Noticias
La Libertad: conoce y disfruta la variada gastronomía de esta región norteña – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

La comida de La Libertad, muchas veces desconocida más allá de su cebiche, guarda un cúmulo de historias, de tradiciones y, cómo no, del esfuerzo que los pueblos de esta región hicieron para construir su legado. Hoy, a propósito del Bicentenario de la Independencia del Perú, conozcamos sus platos más representativos.
Empecemos esta ruta desde el norte hasta el sur de La Libertad, atravesando, por supuesto, su cordillera de los andes:
Chepén:
Es la provincia más extrema al norte de La Libertad, tiene como atractivos turísticos la ciudadela mochica de San José del Moro y la Hacienda de Lurífico, donde se creó el arroz a la chacra, su plato típico más representativo. Está hecho a base del arroz producido en este distrito, combinado con carne seca, plátanos, frijoles, huevos y condimentado con azafrán.
Se dice que nació en los galpones de los esclavos, quienes necesitando tener algo que comer en las jornadas de más de 12 horas de trabajo en la hacienda productora de arroz, cogieron lo que tenían a la mano e idearon esta delicia culinaria, que hasta el día de hoy perdura en las cocinas chepenanas.
Guadalupe:
Este distrito comparte con Chepén el arroz a la chacra, que también se llama aquí “la ración”. Aunque tiene algunas ligeras variaciones, por ejemplo, la introducción de la zanahoria y el color del arroz no es amarillo, por el azafrán, sino que adquiere un color colorado, propio del pimentón.
Pero aparte, está el pan con pavo, el plato bandera de Guadalupe, que se compone de petipan y pavo criollo hornado, que tuvo como antecesor en los años 40, al sándwich de pava guisada, preparado originalmente por don Juan Briceño Caballero, quien 20 años más tarde lo transformaría en una tradición de su café El Triunfo.
San Pedro de Lloc:
Lo más típico que se puede comer aquí son las humitas y tamales sanpedranos, hechos a partir de maíz fresco molido artesanalmente, que son vendidos por las familias que se dedican a esta actividad desde hace varios años, y que se ubican en la zona de las tamaleras de esta ciudad desde las 7:30 de la mañana hasta el mediodía.
Si se es algo arriesgado, también San Pedro es conocido por sus platos a base de cañán, una lagartija que vive en los bosques secos de algarrobo cercanos, como Cañoncillo. Estos son el cebiche y la tortilla de cañán. Aunque hay que decir que las autoridades de este distrito hoy promueven el consumo responsable de estos platos típicos, toda vez que esta fauna está desapareciendo conforme desaparecen los algarrobos que los albergan a causa de la tala ilegal.
Magdalena de Cao:
Aquí se ubica el Complejo Arqueológico El Brujo, pero también es la sede de la mejor chicha de jora del país, y eso es tan cierto, que el Ministerio de Cultura nombró a la bebida producida en este pueblo, como producto nacional. No solo es dulce y con el toque preciso de alcohol, sino que es fruto de la tradición Mochica, que pervive hasta nuestros días como la chicha del año, por el período de maceración al que es sometida.
Huanchaco:
Llegados a Trujillo, no se puede obviar una visita por Huanchaco, y aquí lo básico es un desayuno huanchaquero, hecho a base de la pesca del día ya sea caballa, suco, jurel o cachema, acompañado por yucas y zarza de cebollas con ají mochero y, por supuesto, una taza de café o hierbaluisa. Si se quiere, también con jugo de piña o papaya. “Lo natural” dice doña Carmen Ucañán, dueña del restaurante “El buzo”,
Ella también prepara el plato más tradicional de este balneario, el cangrejo reventado, “que se prepara con ajo para que no caiga mal al estómago sensible” refiere doña Carmen, huevos revueltos, mococho y papas sancochadas. El famoso chef Gastón Acurio lo probó y se quedó encantado con esta preparación.
Trujillo:
En Trujillo, nada más tradicional que el frito de chancho, que se sirve con camotes frito, mote y una zarza de cebollas y ají mirasol. Se cree que al igual que el Shámbar, fue creado por migrantes de la sierra liberteña a la ciudad.
Sobre este último plato, es una sopa que se sirve como plato principal los días lunes. Consta de granos de trigo, habas, guisantes, garbanzos y frijoles secos. Además debe tener tres tipos de carne, incluyendo pollo, jamón, ternera y piel, orejas o rabo de cerdo. El condimento se realiza con una mezcla de ajo, pimienta negra, comino, diversos tipos de ají, perejil y aceite vegetal. Realmente potente. Se considera que fue hecho así para resistir las largas jornadas de trabajo en el campo en Otuzco, de donde es originario.
Moche:
Si hablamos de sopas, la sopa teóloga, boda de Moche o sopa de fiesta es un plato típico de semana santa, especialmente del domingo de ramos. Está compuesta por gallina, pavo, pan, aceitunas, huevos, entre otras cosas.
Sus raíces estarían en la confluencia de tres culturas, primero la cocina mochica, luego la cocina medieval española y la cocina romana. Y según Ricardo Palma, fueron los teólogos dominicos los que inventaron esta receta. El plato tiene referencias que datan del siglo XIX.
Cascas:
En este distrito en la ceja del ande liberteño, se pueden encontrar uno de los mejores vinos semi secos del país. Se prepara artesanalmente a partir de las cosechas de uva que se dan dos veces al año en esta ciudad. Aunque en la actualidad, ya hay bodegas que han industrializado la producción e incluso la están exportando.
Otuzco:
La ciudad de La Virgen de La Puerta, es muy conocida por su jamón de color naranja, que se come con zarza criolla y yucas. Este es preparado mediante la maceración y prensado de la carne de la pierna del cerdo, para luego adobarlo con una mezcla de ajo y diversos tipos de ajíes y volverlo a dejarlo a secar durante casi un mes. Imperdible.
Huamachuco:
Aquí, aparte de visitar Markahuamachuco, y divertirse haciendo deporte de aventura, también se puede comer muy bien. Por ejemplo, una sopa muy parecida al shámbar trujillano, llamada shinde. O también, un picante de cuy, con su papa amarilla migada y aderezada con ají panca, sal y ajo. Del mismo modo, puede probarse un pepián de chocho, hecho con esta legumbre, papa amarilla, ají panca y rocoto.
Si se desea asentar la comida, puede consumirse el trago tradicional de las fiestas patronales huamachuquinas, la aloja, que está hecha a base de maíz negro, chancaca, clavo de olor y canela, perfecto para calentarse en el frío de esta ciudad.
Por último, si se es dulcero, es infaltable el dulce de chiclayo, una calabaza blanca que crece en esta parte del ande. Al que se le agrega chancaca, y cáscaras de piña o naranja para darle un mejor sabor.
Como se puede ver, conocer La Libertad y no probar sus delicias culinarias, es haberse perdido una parte de la experiencia turística que ofrece. Y no solo se trata de comer un ceviche en Huanchaco, también hay otros platos tradicionales de los distintos destinos que no puedes perderte.
Noticias
Impulsan la transformación digital, el consumo de recursos hidrobiológicos y el desarrollo productivo en Ucayali

En el marco de una intervención multisectorial orientada a fortalecer el desarrollo económico, productivo y nutricional en la región Ucayali, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), liderado por el ministro Sergio González, desplegó una serie de acciones estratégicas dirigidas a potenciar a las micro y pequeñas empresas (mype), pescadores artesanales, acuicultores y emprendedores del sector forestal.
Como parte de esta agenda, más de 120 empresarios locales participaron en la novena edición de las Sesiones de Entrenamiento Digital (SED MYPE), organizadas por el Programa Nacional Tu Empresa.
Durante la actividad, se promovió el uso de herramientas tecnológicas para elevar la competitividad y productividad del sector. Las capacitaciones incluyeron la creación de tiendas virtuales, fotografía de productos, estrategias de contenido para redes sociales, planes de marketing, entre otros.
Para estas sesiones, PRODUCE estableció alianzas estratégicas con empresas como inDrive, Claro, Interactive Advertising Bureau (IAB) Perú, Serpost y Mercado Libre, reforzando así el enfoque colaborativo e innovador de esta iniciativa.
El titular de PRODUCE reafirmó el compromiso del sector con el proceso de transformación digital de las mype peruanas.
“La transformación digital no es una opción, es una necesidad para el crecimiento de nuestras mype. Desde el Ministerio de la Producción, reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlas en este proceso, brindándoles acceso a tecnología y capacitación continua”, subrayó el ministro Sergio González.
En el ámbito de la promoción y comercialización de productos hidrobiológicos, el ministro encabezó la “Gran Feria Mi Pescadería”, iniciativa que permitió comercializar más de tres toneladas de pota, trucha y especies amazónicas a precios accesibles.
La jornada también incluyó la certificación de mujeres líderes de ollas comunes, quienes culminaron con éxito talleres de sensibilización nutricional impartidos por el Programa Nacional A Comer Pescado, consolidando su rol como agentes de cambio en la promoción de hábitos alimentarios saludables.
Asimismo, en coordinación con el Gobierno Regional de Ucayali, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) entregó S/ 215 494.20 en créditos supervisados a pescadores y acuicultores de las provincias de Padre Abad y Coronel Portillo. Estos recursos están destinados principalmente a la adquisición de más de 40 mil kilogramos de alimento balanceado, redes e insumos esenciales que permitirán garantizar la continuidad de los ciclos de cultivo de especies como paco y gamitana.
“El alimento balanceado representa el principal costo en la producción acuícola. Con este financiamiento, nuestros productores podrán continuar sus ciclos sin interrupciones, generando más de 27 mil kilos de carne a bajo costo para el consumo local”, destacó el ministro.
Durante su visita, el ministro también recorrió las instalaciones del CITEforestal Pucallpa del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), donde supervisó las acciones de fortalecimiento productivo en favor del sector forestal. En su recorrido por los laboratorios de tecnología de la madera y el showroom de compras públicas, se evidenció el impacto de esta unidad tecnológica en la articulación comercial y la mejora de la competitividad de los empresarios locales.
La jornada concluyó con la visita a la empresa Nii Biri, emprendimiento indígena que promueve negocios sostenibles basados en conocimientos ancestrales y la conservación del bosque amazónico. Esta organización agrupa a 10 comunidades Shipibo-Konibo y Kakataibo de Ucayali y Huánuco, articulándose activamente en cadenas de valor.
Con esta serie de intervenciones, PRODUCE reafirma su compromiso con el desarrollo integral de la Amazonía peruana, priorizando la inclusión productiva, la innovación tecnológica y la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.
Las actividades contaron con la participación del gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini; la congresista de la República, Jenny López; el director ejecutivo del Programa Nacional Tu Empresa, Christian Flores; la jefa del FONDEPES, Katya Novoa; la directora de la Dirección de Desarrollo Empresarial, Antonella Romero; entre otras autoridades; el Director de Estrategia, Desarrollo y Fortalecimiento de los CITE (DEDFO) del ITP, Henry Espinoza.
Noticias
RENIEC NO REALIZA LLAMADAS, VIDEOLLAMADAS NI ENVÍA WHATSAPP PARA TRÁMITES

- – ¡NO CAIGAS EN ESTAFAS!
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) alerta a la ciudadanía que NO realiza llamadas, videollamadas ni envía mensajes por WhatsApp a los ciudadanos para ayudarlos en algún trámite de DNI, registro civil, descarga del aplicativos Reniec o para instarlos a concretar trámites ante la institución.Inescrupulosos están comunicándose con ciudadanos mediante estos mecanismos, utilizando nuestro nombre, logotipo e incluso enmascarando sus llamadas como si fueran desde nuestra central telefónica.
El Reniec ya denunció esta situación ante la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP y está notificando estos casos a otras instituciones para identificar a los responsables.Invocamos a los ciudadanos a no dejarse engañar por inescrupulosos ni brindar sus datos personales.

-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP