Connect with us

Noticias

La nueva era de los activos digitales en Iberoamérica. El momento de la regulación

Avatar

Published

on


Han pasado 13 años desde el nacimiento del primer bloque de Bitcoin. Desde ese momento, la adopción y la vocación de permanencia de los activos digitales es una realidad, más que una lejana promesa sobre el futuro del dinero.

Actualmente, se estima que el 10,2 % de la población mundial posee activos digitales. Una gran cantidad de las personas que, atraídas por el aumento de los precios, ingresaron al espacio en 2020 y 2021, se han mantenido en esta clase de activos a pesar de las caídas, mostrando optimismo acerca de la recuperación del mercado. [1]

Según The Chainalysis 2022 Geography of Cryptocurrency Report, América Latina es el séptimo mercado de criptomonedas más grande del mundo. Entre julio de 2021 y junio de 2022, sus ciudadanos adquirieron unos USD 562.000 millones en criptomonedas. Esto representa un crecimiento del 40 % sobre el total del año anterior. América Latina también alberga a cinco de los treinta principales países del índice cripto de este año: Brasil (7), Argentina (13), Colombia (15), Ecuador (18) y México (28).[2]

En los últimos años, los activos digitales han pasado de ser productos de nicho en busca de casos de uso, a una opción convencional para inversiones, posibles instrumentos de pago y remesas, lo que, como es natural, ha despertado el interés y la atención de los reguladores.

¿Por qué es importante la regulación de la industria?

La certeza regulatoria crea un espacio seguro para la innovación; impulsa la confianza del consumidor; y promueve el mercado, con mayor claridad e impacto. En Binance, creemos que la mejor forma de proteger al usuario es a través de la regulación. La prohibición solo lleva a los usuarios a operar en la sombra, bajo su propio riesgo. En cambio, la protección del usuario y la integridad del mercado mejoran cuando legisladores y reguladores amplían el alcance de las actividades permitidas.

La creación de nuevas leyes y regulaciones, junto con el sector privado, es clave para cuidar a los consumidores y crear un sistema financiero global más sólido y resistente.

¿Cómo sería una regulación adecuada para los países de Iberoamérica?

El FMI recomienda una respuesta regulatoria global a los activos digitales, coordinada, consistente e integral. Sostiene, además, que esto “pondrá orden en los mercados, ayudará a infundir confianza al consumidor, establecerá los límites de lo que es permisible y brindará un espacio seguro para que la innovación útil continúe”[1].

El Foro Económico Mundial también ha pedido marcos a medida de las criptomonedas, que aborden cuestiones como la estabilidad financiera y la prevención del delito, sobre la base de estudios de impacto macroeconómico.

Binance da la bienvenida a las regulaciones consistentes a nivel mundial, acordes con los riesgos, que permiten y promueven la innovación responsable, mientras protegen a los usuarios y brindan a los consumidores la opción de elegir los productos financieros que mejor respondan a sus necesidades únicas.

¿Cuáles serían los principios de una regulación de activos digitales para la región?

  1. Maximizar la protección del usuario y eliminar con éxito a los malos actores.
  2. Favorecer tecnologías más simples que brinden soluciones tangibles a las necesidades más apremiantes de los consumidores del mercado local.
  3. Proporcionar claridad y evitar la duplicación o el conflicto con otras regulaciones, en especial, la financiera.
  4. Adoptar un enfoque proporcionado y basado en el riesgo, a medida que la industria y la tecnología continúan madurando.
  5. Crear un campo de juego nivelado para permitir la innovación que cambie el mundo y las realidades de los ciudadanos.

La propuesta del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB) para la regulación de activos digitales

Herramientas y potestad regulatoria Marco general de las regulaciones Cooperación, coordinación e intercambio de información internacional
Gobernanza Manejo del Riesgo Recolección de datos, almacenamiento y reportería
Reportería de información Riesgos de interconexión e interdependencia Regulación de prestadores de servicios de cripto activos con múltiples actividades

El marco propuesto[2] por el Consejo (FSB) debe estar en el centro de las conversaciones sobre cuáles son las mejores prácticas para regular la actividad de activos digitales deberían convertirse en el centro de discusión de estas regulaciones pues proveen una visión holística y completa de los retos que se presentan. Junto con algunos jugadores de la industria hemos participado activamente en estas discusiones para crear un mejor marco regulatorio con estándares globales[3].

¿Cuál es el rol de Binance y de la industria en una regulación de activos digitales?

Blockchain es una de las innovaciones más fascinantes de nuestra generación, capaz de revolucionar numerosos productos y servicios dentro del mundo financiero y mucho más allá de él. Las criptomonedas, quizás la aplicación más conocida de la tecnología de contabilidad distribuida, tienen fundamentos tecnológicos complejos y sofisticados, aplicaciones innovadoras, y un potencial y una utilidad sin explotar. Todo ello las hace increíblemente viables y valiosas tanto para gobiernos como para empresas.

2022 fue un año histórico para la industria de las criptomonedas. Fue un momento decisivo en el que reconstruir la confianza de los usuarios y los reguladores ha sido fundamental para el futuro de todo el ecosistema. Los usuarios exigirán cada vez más de los intercambios centralizados, y es necesario que estén a la altura de las circunstancias.

Con esto en mente, todos los actores en el espacio de los activos digitales tienen una responsabilidad fundamental y un papel que desempeñar, para demostrar que algunos malos actores no representan a toda la industria. Recuperar la confianza de los legisladores, los reguladores y de la comunidad requerirá poner la gestión de riesgos, la seguridad y la transparencia al frente y en el centro de las discusiones, en cada país.

El futuro depende de regulaciones sensatas junto con Exchanges centralizados haciendo más por ganar la confianza de la comunidad y poniendo la seguridad de los usuarios como el eje de las discusiones. Desde Binance, queremos trabajar mano a mano con los legisladores, los organismos reguladores y grupos de la industria, como las cámaras fintech, a nivel nacional y regional, para poder acompañar estos procesos. Este trabajo es fundamental para alcanzar nuestra misión de fomentar el desarrollo de regulaciones adecuadas para las criptomonedas y el blockchain, asegurando, en última instancia, la protección de los usuarios.

 

[1] Regulating Crypto, IMF.

[2] Review of the FSB High-level Recommendations of the Regulation, Supervision and Oversight of “Global Stablecoin” Arrangement y Regulation, Supervision and Oversight of Crypto-Asset Activities and Markets: Consultative document

[3] Public responses to FSB’s Proposed Framework for International Regulation of Crypto-asset Activities – Financial Stability Board

 

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Impulsan pesca responsable para asegurar sostenibilidad de la pota

Avatar

Published

on

Viceministro Barrientos sostuvo reuniones con gremios pesqueros de todo el país para explicar la necesidad de la veda técnica y conservar un recurso en proceso de recuperación luego del Niño 2023-2024. IMARPE iniciará la Operación Calamar Gigante III.

El Ministerio de la Producción (Produce) continúa promoviendo una gestión pesquera basada en la sostenibilidad y el diálogo directo con los gremios. En el caso del calamar gigante o pota (Dosidicus gigas), el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos junto a su equipo técnico de IMARPE, ha sostenido reuniones virtuales y presenciales con dirigentes de gremios de pescadores artesanales de todo el país, para explicar la importancia de la veda técnica aplicada el 30 de junio, tras alcanzar el Límite Máximo Total de Captura Permisible (LMCTP).

Durante estos encuentros, el viceministro Barrientos, enfatizó que la medida busca conservar el recurso para las futuras campañas extractivas. “En 2023 tuvimos una de las temporadas más bajas de pesca de pota en la última década, debido al evento El Niño 2023-2024. Este año, a solo seis meses, se ha alcanzado el límite de captura de 420 mil toneladas extraídas aproximadamente. Por eso debemos actuar con responsabilidad y prevenir un escenario que pueda comprometer el recurso disponible para el año 2026”, afirmó.

IMARPE ha respaldado técnicamente esta decisión señalando que, si bien el recurso se está recuperando, la velocidad de extracción ha sido muy alta, por lo que fue necesaria tomar acciones inmediatas. “Queremos asegurar que la pota siga siendo una fuente de empleo e ingresos para miles de familias. La pesca responsable es una tarea compartida entre el Estado y los pescadores. Estamos escuchando sus preocupaciones y trabajando con base en evidencia científica para garantizar el futuro del recurso”, sostuvo Barrientos.

Las reuniones contaron con diversos actores del sector pesca como la Sociedad Nacional de Industrias y gremios pesqueros del norte, centro y sur del país. También se sostuvo una cita con la congresista María Cruz Zeta y pescadores de Piura, a quienes se explicó el contexto técnico de la medida y su enfoque preventivo. Los representantes pesqueros destacaron la apertura al diálogo por parte del sector y coincidieron en la necesidad de fortalecer la fiscalización, el control satelital, la lucha contra la pesca ilegal y promover la autorregulación.

Operación Calamar Gigante III: monitoreo fundamental del recurso

Con el objetivo de obtener información científica actualizada sobre el estado de la pota, el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) ejecutará entre el 21 de julio y los primeros días de agosto la Operación Calamar Gigante III, que recorrerá las zonas norte, centro y sur del litoral peruano hasta la milla 150.

La investigación contará con la participación de 25 embarcaciones artesanales con permiso de pesca vigente, cada una con un observador científico a bordo. Se realizarán 500 estaciones de muestreo para analizar la abundancia del recurso, su estructura poblacional, el estado de madurez reproductiva y las condiciones oceanográficas.

Los resultados de esta operación serán fundamentales para definir las medidas de manejo pesquero que podrían aplicarse en lo que resta de 2025, y para el 2026 se complementará con un crucero científico de investigación que iniciará en el mes de noviembre. De esta manera, Produce reitera su compromiso con una pesca basada en ciencia, trazabilidad, sostenibilidad y trabajo articulado con los principales actores del sector.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 2.4 % en mayo del 2025 por impulso de las exportaciones industriales

Avatar

Published

on

  • De esta manera, contribuyó con S/ 6414 millones (a precios constantes), aportando con el 12.6 % al PBI nacional.

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en mayo del 2025, el PBI manufacturero experimentó un crecimiento de 2.4 % con respecto a similar mes del año anterior, impulsado principalmente por el aumento de la manufactura no primaria (+2.7%) y las exportaciones industriales (+18.2%).

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, sostuvo que en este resultado también incidió el crecimiento de la manufactura primaria (+2.0 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

“En el acumulado de enero a mayo, el PBI manufacturero ha avanzado un 3.5 %, lo que representa un importante resultado para la industria nacional y la generación de miles de puestos de trabajo”, añadió.

Se debe indicar que el valor del PBI Manufactura durante mayo de 2025 alcanzaría los S/ 6414 millones, ello representaría una participación alrededor del 12.6% en el PBI Nacional

Crecimiento por subsectores

La Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE indicó que la manufactura primaria registró crecimiento de 2.0 %, impulsada principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+2.0 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota).

Asimismo, contribuyeron a este crecimiento las industrias de metales preciosos y no ferrosos (+5.6 %) y productos cárnicos (+4.4 %).

Respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector experimentó un crecimiento de 2.7%, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+3.4%), bienes de capital (+6.7%) y servicios industriales (+66.4%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: muebles (+17.8 %), reparación de equipos de transporte (+224.3 %), construcción de buques y astilleros (+1148.3 %), artículos de punto y ganchillo (+21.8 %), productos de molinería (+8.3%), cemento, cal y yeso (+7.8 %), aceites y grasas (+18.3 %), productos lácteos (+15.7 %), productos alimenticios diversos (+16.5 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]