Nacional
La profesora que viaja seis días por el río para llegar a su escuela en la frontera con Brasil – Diario Nacional Realidad.PE

El jueves 6 de julio celebramos el Día del Maestro en el Perú, en esta oportunidad queremos rendir homenaje a los docentes que tienen que dejar a sus familias y viajar a las comunidades más remotas del país para cumplir con su deber de llevar la educación a todos los peruanos sin excepción, a costa de grandes privaciones.
Esta historia tiene un nombre, Lastenia Meléndez Dávila, una profesora del Pucallpa, con 38 años de experiencia, que debe viajar seis días por vía fluvial, para llegar hasta la comunidad asháninka de Alto Tamaya-Saweto, en la frontera con Brasil, donde funciona la institución educativa 1780642, en el distrito de Masisea.
Como nos cuenta por el hilo telefónico, ella y otros cinco docentes en su misma situación deben permanecer en la comunidad por cuatro o cinco meses, y retornar solo en julio y diciembre a Pucallpa para reencontrarse con sus familias.
Cada ida y venida implica seis días de viaje por el río, y en el verano, al comienzo del año escolar, deben pernoctar en la playa, porque solo pueden ser trasladados hasta determinado punto, y deben esperar naves más pequeñas que los lleven a su destino.
La profesora Lastenia dicta el curso de matemáticas, cuenta con 30 alumnos entre los 12 y 19 años, en diferentes grados de enseñanza, y tiene tres años trabajando en esa localidad.
Cuenta que siempre trabajó en la ciudad y que si bien al principio se mostraba reacia a ir tan lejos, al final la vocación pudo más, porque como ella misma lo dice: “Aquí, en Saweto, me necesitan más que en la ciudad”.
Al rescate de los jóvenes
Pero su trabajo no es nada fácil. Cuando llegó en el 2020 se encontró con pocos alumnos; en el 2021 la cifra subió a 24; en el 2022, a 27; y este año tienen 30 escolares, de casi medio centenar de jóvenes en edad escolar que viven en el poblado.
Su competencia, la pobreza. Saweto es una comunidad de extrema pobreza, y ahí los jóvenes son tempranamente seducidos (13, 14 años) por los extractores de madera, que les ofrecen trabajo y sueldo que llevar a sus casas, así que dejan fácilmente la escuela.
Al principio el tema es apoyar la economía familiar, pero después, cuando el dinero ya les da independencia y se pueden comprar zapatillas y ropa, ya resulta más complicado volver a las aulas.
Así que Lastenia se siente contenta que 30 jóvenes y sus familias, en medio de las dificultades económicas, hayan elegido su apuesta por la educación para salir adelante, y mejorar sus vidas y su comunidad.
“Para nosotros es una alegría rescatar a los jóvenes, que mayormente acá vienen personas que trabajan en la extracción de la madera, y los llevan a los jovencitos de 13 a 14 años a trabajar, y ellos dejan de estudiar. Esa es nuestra lucha constante para que los jóvenes se preparen, estudien, para que tengan una profesión”, nos dice.
En la comunidad de Alto Tamaya-Saweto se imparte el modelo de servicio educativo secundaria tutorial, que precisamente es especial para trabajar con escolares que se encuentran en lugares lejanos.
Visita a las familias
La profesora nos cuenta que en líneas generales es un modelo igual a la Educación Básica Regular, con la diferencia de que es mixto: tres días de clases presenciales en el aula, o núcleo, como le llaman en esta zona, y dos días a distancia.
No, no hablamos de internet y computadoras, cosa que además no existen en Saweto. En esos dos días los docentes van a las viviendas de los escolares, a trabajar con ellos de manera personal, pero siempre con la supervisión de los padres, generalmente la madre.
La relación con los padres de familia también es un tema por destacar. Cada vez, como lo demuestra el número de escolares, los padres toman conciencia de la educación de sus hijos, y se han convertido en promotores de ellas, socios del trabajo de los docentes.
Para terminar, Lastenia hace un llamado al Estado a generar más oportunidad de educación superior en las zonas de frontera, especialmente en la Amazonia, pera que los jóvenes que con tanto sacrificio terminan su secundaria, puedan seguir sus estudios en carreras técnicas o universitarias.
Visitas 18
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP