Balance final de mortífero incendio podría duplicarse, advierten
Equipos de rescate siguen buscando este miércoles víctimas entre los escombros de los devastadores incendios en Hawái, que dejan hasta ahora 106 muertos, para cuya identificación se instaló una morgue provisional.
El gobernador del archipiélago, Josh Green, ya advirtió varias veces que el balance final del incendio que arrasó la semana pasada la ciudad de Lahaina –el más mortífero de Estados Unidos en más de un siglo– podría incluso «duplicarse».
Las autoridades del condado de Maui informaron el martes por la noche de 106 víctimas mortales.
Entre los fallecidos figuran dos mexicanos, según la cancillería del país latinoamericano, que no dio detalles sobre las circunstancias de la muerte.
Hasta la fecha, sólo un cuarto de la zona siniestrada en Lahaina, en el litoral oeste de la isla de Maui, ha sido rastreada por perros entrenados en tareas de búsqueda de cuerpos, según Green.
Unos contenedores refrigerados fueron instalados en la isla, a modo de morgue provisional, además de personal del ministerio de Salud, para agilizar el complicado proceso de identificación de las víctimas, constató un periodista de la AFP.
Green hizo hincapié en que las autoridades harán todo lo posible para evitar que promotores inmobiliarios se aprovechen de la situación para comprar terrenos.
«Nuestro objetivo es tener un compromiso local –para siempre– con esta comunidad, mientras reconstruimos», dijo.
«Nos aseguraremos que hacemos todo lo que podamos para evitar que la tierra caiga en manos de personas de fuera», añadió.
Difícil identificación
El proceso para identificar a las víctimas avanza lentamente. Las autoridades habían recogido muestras de ADN de 41 personas con familiares desaparecidos en la tragedia.
Sólo cinco de los fallecidos habían sido identificados.
Funcionarios del condado de Maui difundieron dos de sus nombres después de haber notificado su muerte a los allegados.
Cientos de personas siguen dadas por desaparecidas, aunque este número se va reduciendo a medida que las comunicaciones se restablecen en la isla.
En Lahaina, que tenía 12.000 habitantes antes de la tragedia, más de 2.000 edificios quedaron destruidos y muchas viviendas arrasadas.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo el martes que viajaría a Hawái junto a su esposa Jill «tan pronto como podamos», aunque señaló que no quería «interponerse» en las labores de rescate.
El mandatario firmó rápidamente la declaración de catástrofe natural para poder financiar los equipos de emergencia y la reconstrucción.
La gestión de la crisis ha sido duramente criticada y muchos habitantes han dicho sentirse abandonados por las autoridades.
Aferrada al malecón
«Lo que ocurrió, en mi opinión, roza la negligencia (…) Sólo estoy aquí porque me salvé yo misma», aseguró a la AFP Annelise Cochran, una mujer de 30 años que sobrevivió a las llamas porque se lanzó al mar.
Cuando se vio rodeada por las llamas en el malecón de Lahaina, esta nadadora experimentada no lo pensó dos veces y, como otras personas, vio que lanzarse al mar era su única alternativa.
Pasó entre cinco y ocho horas en el agua, aferrada al muro de rocas que bordea el fin del malecón, antes de que pudieran rescatarla.
Más de una semana después del devastador incendio, las autoridades de Maui intentan dar refugio a los supervivientes, que perdieron casi todo. Unos 2.000 alojamientos (habitaciones de hotel, establecimientos Airbnb o de particulares) son accesibles gratuitamente para los residentes durante al menos 36 semanas.
Pero, las polémicas y las críticas sobre la gestión de las autoridades ante este tipo de catástrofes no dejan de crecer.
Muchos señalan que algunos equipos de bomberos no pudieron actuar rápidamente porque las bocas de incendio estaban secas o con un caudal muy bajo.
El proveedor de electricidad Hawaiian Electric también es objeto de una denuncia por no haber cerrado la corriente, pese al alto de incendio y los fuertes vientos procedentes de un huracán que pasaba al suroeste de Maui.
Estos incendios acontecen en medio de un verano marcado por fenómenos extremos en todo el mundo, como los fuegos sin precedentes en Canadá, todos ellos relacionados con el cambio climático según los expertos.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.