Noticias
La UNE entre las preferidas de docentes para estudios de posgrado

Amplia demanda por la virtualidad
Una reciente investigación del Grupo Educación al Futuro basada en una encuesta a 300 profesores de colegios públicos y privados, y a docentes de institutos pedagógicos y universidades, sobre la demanda social para estudios de posgrado, arrojó una preferencia por seguir un programa de maestría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM) con 38%, y en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (UNE) con 32%; seguidas de la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV), 8%, Universidad de San Martín de Porres (USMP), 7%, Universidad César Vallejo (UCV), 7%, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), 7%, y la Universidad Tecnológica del Perú (UTP) con 7%, entre otras.
En cuanto a la modalidad de estudios un 52% prefiere que el programa se desarrolle de manera semipresencial, un 35% totalmente virtual y solo el13% de manera presencial. Los factores determinantes para decidirse por un programa de posgrados son los precios asequibles (27%), que no demande demasiado tiempo (18%), disponer de recursos económicos (15%), tener horarios flexibles (12%), programas interesantes (9%), contribuya al crecimiento (7%), y que amplíe sus conocimientos (5%). Entre las dificultades que postergan realizar estudios de posgrado están el costo económico (41%), la falta de tiempo (21%) y horarios rígidos (11%).
Consultados sobre instituciones preferidas para llevar adelante un doctorado, el 26% se inclina por la UNMSM, el 24% por la UNE, 15% por la PUCP, 7% por una universidad del extranjero, 6% UCV, 3% la UNALM, 3% la USMP, 2% UNFV, entre otras.
Maestría en la UNE
La investigación también incluyó a docentes egresados de la maestría de la UNE. Entre los factores que ellos valoran están el desarrollo de habilidades y competencias como el trabajo en equipo, pensamiento crítico, la investigación, mejora de destrezas de comunicación, periciastecnológicas, etc. Otros aspectos que aportan los posgrados y mejoran su empleabilidad son la adaptabilidad, el liderazgo, la iniciativa, la pasión y laautogestión del tiempo, así como la flexibilidad y la creatividad.
Actualmente, el 80% de los estudiantes de posgrado proceden de universidades públicas, mientras que un 20% lo hace de universidades privadas. Hay que puntualizar que en el 2016 y 2017, solo el 5% o 6% provenían de universidades privadas. Este cambio se ha dado en los últimos años.
El 60% de los egresados de la maestría en la UNE trabaja a tiempo completo, mientras el 31% a tiempo parcial, un 9% es independiente o no labora, el 62% labora en una institución pública y el 35% lo hace en una empresa privada. Asimismo, el 33% labora en su campo, un 52% lo hace parcialmente en su área, mientras que 15% labora en otra área. Para el 62% de egresados de la maestría de la UNE, el mercado laboral mejoró un poco, en tanto que para el 19% mejoró mucho.
Datos
Según la Sunedu, unos 10,200 profesionales ingresan a estudiar una maestría todos los años; de ellos, cerca de 800 ingresan a la UNE, es decir, un 7%. En cuanto al doctorado, anualmente ingresan entre 600 y 700 profesionales en total; 133 a la UNE,que representa un 20%, aproximadamente.
En el semestre académico 2021 II, la UNE contaba con 1431 estudiantes de posgrado. Según el boletín estadístico 2021 de la Oficina de Planeamiento Estratégico y Presupuesto, los programas con mayor número de estudiantes están liderados por la maestría en Docencia Universitaria (24%), seguidade Gestión Educacional (10.5%), Gestión Pública (10.2%), Psicología Educativa (7.3%), Evaluación y Calidad Educativa (4.6%), Problemas de Aprendizaje y Tutoría (4.3%), Administración (4.3%), Matemáticas (3.5%), Enseñanza de Inglés como segundo idioma (2.9%) y Dirección de Recursos Humanos (2.3%), cerrando el top 10 de maestrías preferidas.
Comparando con estadísticas de años anteriores, se aprecia que la maestría en Docencia Universitaria viene descendiendo a pesar de seguir liderando las preferencias. Contrariamente, las maestrías empresariales como Gestión Pública, Administración y Dirección en Recursos Humanos están en alza, así como Gestión Educacional y Problemas de Aprendizaje se mantienen entre las top 10.
En el caso de doctorados, el 63% se inclina por el doctorado en Educación, 38% en Psicología Educacional y Tutoría y 3% en Educación Ambiental.
Cabe destacar que cada semestre se abren algo más de 800 vacantes para los 20 programas que ofrecen: 13 en ciencias de la educación en sus diversas especialidades, 4 programas en ciencias empresariales y 3 programas de doctorado.
Finalmente, el costo semestral de cursar un posgrado en la UNE es de S/ 980 para la maestría y de S/ 1200 para el doctorado, aproximadamente, con una matrícula de S/ 225, lo que lo hace muy atractivo para los candidatos.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Ministro de Justicia dispone reforzamiento de medidas de seguridad del penal de Challapalca

Junto al presidente del Instituto Nacional Penitenciario y equipo técnico, constató in situ el funcionamiento del Centro de Monitoreo y Control.

3 de julio de 2025 – 2:34 p. m.
De manera inopinada y con el objetivo de fortalecer la seguridad del Establecimiento Penitenciario de Challapalca, ubicado en la región Tacna, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Alcántara, supervisó la infraestructura y tecnología con inteligencia artificial que se usa en este penal.
«Estamos en Challapalca constatando que todo funcione adecuadamente y, sobre todo, viendo las mejoras que podemos hacer para impulsar la labor que realizan los agentes del Instituto Nacional Penitenciario (INPE)», dijo el ministro.
Junto al presidente (e) del INPE, Marlon Florentini, agregó que esta inspección in situ le ha permitido identificar algunas observaciones que, inmediatamente, deben ser levantadas. «Las cámaras de videovigilancia con las que cuenta el penal están funcionando», precisó.
Añadió que se le exigirá a la empresa que pone en funcionamiento los equipos de Rayos X y Body Scan que cumpla con lo dispuesto en su contrato o que, de lo contrario, se procederá de acuerdo a ley.

Cumpliendo compromisos
En abril de 2025, el ministro Enrique Alcántara -en su calidad de viceministro de Justicia en ese entonces- dialogó con el personal del INPE que trabaja en el Establecimiento Penitenciario de Challapalca, quienes le expresaron algunas necesidades logísticas para el cumplimiento óptimo de sus funciones.
En ese sentido, a través del INPE, el titular del MINJUSDH entregó 2 lavadoras, 2 secadoras, 100 frazadas de micropolar y 20 calefactores, los que impactarán positivamente en el trabajo y la salud de los agentes, quienes laboran a 5050 m s. n. m.
Supervisión y requisas
Como parte de las acciones ejecutadas para fortalecer el principio de autoridad, el ministro y el presidente del INPE supervisaron tres pabellones del penal de Challapalca.
La noche previa, en el penal de Tacna, se ejecutó una requisa, donde agentes del Grupo de Operaciones Especiales incautaron diversos objetos prohibidos. Estas acciones demuestran el compromiso del MINJUSDH con el control total y el orden en los penales de todo el país, y la promoción de talleres que permitan la resocialización de los internos.

Noticias
Brindarán asistencia técnica para el proyecto del Desembarcadero Pesquero Artesanal de Pucallpa

El Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), brindará acompañamiento técnico al Gobierno Regional de Ucayali en la formulación del proyecto de construcción del Desembarcadero Pesquero Artesanal (DPA) de Pucallpa.
El acuerdo se consolidó durante la instalación de la mesa técnica interinstitucional de alto nivel para el saneamiento ambiental y la viabilidad del futuro desembarcadero, realizada el 3 de julio en el auditorio de la Cámara de Comercio de Ucayali, con la participación de la jefa del FONDEPES, Katia Novoa Sánchez. También estuvieron presentes el director regional de la Producción, Mariano Rebaza, y la congresista de la República, Jeny López Morales, entre otras autoridades.
En ese marco, Novoa Sánchez destacó el compromiso de las instituciones involucradas para impulsar un proyecto estratégico para la población ucayalina y las zonas aledañas. “FONDEPES es la entidad técnica más importante en el desarrollo de proyectos pesqueros, y este es el camino adecuado para sacar adelante esta iniciativa”, señaló.
El rol de FONDEPES como asesor técnico en las inversiones de desembarcaderos pesqueros artesanales impulsado por los gobiernos regionales, está contemplado en los lineamientos establecidos en el marco de la Ley N.º 32096. Según estos lineamientos, el proyecto debe contar con el saneamiento físico-legal del terreno, un estudio de preinversión y su resumen ejecutivo, así como los documentos que acrediten la posesión del predio. De ser necesario, también deberá incluirse un plan de contingencia con la opinión favorable del gobierno regional o local.
De acuerdo con estimaciones del Gobierno Regional de Ucayali, el DPA de Pucallpa beneficiará a cerca de 4,000 pescadores artesanales, mejorando sus condiciones de trabajo, sanidad y comercialización. Asimismo, se estima que permitirá el desembarque de aproximadamente 5,000 toneladas de pescado al año, lo que dinamizará la economía local y fortalecerá la seguridad alimentaria en la región.
La mesa técnica está conformada por el director regional de la Producción de Ucayali, la jefa del FONDEPES, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI), Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Asociación de Armadores Pesqueros Artesanales de la región Ucayali (ASAPARU), entre otras entidades.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP