Connect with us

Especiales

«La victimización como arma política»: Por José Antonio Torres Iriarte

Webmaster

Published

on


Los líderes del llamado «socialismo del siglo XXI» tienen en común haberse enriquecido en el ejercicio de poder. Más allá de los matices y tendencias, es evidente que Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, Cristina Fernández en Argentina, Lula en Brasil, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Fidel y Raúl Castro a lo largo de décadas en Cuba; en el ejercicio de poder multiplicaron sus patrimonios, dejando de lado cualquier pudor.

Cuando en los años sesenta el castrismo desde la Habana promueve movimientos guerrilleros en toda la región, se podría aún pensar que las convicciones ideológicas aún marcaban el derrotero político de una generación. La economía cubana fue subsidiada por la Unión Soviética en los años de la guerra fría, tratando de mostrar supuestos logros y la falsa eficiencia de un modelo económico, que no fue capaz de diversificar la oferta exportable de un país, que carecía de un proyecto viable.

En una América Latina marcada por los militarismos, los golpes de Estado y las oligarquías; la revolución cubana cuestionó a los partidos y movimientos de frente único de trabajadores, como el APRA en Perú, Acción Democrática en Venezuela, Liberación Nacional en Costa Rica, Unión Civica Radical o el partido Justicialista en Argentina. El castrismo fue depositario de un proyecto que se presentó como democrático en un primer monento y que devinó en autoritario en muy poco tiempo.

Un proyecto incapaz de solventar el gasto social en Cuba, en la década de los noventa debió buscar fuentes de financiamiento para poder evitar el fin de un sistema político de partido único, que fue frontalmente golpeado por el colapso de la URSS en 1991. Cuba pretendió ser siempre un referente, que supuso para más de una generación un modelo a seguir.

El gobierno de Salvador Allende en Chile, no fue capaz de deslindar con el castrismo y alentó por el contrario la presencia reiterada en su país, de un Fidel Castro que pensaba seducir a un pueblo con una fuerte tradición democrática y en la que partidos como la Democracia Cristiana tenían presencia en los diversos estratos sociales.

La abierta alianza entre Fidel Castro y Hugo Chávez, representó para la colapsada economía cubana, una nueva fuente de ingresos y generosos subsidios. Hoy ante una economía venezolana colapsada, ante la migración de millones de venezolanos; hoy ante una crisis humanitaria sin precdentes; el discurso oficial de las tiranías, se reduce a culpar al «imperialismo» de sus fracasos.

Cuba y Venezuela son la más cabal expresión de las debilidades de un sistema económico, que no alienta la iniciativa privada y restringe el libre comercio. La reducción de la pobreza descansa en el crecimiento económico y la puesta en marcha de políticas públicas eficientes que focalicen el gasto social, generando rentabilidad social en favor de los ciudadanos. El gobierno cubano sigue reprimiendo y otras dictaduras latinoamericanas no cesan en coactar las libertades.

Los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua no son sancionados por la comunidad internacional. Nicolás Maduro conversa con el gobierno de Biden y logra la libertad de los sobrinos de su esposa; sin embargo la tiranía venezolana mantiene privado de su libertad a cientos de opositores; lo propio sucede con sacerdotes y obispos en Nicaragua. En Cuba luego de las protestas del 11 de Julio 2021, han sido sentenciados o procesados centenares de ciudadanos; sin que la Organización de Estados Américanos actúe con celeridad. El gobierno del MAS ha logrado que tribunales sometidos al poder político condenen a la ex presidenta Jeanine Añez; mientras que en Argentina la vice presidenta Cristina Fernández se victimiza y logra la solidaridad de la 52 Asamblea General de la OEA, ante el aparente atentado contra su vida.

El gobierno de López Obrador que otorgó asilo al ex presidente Evo Morales en el 2019; hoy parece tener especial interés en recibir al presidente Pedro Castillo, a propósito de la realización de una Cumbre de la Alianza del Pacífico y por ello exhorta al Congreso peruano, para que le otorgue el permiso correspondiente. Pedro Castillo es investigado por el Ministerio Público y ha sido denunciado ante el Congreso de la República por la Fiscal de la Nación por la presunta comisión de graves ilícitos penales; sin embargo ante la comunidad internacional se victimiza.

El enriquecimiento en el ejercicio del poder, así como la victimización caracterizan el accionar de líderes unidos por falsos «ideales». No es casualidad que Pedro Castillo se sume a la lista de políticos investigados por la comisión de ilícitos penales. El Consejo Permanente de la OEA a solicitud del gobierno peruano, con la pronta respuesta del Secretario General Luis Almagro, hace poco adoptó una resolución que pretende evitar que se consume en el Perú una «intentona golpista» promovida por todos aquellos que no aceptan que un un «plebeyo» haya asumido la jefatura de Estado. Ni demagogía, ni falsos valores, en una América Latina que debe liberarse de la opresión y la pobreza.

La lucha por la libertad no tiene fin.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Webmaster

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Especiales

La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

Webmaster

Published

on


“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.

Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana

En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:

2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.

2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.

2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.

Fuente: Statista.

Raíces del Problema

La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.

“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.

Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”

“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.




Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]