Noticias
Las 5 tendencias de Internet más grandes en Perú en 2023

En los últimos años, Perú ha experimentado un crecimiento considerable tanto en el terreno digital como en la penetración del internet, con más de 24 millones de usuarios en el país, lo que representa una cobertura del 71,1%, y se espera continúe creciendo.
Con este crecimiento, surgen nuevas oportunidades y desafíos para las empresas, por lo cual, entender las tendencias de Internet en Perú es esencial para mantenerse a la vanguardia y poder desarrollar estrategias que respondan al entorno actual de Perú.
A continuación, exploraremos las tendencias de Internet más significativas en Perú en 2023.
1. El auge del juego online
La industria de los casinos y juegos de azar en línea, ha mostrado un crecimiento sostenido en las últimas dos décadas, sin embargo, tan solo en los últimos 5 años logró un crecimiento de al menos un 70%.
Este crecimiento responde al aumento de la demanda de juegos de casinos online en el país, así como a la implementación de un marco legal robusto que hace de Perú un ecosistema prometedor para los operadores de juegos de azar en línea, convirtiéndose incluso en un mercado rentable para la industria que busca expandirse en Sudamérica, tal y como sucedió en Europa y Norteamérica.
Las apuestas deportivas son las preferidas por los peruanos, pero también hay una popularidad interesante de clásicos como juegos de ruleta, tragamonedas y diferentes juegos de cartas.
La industria del juego online en Perú es una tendencia significativa del panorama digital en el país, y teniendo en cuenta estas condiciones, es probable que continúe creciendo en los próximos años.
2. Machine learning e Inteligencia artificial
La adopción del machine learning y sistemas de inteligencia artificial está en constante crecimiento, con un mayor número de empresas y organizaciones que utilizan este tipo de tecnologías para optimizar sus operaciones y servicios.
Uno de los ejemplos más representativos del machine learning en Perú lo vemos en la industria financiera. Bancos e instituciones financieras están utilizando este tipo de innovaciones para mejorar sus capacidades de detección de fraudes y personalización de servicios para sus clientes. Por otro lado, en el sector sanitario, la aplicación de estas tecnologías está enfocada en mejorar los resultados de los pacientes y desarrollar nuevos modelos de tratamientos para enfermedades.
No solo a nivel empresarial, al igual que en el resto del mundo, la popularidad de la inteligencia artificial es una realidad en Perú, de hecho, Perú está entre los cinco países que más abrazan la inteligencia artificial.
3. Las redes sociales
Las redes sociales no son un fenómeno nuevo en Perú, de hecho, hay millones de peruanos usando diversas plataformas para consumir y crear contenido, compartir información y conectarse con otros usuarios.
Para 2023, se estima que haya más de 27,3 millones de usuarios de redes sociales, lo que representa un 80% de la población. Entre las plataformas más populares está Facebook (con un 93% de usuarios), Instagram (46%) y YouTube (90%).
Sin embargo, plataformas nuevas como TikTok han tenido un crecimiento interesante en los últimos años, con casi 17 millones de usuarios peruanos a inicios de 2023. Este número representa un crecimiento de 38,6% en relación con 2022, siendo la plataforma con mayor crecimiento en la actualidad.
4. El Metaverso
El metaverso es un mundo virtual inmersivo e interactivo en el que los usuarios pueden interactuar con contenidos digitales y entre sí de una forma más envolvente que las plataformas tradicionales.
Si bien el Metaverso está en pleno desarrollo, ya podemos encontrar empresas trabajando en proyectos de este tipo en el país incluyendo experiencias de realidad virtual, juegos e incluso modalidades de comercio electrónico. Quizás el ejemplo más evidente del metaverso en Perú es el desarrollo de recorridos a lugares de interés utilizando la realidad virtual, permitiendo a los usuarios explorar lugares turísticos incluso estando físicamente en otro lugar.
Aún falta mucho por ver en términos de desarrollo y con respecto a regulaciones, pero es un hecho que el metaverso es una tendencia emergente que podría revolucionar el panorama digital de Perú en los próximos años.
5. Ciberseguridad
A medida que los entornos digitales han ganado popularidad en Perú, la importancia de la ciberseguridad se ha vuelto cada vez más evidente. Con la adopción digital, los riesgos y amenazas podrían tener un impacto mucho más significativo no solo para individuos, sino para empresas y la economía en conjunto.
Las empresas y el Estado están conscientes de esto, por lo que hemos visto esfuerzos para mejorar la infraestructura y la adopción de normas de seguridad digital.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.
Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.
En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.
El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.
Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
Fuente: Rumbo Minero
Noticias
PwC advierte incertidumbre sobre continuidad de Petro-Perú tras pérdidas por US$774 millones en 2024

Auditoría revela que la estatal enfrenta riesgos como empresa en marcha por fallas recurrentes en su planta de Flexicoking y competencia en el mercado de combustibles.
Petro-Perú registró una pérdida neta de US$774 millones en 2024, según sus Estados Financieros auditados por PwC, que cuestionan su viabilidad como «empresa en marcha». La auditoría atribuyó el resultado a la baja producción de la Refinería de Talara (NRT) y a la venta de residuales por fallas en la planta de Flexicoking (FCK), clave para procesar crudos pesados. «La FCK ha estado paralizada 8 de los últimos 16 meses», detalló el informe.
Expertos como César Gutiérrez, ex presidente de Petro-Perú, anticipan otro año negativo: «Podrían perder US$230 millones en 2025». Fernando de la Torre, exgerente financiero, destacó que el rescate del MEF evitó la insolvencia, pero criticó que no se ajustara el valor contable de la NRT pese a sobrecostos documentados por la Contraloría.
PwC sugirió evaluar unidades como el Oleoducto Norperuano (ONP), afectado por atentados, y priorizar la reestructuración corporativa. «Sin cambios, la dependencia del Estado seguirá», advirtió Erick García, experto en hidrocarburos.
Fuente: El Comercio
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP