Las carreras de ciencias de la salud demandan una gran vocación de servicio, y habilidades técnicas, científicas y analíticas. Dentro de este campo existen diversas opciones para elegir, pero antes de decidir qué estudiar hay que tomar en cuenta algunos factores, como nuestro autoconocimiento y preferencia con la carrera, es decir, la vocación, la información sobre la profesión, los lugares de estudio, los costos, la proyección de crecimiento de la carrera, cuál es la más rentable y cuáles son las mejor pagadas en Perú.
“Las carreras de ciencias de la salud han mantenido una alta demanda de profesionales, por lo que cada vez son más los estudiantes que se fijan en estas cuando tienen que elegir la profesión a la que se van a dedicar”, afirmó Reegan Orozco, especialista del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación.
El portal www.ponteencarrera.pe, en su sección “¿Cómo va el empleo?”, brinda información sobre el ranking de remuneraciones promedio en soles, como empleados dependientes en el sector público o privado, que perciben los jóvenes profesionales, de 18 a 29 años de edad, de carreras universitarias de ciencias de la salud, y que egresaron de sus casas de estudio entre los años 2017 y 2019.
A continuación, te presentamos la lista de las familias de carreras universitarias de ciencias de la salud mejor pagadas:
Medicina. Forma profesionales con conocimientos y destrezas en las ciencias biológicas, físicas, químicas y matemáticas para desempeñar funciones de atención médica integral, preventivas y promocionales de salud, funciones recuperativas de salud y de rehabilitación.
Remuneración: De S/930 a S/6100. El promedio es de S/3107.
Enfermería. Prepara especialistas capaces de responder a los desafíos que condicionan la salud, a través de acciones eficaces e innovadoras para beneficio de la población. Buscan la prevención y recuperación de la salud de las personas en las diversas etapas de su vida.
Remuneración: De S/1100 a S/3000. El promedio es de S/1956.
Farmacia y Bioquímica. Capacita a profesionales para brindar servicios relacionados con la atención farmacéutica, la elaboración y el aseguramiento de la calidad de productos farmacéuticos y afines.
Remuneración: De S/1100 a S/3000. El promedio es de S/1872.
Psicología. Desarrolla profesionales en el estudio del comportamiento humano, mediante el diseño y la aplicación de técnicas de prevención, diagnóstico e intervención en los diferentes campos de la actividad humana.
Remuneración: De S/930 a S/3100. El promedio es de S/1871.
Tecnología Médica. Forma especialistas en el diagnóstico, tratamiento y restablecimiento funcional de todo tipo de discapacidades. Realizan análisis clínicos e investigación básica y aplicada de algunas patologías del área biomédica.
Remuneración: De S/1000 a S/2700. El promedio es de S/1742.
Obstetricia. Los profesionales son capaces de diagnosticar, dar tratamiento y rehabilitar a la mujer en la etapa prenatal, natal y posnatal, de tal forma que contribuya a mejorar su salud sexual y reproductiva, así como su salud integral en los diferentes niveles de atención.
Remuneración: De S/1000 a S/2800. El promedio es de S/1741.
Nutrición. Prepara profesionales eficientes y responsables, y científicamente capacitados para actuar en los diferentes sectores comprometidos con la problemática alimentaria nutricional. En forma independiente, contribuyen a mejorar el estado nutricional de la población.
Remuneración: De S/930 a S/2100. El promedio es de S/1641.
Veterinaria. Desarrolla profesionales con carácter científico, técnico y humanista en los ámbitos de la salud animal, producción pecuaria y salvaguarda de la salud pública.
Remuneración: De S/930 a S/2500. El promedio es de S/1575.
Odontología. Capacita especialistas con un conjunto de rasgos y capacidades científico-tecnológicos en el manejo de la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y mantenimiento de la salud dental.
Remuneración: De S/930 a S/1800. El promedio es de S/1151.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.