Connect with us

Arte y Cultura

Las historias de papita – Peruinforma

Webmaster

Published

on


Cuentos para niños de 3 a 7 años

Maritza Karadza autora de este cuento, ingresa en el canon literario por su originalidad temática y estética, es también una influyente artista plástica. Esta Primera Edición, cuenta con el apoyo de UNESCO, presenta una creatividad desbordante, fomenta la lectura, pintura y creación a niñas y niños, por la gran calidad literaria, atractiva y plural, la elaboración, el detalle y la organización original del cuento en cuanto a sus ilustraciones y excelente impresión. De propiedad de la autora y bajo el cuidado de edición de Mesa Redonda Editorial, es un cuento totalmente singular, a destacar su encuadernación y dibujos ejecutados por la autora. Su formato lo hace muy especial, por su sencillez y su composición con un rigor y fidelidad del original extraordinario.

“El cuento de Las historias de Papita es un viaje en el que prima la ternura que provocan las historias y su protagonista: una pequeña papa peruana. Ella nos conduce por los paisajes andinos donde transcurren la mayoría de sus aventuras y nos permite acercarnos al ecosistema cultural y ambiental que rodea a la papa peruana y a su diversidad. La papa peruana es ciertamente un personaje de gran relevancia para la historia del Perú y para la reflexión sobre la identidad. Su diversidad es un reflejo de la riqueza de recursos y culturas peruanas. Por ello la revaloración de sus tradiciones requieren de una conversación abierta en torno a ella. Sobre este último punto se enfoca el aporte del cuento, ya que contribuye en la difusión del patrimonio material e inmaterial relacionado con la papa peruana, a niñas y niños. Las escenas creadas por la autora, a partir de tradiciones y paisajes de la vida cultural andina, le dan al lector la posibilidad de descubrir la riqueza del Perú a pesar de las limitaciones generadas por las medidas preventivas, deshaciendo las barreras de espacio y tiempo a través de la imaginación (Ernesto Fernández Polcuch/Representante de la UNESCO en Perú.

“Alcanzar la Luna ascendiendo por una escalera de chocolate, del famoso cacao amazónico del Perú, es una de las tantas aventuras que Papita nos comparte. Acompañada de sus amiguitos Papita nos lleva a recorrer sus sueños y los mundos soñados de sus abuelas, que habitaron los Andes. Un universo poblado de fabulosas Amaru, de peces que bailan, de coloridos campos de quinua y de papitas adornadas con flores violetas como ella misma, que puede acurrucarse bajo la sombra de las inmensas alas de los cóndores. Los iluminados relatos e ilustraciones de Las Historias de Papita inspirada en la historia de las antiguas civilizaciones peruanas, esta vez se ha dimensionado por el advenimiento de su nieta Martina, así, le regala a ella, como a todos los niños y niñas, la milenaria presencia de la papa y su mundo de flores que huelen a felicidad (Maritza Villavicencio/Historiadora).

El cuento cuyo principal propósito es acercar a la lectura a los sectores más sensibles de nuestra sociedad como son los niños y las niñas, a los padres, docentes y mediadores Esta acción constituye uno de los instrumentos fundamentales en los programas de fomento de la lectura dedicados a la infancia y una iniciativa plenamente consolidada.
El cuento pueden adquirirlo en Book Bivant y en Crisol y seguir su ruta en sus redes sociales de Facebook e instagram @las_historias_de_patipita, #lashistoriasdepapita. Asimismo, estará presente en La Feria del Libro Ricardo Palma Stand Mesa Redonda Editorial (del 1 al 13 septiembre) cuya presentación se realizará el sábado 4 de septiembre a las 6 pm



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]