Connect with us

Actualidad

-¡Las mujeres que te faltaba conocer!

Avatar

Published

on


Foto de PetroPerú

 

 

Fueron muchas las mujeres que participaron en la independencia del Perú, pero de ellas no hay testimonio. Por ahí, una línea en la Wikipedia, o las mencionan porque fueron las esposas, o la hijas, o las amantes, pero de sus méritos, nada. Yo he tenido el honor de conversar con algunas de las autoras de este libro editado por José Donayre Hoefken, y he sentido el cariño que ellas han desarrollado por sus personajes. Se nota que les ha gustado escribir esta historia. Se han documentado mucho, también se han desesperado, pero han encontrado el ángulo para mostrar más humanas a nuestras heroínas. En medio de todo, se han dejado llevar y el resultado es un puñado de buenas historias. Al mismo tiempo, quizás algunos puedan pensar “¿Historia del Perú? ¿Escrito por mujeres? ¡Qué aburrido!” De aburrido no tiene nada, y lo mejor es que puedes leer este libro de manera gratuita en la web de @PetroPerú. Si lo haces, deja tu comentario, y sigamos leyendo buenas historias.

 

 

190205569_5533523040022494_8363983036443216249_n

 

Kathy, ¿sobre qué heroína escribiste?

 

Rosa Campuzano. Elegí otras heroínas antes que ella, pero Pepe Donayre respondía a todas mis opciones con “No, ya la tomaron”. Rosa estaba entre las últimas de la lista, y me llamó la atención porque yo había estado en Quito, en la Universidad Andina, y había visto un vitral alucinante lleno de personajes de la historia latinoamericana, y le había tomado una foto, y resulta que uno de los personajes que aparecía en esa foto era Rosa Campuzano. Dice Wikipedia que era actriz. Que era amante de San Martín, que nació en Quito, que vino acá, que tenía un pensamiento liberal, que era espía. No mucho más. Pero las palabras “actriz” y “espía” me atraparon. Hay muy poquita información sobre ella, así que llegó un momento, debo confesar, en que pensé claudicar. Pasaban los días y no tenía ideas. Hasta que me dije “A ver, Kathy, stop. Dicen que era actriz. ¿Y tú qué eres? Actriz. Ya. Y dicen que era espía. Ya, OK”.

Esto no lo sabe Pepe (risas). 

 

¿Cuál ha sido la característica más resaltante de tu personaje?

 

Sus ojos azules y su fuerza femenina. Me enamoré. Creo que yo no tendría el valor de agarrar unos panfletos y repartirlos, o de sentarme al lado de un español a sacarle información. Me parece que Rosa Campuzano dijo “Voy a vivir como me dé la gana”. 

 

Kathy, ¿por qué recomendarías este libro?

 

Es una manera muy bonita de celebrar el bicentenario, a pesar de la situación lamentable que estamos viviendo. ¡Yo pienso en este libro y se me ilumina el rostro! Es una oportunidad para conocer a 22 escritoras. Llevamos mucho tiempo hablando de que la mujer está invisibilizada: ¡bueno, esta es una oportunidad de visibilizarla!

 

187137811_5533521723355959_1756810049337767016_n

Rossana, ¿antes habías escrito algo histórico?

 

Es la primera vez. Me costó, porque de Tomasa Tito no había mucho. Sabía que el Ministerio de Cultura había lanzado una estampilla en su honor, y por error pusieron la imagen de una luchadora boliviana llamada Bartolina Sisa. Me pareció penoso e interesante. Recuerdo que entré al Twitter del Ministerio de Cultura y vi que pidieron disculpas. A partir de eso se me ocurrió escribir algo como ¿qué hubiera pasado si toda la batalla sucedía hoy? Ella luchó en el puente de Pillpinto, para defender a Túpac Amaru. ¿Cuánto interés hubiera generado esa batalla? ¿Se hubieran tomado selfies antes de pelear? ¿Y la gente? ¿Hubieran filmado? ¿Se hubieran hecho memes? ¿Cómo hubieran sido esos memes? ¡Imagínate esos videos sanguinarios donde a Túpac Amaru le cortan la cabeza! ¿Hubieran tenido una advertencia diciendo “No vean este video”? A Tomasa Tito la mataron junto a Túpac Amaru y Micaela Bastidas, pero en el colegio jamás me enseñaron de ella. 

¿Cómo ha sido escribir este relato?

 

Tuve que buscar información de Túpac Amaru para encontrar algo de Tomasa Tito, pero fue difícil. También traté de entender qué unió a estas mujeres para enfrentar al ejército español. Me pasaba que a veces cuando leía la historia de Tomasa sentía ganas de llorar, porque me imaginaba la situación. Ella dejó a su esposo, dejó a sus hijos. Vendió sus tierras, vendió sus animales para dar su plata a la causa.

 

¿Te ha gustado conocer a Tomasa Tito?

 

Sí me gustó, por el reto de escribir algo diferente. Tenía que hacer algo histórico y quería que se entretengan leyendo, sobre todo los escolares.

 

192066570_5533521393355992_2126898817334931260_n

Rocío, ¿cómo se llama tu cuento? 

“La portadora de huesos”. 

 

¿Cómo ha sido escribir “La portadora de huesos”?

 

Hice mucho trabajo de investigación de archivo sobre la “Caravana de la muerte”, que es cuando las 92 mujeres que apoyaron la insurrección de Túpac Amaru fueron obligadas a ir descalzas del Cusco a una prisión del Callao. Me costó encontrar información. Yo buscaba datos sobre lugares por los que pasaron. ¿Cuántas personas empezaron? ¿Cuántas terminaron? ¿Qué pasó con las que llegaron hasta el Callao? ¿Las encerraron en el Real Felipe? Así encontré al personaje de Manuela Tito Condori, esposa de Diego Túpac Amaru. De él se sabe que negoció con los oficiales españoles a cambio de que lo perdonen. Al final, le cortaron la lengua y lo mataron. Manuela tenía una tía llamada Margarita Condori: aunque algunos archivos no la nombran, era una mujer de 50 años. 

 

¿De qué trata este cuento?

 

Yo hice la conexión entre la Caravana de la muerte y el mito del Inkarri. Según el mito los pedazos del inca están enterrados en distintos puntos del Perú, cuando encuentren la cabeza, el inca renacerá. El mito del “Inca Rey” viene desde la ejecución de Atahualpa, si no antes. Cuando a Atahualpa lo ejecutan, le dan la opción de quemarlo o de cortarle la cabeza. Entonces, el inca Atahualpa no quiere que lo quemen, y la condición es que sea bautizado. Él acepta eso. Lo bautizan y la ejecución es por garrote, no le cortan la cabeza, le rompen la tráquea. La idea de Atahualpa era que tenía que preservar su cuerpo, porque iba a volver. Era como la resurrección, iba a volver para restaurar el orden. En “La portadora de huesos”, imagino que Margarita lleva  consigo un fardo de huesos a los que llama “Los huesos sagrados”. Yo me dije “Margarita no puede andar cargando un esqueleto, pero por lo menos cargará los huesos de los pies”. Ella nunca dice que esos huesos son del Inkarri, y en cada descanso de la caravana los va enterrando. Y en Andahuaylas muere. No aguanta. Y antes de morir le encarga el fardo a su sobrina Manuela. Entonces, cada vez que la caravana se detiene por la noche, Manuela va enterrando esos huesos. Cuando llega a la prisión del Callao, el clima le parece húmedo y salado. Ella habla de la sal en el aire, la sal en el agua. Ella dice “Me han arrojado a una especie de chullpa”. Ahí entierra los huesos e invoca a sus ancestros, llamándose “La portadora de huesos”. El resto de los huesos ella los cose a la costura de su falda, porque dice “Yo no sé cuál será mi destino: donde vaya, van a ir los huesos”. 

 

¿Qué es lo que más te ha costado?

 

Hay ciertas formas del lenguaje que traté de representar. He insertado muchas frases en quechua. Busqué acercarme al habla de las dos mujeres, Margarita y Manuela. Traté de ponerme en el lugar de ellas, quería que no sonaran como criollas modernas. Mi cuento está narrado en primera persona. Es más difícil, pero tiene más fuerza. En mi cuento la voz va cambiando, a veces el alma de la tía Margarita habla y dice “Ya soy alma”. Y esto de “Ya soy alma” forma parte del lenguaje del hombre andino, es de la época. En mi cuento yo no digo “los españoles”, digo “los españas”. He sido cuidadosa al adaptar el lenguaje, para que no parezca anacrónico. Ese fue el desafío. ¡Ah! También leí tu cuento, el de Emeteria Ríos de Palomo. Yo no sabía de ese personaje… El hecho de que haya tenido un hijo con San Martín, ¿eso es verdad?

 

Eso es ficción. Como no había tanta información de Emeteria, dije “¿Cuáles han sido los personajes que estuvieron a su alrededor?” Y uno de ellos fue don José de San Martín.

 

San Martín era un dandy, ¿no? Dicen los archivos que era un hombre muy atractivo. 

 

 

193361935_5533522223355909_7314458796718228190_n

Rosalí, ¿y cómo fue la elección de tu personaje?

 

Recuerdo que José Donayre me dijo “Escribe un texto de narrativa histórica” y yo dije “Ya, bacán”, pero después “Ay, sé muy poquito de historia”. Fue difícil escribir una ficción que tenga base en la realidad documentada. ¡Me parecía algo de otro mundo! Me di cuenta de que necesitaba un personaje que me permitiera cierta libertad, que no tenga tanto anclaje en la realidad. No podía ser Micaela Bastidas. Así encontré a Ventura Ccallamaqui. 

¿Qué puede encontrar el lector en tu cuento? 

 

Mi cuento se llama “El brazo desnudo”. Se dice que Ventura Ccallamaqui era una criada. Cuenta la leyenda urbana que un día Ventura fue al mercado y habló con sus colegas tenderas, y les dijo “Esta gente está pisoteando nuestros derechos”, porque el capitán español del cuartel de Huamanga había levado a todos los hombres del pueblo, y los tenía prácticamente secuestrados en el cuartel. Las mujeres del mercado se levantaron y fueron a demandar que liberen a sus hombres. Mi cuento es sobre lo que motiva a Ventura a levantarse y a levantar a sus hermanas.

 

¿Por qué recomendarías este libro?

 

Porque las mujeres también formaron parte activa de la independencia. Hay que rescatar sus historias, y este libro nos da una probadita de lo que todavía tenemos por contar.

 

 

187292244_5533521990022599_7716041260329809836_n

 

 

Micky, ¿cómo es la personalidad de Brígida Silva de Ochoa?

 

Rebelde. Porque Brígida tenía tres hijos: dos eran pro independencia y uno era soldado del ejercito realista. Ella se aprovecha de esta relación con el hijo para conseguir información. Me impresionó su nobleza, eso de pasar por encima de su propio hijo por una causa superior.

 

¿Qué ha sido lo que más has disfrutado al escribir este relato?

 

Aprender más allá de lo superficial: más allá de Bolívar, San Martín, Sucre. Aprender más allá del 28 de julio. Yo ya tengo una larga data de novelas históricas, pero nunca terminas de aprender.

 

¿Por qué dirías que es importante este libro?

Es un acto de justicia. Nadie nos enseña cuál ha sido el papel de las mujeres en nuestra independencia. Han sido ignoradas. Ni siquiera borradas, porque borrarlas significaría que han estado registradas en algún momento. En el caso de Brígida, por ejemplo, ella vivió hasta la ancianidad y no fue reconocida. Ni siquiera se le asignó una indemnización por haber colaborado con la independencia. Claro, hay un colegio con su nombre, pero ¿quién lo conoce? Estoy segura de que muchos de los estudiantes de ese colegio no saben quién fue. O qué hizo por la independencia. Hay muchas mujeres que debieron estar incluidas en la historia, pero al no ser así, me parece muy loable que existan compiladores como Pepe Donayre, que salen al llano y dicen “Un momentito, esto no tiene lógica. ¿Por qué no hay mujeres acá?”

 

191283002_5533522123355919_9167580374968487801_n

 

¿Cómo fue la elección de tu personaje, Marissa?

 

Pepe me dijo “Quédate con esta mujer que fue tildada de bruja. María Bartola se llama”. Yo enlazo su historia con la historia del pueblo de Chupán, donde ha ocurrido un hecho macabro. Mezclo antropología con historia. En el mundo colonial, el degollamiento era aplicado a los blancos y la decapitación era aplicada a los indios. En mi cuento hay un indio y un criollo. Al criollo, Rafael, le cortan la cabeza y bailan a su alrededor. Se comen sus partes. Y al indio también lo ejecutan. Yo enlazo la historia de Rafael con la de María Bartola, y entretejo una historia de ficción donde ambos se conocieron, y él fue su primer amor. 

¿Por qué la tildaron de bruja?

 

En los documentos de la independencia del Perú hay registro de que la acusaron de bruja. El yerno de María Bartola era alcalde y había dicho “Sí a la rebelión”, pero luego cambió de opinión, y el pueblo creyó que ella tuvo algo que ver. Por eso la acusaron de bruja. Fue apedrada, y ese día estuvieron presentes quince alcaldes de diferentes pueblos. El suplicio fue terrible. La enterraron viva delante de su esposo, delante de sus hijas. 

 

¿Por qué recomendarías este libro? 

 

Porque es muy difícil darles visibilidad a las mujeres que han participado de la historia del Perú. No porque no hayan participado, sino porque lamentablemente no hay mucha huella escrita. Y en la historia, si no tienes una fuente que te respalde, no puedes dar a conocer a estos personajes. Este libro nos permite conocer 21 heroínas peruanas, saber qué hicieron y qué pensamientos tenían.                       

 

 

★ El link del libro https://cultura.petroperu.com.pe/servicios/biblioteca-virtual/

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/es_CO/sdk.js#xfbml=1&version=v2.7&appId=287384147945507»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Club de fans ShakiChanel sortea perfume oficial de Shakira tras anuncio de tercera fecha en Lima

Avatar

Published

on

La emoción por el regreso de Shakira a Perú continúa en ascenso. Tras el anuncio oficial de la tercera fecha del tour «Estoy Aquí 2025» en Lima, el club de fans ShakiChanel ha lanzado un sorteo especial de un perfume oficial de la artista, como parte de sus actividades para promocionar la venta de entradas a través de la plataforma Masterlive.

El sorteo se realiza a través de su página oficial de Facebook y vence hoy, martes 15 de julio, a las 8:00 p.m.. Los fans interesados pueden participar ingresando al siguiente enlace:
🔗 https://www.facebook.com/profile.php?id=61573558325578

Esta iniciativa no solo busca incentivar la compra de entradas, sino también fortalecer los lazos de una comunidad de fans que vibra con cada paso de su artista favorita. ShakiChanel se ha consolidado como uno de los clubes de fans más activos del país, y trabaja de la mano con otros clubs de fans con un solo objetivo: disfrutar, compartir y celebrar la música de Shakira.

“ShakiChanel es más que un club, es una familia. Con este sorteo queremos agradecer a quienes siguen acompañándonos y, sobre todo, seguir difundiendo la emoción de ver a Shakira nuevamente en vivo. Queremos que nadie se quede fuera de esta experiencia inolvidable”, expresó Luis Carlos Ramírez Herrera, presidente del club, quien tuvo la oportunidad de acompañar a la cantante en primera fila durante el concurso Caminando con la Loba, organizado por Masterlive. Este certamen premió a fans que demostraron su pasión por Shakira con videos creativos, ganando así la oportunidad de caminar junto a la artista como parte de la entrada al concierto que ofreció en marzo pasado.

Las entradas para el tour “Estoy Aquí 2025” están disponibles en:
🎟️ https://teleticket.com.pe/shakira-estoy-aqui-2025

Desde ShakiChanel invitan a todos los fans del país a participar en el sorteo y ser parte de la fiesta que marcará el regreso de Shakira a los escenarios peruanos.

Continue Reading

Actualidad

Seis genios peruanos irán al Mundial de Matemática en Australia en busca de medallas

Avatar

Published

on

· En el equipo peruano destacan Sebastián Lozada y Josué Bautista, quienes ya han representado al país con éxito en ediciones anteriores de la Olimpiada Internacional de Matemática.

Perú volverá a estar presente en uno de los escenarios más exigentes del ámbito científico mundial: la 66ª Olimpiada Internacional de Matemática (IMO, por sus siglas en inglés), que este año se llevará a cabo del 11 al 20 de julio en Australia. Este evento reunirá a más de 600 estudiantes de más de 100 países, todos convocados por su alto nivel en esta disciplina.

El equipo nacional está conformado por seis jóvenes talentos. De ellos, cuatro son estudiantes del colegio Saco Oliveros: Sebastián Lozada Gálvez, Josué Bautista Villanueva, Leandro Alvarado Bravo y Abraham Fajardo Incio, quienes han destacado por su rendimiento académico, su constancia y su preparación en competencias internacionales.

A ellos se suman Renato Gaitán García y Samir Ochoa Since, seleccionados tras un exigente proceso clasificatorio que reunió a los estudiantes más destacados del país

Logros internacionales
Con una trayectoria sólida y llena de logros, Sebastián Lozada ha cosechado medallas en múltiples olimpiadas internacionales. En 2023 obtuvo preseas de bronce en la IMO de Japón y en la Olimpiada Internacional Shargyn en Rusia, además de medallas de plata en la Olimpiada de Cono Sur (Uruguay), la Rioplatense (Argentina) y la Iberoamericana (Brasil).

En 2024, sumó medallas de oro en la Olimpiada Matemática del Cáucaso (Rusia), el Campeonato Internacional de Verano en China y en la Olimpiada Iberoamericana de Matemática en Bolivia, así como una medalla de plata en la IMO realizada en el Reino Unido.

Por su parte, Josué Bautista también es considerado una de las jóvenes promesas de las ciencias en el país. En 2023 y 2024, obtuvo la medalla de oro en la Olimpiada Sudamericana de Matemática, y logró una mención honrosa en la anterior edición de la IMO, reafirmando así su gran potencial y proyección internacional.

Preparación previa
Los seis representantes peruanos se han preparado intensamente para enfrentar uno de los desafíos más exigentes del calendario académico internacional. Como parte de su entrenamiento previo a la olimpiada, participaron en un campamento internacional de alto rendimiento organizado por el Instituto de Ciencias Matemáticas y Aplicaciones de Pekín (China), que se realizó semanas antes del inicio de la competencia.

La IMO se desarrolla en dos jornadas de competencia, cada una con pruebas de cuatro horas y media, en las que los participantes deben resolver seis problemas de altísimo nivel en áreas como álgebra, teoría de números, geometría y combinatoria.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]