Connect with us

Noticias

Lluvias activan 26 quebradas y causan huaicos en varios distritos de Lima

Webmaster

Published

on


En San Juan De Lurigancho, Chosica, Chaclacayo, Punta Hermosa, Cieneguilla, Carabayllo y Ancón

Las intensas precipitaciones pluviales que viene soportando Lima por efectos del Ciclón Yaku, han originado en las últimas horas el violento incrementos de los caudales de los ríos Chillón y Rimac, así como la activación de hasta 26 quebradas y de huaicos, con el consiguiente riesgo de las miles de limeños que viven en las zonas aledañas.

Según el Comité de Emergencia Nacional- (COEN), pobladores y brigadas de Defensa Civil, con participación principalmente de efectivos militares del Ejército, se están desarrollando acciones defensiva para conjurar la activación de hasta 26 quebradas en Lima. Estas son las quebradas que se activaron en Lima:

En Chaclacayo: Santa Inés, El Cuadro, Alfonso Cobian, Don Bosco, Los Condóres, Cusipata, Cementerio; en Chosica: Vallecito, Chacrasana, Quirio, San Antonio, Huampani, Alto Perú, Mariscal Castilla, La Ronsa, Huaycoloro.

Leer también:

Chiclayanos se quedan aislados y sin agua

En Punta Hermosa: Malanche, en Cieneguilla: Tinajas, Molle; en San Juan de Lurigancho: Jicamarca; en Carabayllo: Huarangal, Caballero; y en Ancón: Inocente y Río Seco.

Debido a la activación de quebradas se han reportado daños en viviendas e inundaciones de carreteras en los distritos

de Ancón, Pucusana, Chaclacayo, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María del Mar.

 En mayor peligro

Por la activación de hasta siete quebradas en Chaclacayo, y ante el inminente riesgo de desgracias mayores, un contingente de 60 miembros del Ejército acudió con equipos y colocaron sacos terreros y lograron rescatar a cinco personas que quedaron atrapadas ante el colapso de sus viviendas.

Asimismo, en Chosica, los miembros de las Fuerzas Especiales y personal de Ingeniería Militar emplearon maquinaria para la limpieza de zonas afectadas por las lluvias, además de colocar sacos terreros en la quebrada Mariscal Castilla.

En tanto, en San Juan de Lurigancho, efectivos militares, junto a representantes de la Subgerencia de Gestión de Riesgos y Desastres del distrito, trabajaron hasta altas horas de la madrugada en el reforzamiento de la ribera del río Rímac.

Ríos en alerta

De acuerdo al reporte del COEN, los ríos de Lima e Ica han sido impactados con el aumento de sus caudales y el riesgo de posibles desbordes e inundaciones de los centros poblados aledaños.

Los ríos en alerta roja son el Cañete, que alberga en su recorrido a los pueblos de: Socsi, Pinta, El Monte y Santa Sofia; y Pisco, el que si se desborda amenazaría a los pueblos: Quinga, La Quinga Chica, Chunchanga, La Llama, Huaya Chica, Pariahuana Alto, Pariahuana Bajo, Chanchamayo, Casa Blanca y Letrayoc.

El río Huaura está en alerta naranja, el que si se desborda afectaría a: La Cruz de Andahuasi, Andahuais, Enminga Chico, Venturosa, San Juan, Enimigan Grande y Candelaria son los centros poblados en riesgo de afectación.

En alerta amarilla se encuentra el Rímac, el que si se desborda afectaría a: Chosica, Mariscal Castilla, Nicolás de Piérola, Yanacoto, Los Ángeles y Chaclacayo; y el Chillón que tiene a Obrajillo en riesgo de afectación.

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Webmaster

Published

on

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.

Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.

En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.

El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.

Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.

Fuente: Rumbo Minero

Continue Reading

Noticias

PwC advierte incertidumbre sobre continuidad de Petro-Perú tras pérdidas por US$774 millones en 2024

Webmaster

Published

on

Auditoría revela que la estatal enfrenta riesgos como empresa en marcha por fallas recurrentes en su planta de Flexicoking y competencia en el mercado de combustibles.

Petro-Perú registró una pérdida neta de US$774 millones en 2024, según sus Estados Financieros auditados por PwC, que cuestionan su viabilidad como «empresa en marcha». La auditoría atribuyó el resultado a la baja producción de la Refinería de Talara (NRT) y a la venta de residuales por fallas en la planta de Flexicoking (FCK), clave para procesar crudos pesados. «La FCK ha estado paralizada 8 de los últimos 16 meses», detalló el informe.

Expertos como César Gutiérrez, ex presidente de Petro-Perú, anticipan otro año negativo: «Podrían perder US$230 millones en 2025». Fernando de la Torre, exgerente financiero, destacó que el rescate del MEF evitó la insolvencia, pero criticó que no se ajustara el valor contable de la NRT pese a sobrecostos documentados por la Contraloría.

PwC sugirió evaluar unidades como el Oleoducto Norperuano (ONP), afectado por atentados, y priorizar la reestructuración corporativa. «Sin cambios, la dependencia del Estado seguirá», advirtió Erick García, experto en hidrocarburos.

Fuente: El Comercio

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]