Connect with us

Noticias

Lluvias previstas en la costa norte y Sierra para mañana pone en riesgo a 99 distritos – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


Ante el anuncio de lluvias moderadas a fuertes pronosticadas en la costa norte y la Sierra por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) para mañana martes 21 hay 99 distritos en riesgo de afectación por deslizamientos, huaicos u otro tipo de movimientos de masas, según informó el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred).

En nivel de riesgo muy alto existen 45 jurisdicciones distribuidas en Cusco (22), Puno (15), Arequipa (3) y Apurímac (3). De igual modo, son 54 las jurisdicciones de dichos departamentos que se encuentran en riesgo alto.

El Senamhi precisó que además de las precipitaciones pluviales, que estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora, se espera la caída de aguanieve, granizo de forma localizada y nieve aislada en zonas por encima de los 2800 y 4000 metros de altura.

El martes 21 de marzo se estiman acumulados pluviales cercanos a 30 milímetros por día (mm/día) en la sierra norte, valores alrededor de 15 mm/día en la sierra centro y valores por encima de 18 mm/día en la sierra sur. Además, en la costa norte se prevén registros superiores a los 28 mm/día en Tumbes.

Asimismo, el Senamhi indica que los departamentos de posible afectación son: Áncash (provincias de Antonio Raymondi y Huari), Apurímac (Abancay, Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Chincheros y Grau), Arequipa (Castilla, Caylloma, Condesuyos, La Unión y Arequipa), Ayacucho (Huamanga, Cangallo, Huanca Sancos, Huanta, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo y Vilcas Huamán).

Del mismo modo, están en alerta Cajamarca (San Ignacio), Cusco (Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi, Urubamba y Cusco), Huancavelica (Acobamba, Huancavelica, Angaráes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará y Tayacaja), Huánuco (Ambo, Dos de Mayo, Huacaybamba, Huamalíes, Marañón, Pachitea, Puerto Inca, Lauricocha, Yarowilca y Huánuco).

También Junín (Huancayo, Concepción, Chanchamayo, Jauja, Junín, Satipo, Tarma, Yauli y Chupaca), Moquegua (Mariscal Nieto y General Sánchez Cerro), Pasco (Daniel Alcides Carrión, Pasco y Oxapampa), Piura (Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Sullana y Piura).

Además, Puno (Azángaro, Carabaya, Chucuito, El Collao, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina, San Román, Sandia, Yunguyo y Puno), Tacna (Candarave, Tarata y Tacna) y Tumbes (Contralmirante Villar, Zarumilla y Tumbes) y Lima (Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos).


Visitas 14



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Financian a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

Published

on

Durante el primer semestre de 2025, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) continuó promoviendo el acceso a financiamiento para la pesca artesanal y la acuicultura en todo el país.

En este periodo, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), otorgó S/ 11´316 464 en créditos supervisados, con el objetivo de impulsar la productividad y competitividad del sector. La cifra representa un incremento del 27,07% a comparación del mismo semestre del año pasado, cuando se otorgaron alrededor de S/ 8,9 millones.

“Del total de adjudicaciones, más del 63 %, equivalente a S/ 7.2 millones han sido destinados para la pesca artesanal, mientras que los S/ 4.1 millones restantes, que equivalen al 36%, fueron orientados a la acuicultura, lo que refleja una respuesta directa a las necesidades de financiamiento de ambos sectores productivos”, detalló el ministro González Guerrero.

Asimismo, destacó que en la primera mitad del año se colocaron 447 créditos en 24 regiones del Perú, incluyendo la provincia constitucional del Callao, lo que demuestra una cobertura a nivel nacional y un alcance descentralizado del financiamiento.

“Los créditos del FONDEPES llegaron a casi todo el territorio nacional, lo que demuestra nuestro compromiso con una política de inclusión financiera y productiva. Estamos impulsando el desarrollo de la pesca y la acuicultura tanto en las regiones con mayor actividad, como en aquellas donde estas actividades representan una oportunidad para mejorar la calidad de vida de cientos de familias”, subrayó el ministro.

En pesca artesanal, las regiones que concentraron el mayor monto de créditos fueron Piura (S/ 2.5 millones), Ica (S/ 975 mil), Moquegua (S/ 783 mil) y Tumbes (S/ 751 mil). En cuanto a la actividad acuícola, destacaron Puno (S/ 1.1 millones), San Martín (S/ 746 mil), Junín (S/ 482 mil) y Apurímac (S/ 355 mil).

Bajos intereses, amplio periodo de pago y financia bienes y/o servicios

Los créditos regulares otorgados a través del FONDEPES cuentan con las más bajas tasas de interés anual de 3% y 7% y un plazo de amortización de hasta 36 meses, incluyendo un periodo de gracia de hasta 6 meses para acuicultura y 4 meses en pesca artesanal. No se otorga dinero en efectivo.

En el caso de acuicultura, el financiamiento cubre la adquisición de alimento balanceado, materiales y equipos, ampliación de infraestructura, salas de incubación, así como la compra de ovas y/o alevines.

Para la pesca artesanal, los créditos permiten financiar la compra de motores fuera de borda, redes y aparejos de pesca, equipos de navegación y comunicaciones, reparación de embarcaciones e insulado de bodegas, entre otros implementos necesarios para la actividad extractiva.

Los interesados en acceder a estos créditos pueden obtener mayor información a través de la línea gratuita 0800-14453, escribiendo al correo electrónico [email protected], o visitando las redes sociales oficiales del FONDEPES.

Continue Reading

Noticias

Finanzas para todas: la educación como puerta de acceso económico

Webmaster

Published

on

Sin conocimientos financieros ni herramientas digitales, millones de peruanas y personas en situación vulnerable quedan excluidas del sistema formal y expuestas a mayores riesgos económicos.

En el Perú, la inclusión financiera ha avanzado gracias a la digitalización y los programas educativos; sin embargo, persisten brechas profundas. Cuatro de cada diez peruanos no alcanzan el nivel mínimo de educación financiera, y en zonas rurales la situación es aún más crítica. Además, solo el 42 % verifica si los servicios contratados en línea provienen de entidades reguladas, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a fraudes.

Las mujeres siguen teniendo menor acceso a cuentas y créditos, sobre todo fuera de Lima y Callao. “Si bien se han logrado avances en la inclusión financiera de las mujeres, aún persisten desafíos importantes para cerrar las brechas de género. (…) La independencia financiera depende de conocer las opciones disponibles, entender su funcionamiento y saber cómo acceder a ellas”, señaló Catalina Morales Llanos, gerente de sostenibilidad en Credicorp.

Cerrar estas brechas requiere más que tecnología. Es urgente fortalecer la educación financiera en todos los niveles —desde los colegios, hasta la formación de adultos—, con un enfoque de género, territorio y vida cotidiana. “Con una visión multisectorial y centrada en las personas, la inclusión financiera puede convertirse en un verdadero motor de la transformación social y económica para millones de peruanos”, sostuvo el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima.

Fuente: InfoActiva

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]