Connect with us

Especiales

«Lo que el Perú debe saber sobre la última resolución relativa al Sahara del Consejo de Seguridad de la ONU»: Por Ricardo Sánchez Serra

Avatar

Published

on


Ricardo Sánchez Serra

El “canciller” César Landa reitera en sus intervenciones resoluciones sobre el Sahara del Consejo de Seguridad de la década del ´70 y del siglo pasado, de la guerra fría, ya superadas por resoluciones del siglo XXI. Como su ideología lo ciega y el titiritero le da un libreto que solo lee y cumple, sin añadir nada, oculta informaciones a la representación nacional y defiende a rajatabla a la inexistente República Saharaui, a los terroristas del Polisario y hasta irracionalmente a su cabecilla Brahim Ghali en sus acusaciones de acoso sexual y genocidio. ¡Vergüenza debería darle!

Es por eso que debe ser censurado y, además, por mentir descarada y abiertamente al monseñor Parolín, secretario de Estado del Vaticano, por enemistarse con países socios y amigos, hundir una donación de 120 millones de dólares en fertilizantes -por favorecer al inexistente ente saharaui- y por no defender los intereses del Estado, sino el particular interés del presidente Pedro Castillo. Esperemos que los legisladores no se asusten porque viene una comisión de la OEA y que no se espere, como algunos piensan, que la prioridad es que se vaque al presidente primero. Los graves errores de Landa ameritan la censura inmediata, ya que por decoro no renuncia.

Pero eso será tema de otro artículo. Y de alguna manera hay que desasnarlo informándole públicamente sobre las implicancias de la última resolución 2654, del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que refuerza los logros de Marruecos sobre su Sahara.

Autonomía marroquí es base de solución

Esta nueva resolución, la 2654, adoptada el 27 de octubre del 2022, consagró de forma irreversible, a instancias de las resoluciones del Consejo adoptadas después de 2007, la importancia, la credibilidad y la seriedad de la iniciativa de autonomía marroquí, en tanto que única solución al diferendo regional en el marco de la soberanía e integridad de Marruecos.

La misma resolución prorroga también el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) hasta el 31 de octubre de 2023, la cual en nuestra opinión no debe llamarse ya Minurso, sino simplemente los Cascos Azules que velan por el alto al fuego en la zona, porque el referendo es una parte de la libre determinación de los pueblos y que en más de 60 casos se ha descolonizado por vías distintas, además que Argelia y los terroristas del Polisario -y su relación con Irán y los terroristas de Hezbollah (les han dado drones de guerra), motivo también de otro artículo- no permiten el censo de la población saharaui secuestrada en Tinduf.

En este contexto, el Consejo de Seguridad acaba de confirmar, sabiamente, el apoyo masivo de la comunidad internacional a favor de la iniciativa de autonomía marroquí, señalando que este apoyo se ha traducido en la expresión de apoyo claro y oficial de más de 90 países a dicha iniciativa, y para otros 30 países con la instalación de consulados generales en las ciudades de El Aaiún y Dajla, confirmando así la marroquinidad del Sáhara. Con respecto a Argelia, el Consejo de Seguridad ha sellado y reiterado su condición de principal actor en la disputa regional sobre el Sáhara marroquí, al ordenarle que coopere y se comprometa con el secretario general de las Naciones Unidas, en el marco del proceso político, las mesas de diálogo, el espíritu de compromiso, y el realismo, y hasta la culminación del proceso. Hasta hace unos años, Argelia era considerada como “observador”, pero eso no se condice con la realidad, por lo que el Consejo decidió incluirla como actor, que era lo justo.

Informe claro: Nuevas disposiciones

La nueva resolución reafirma la posición constante del Consejo de Seguridad y de toda la comunidad internacional de que la solución a esta disputa regional debe ser políticamente realista, pragmática, duradera y basada en el compromiso, sin precondiciones.

La posición del Consejo de Seguridad, es directa, no carece de ambigüedad, se une al informe del secretario general de la ONU, que pide que la solución de este tema se base en las resoluciones del Consejo de Seguridad posteriores al 2018. Igualmente, esta nueva resolución no es repetida de los textos de años anteriores, se caracteriza por cuatro nuevas disposiciones que el Consejo de Seguridad considera de fundamental importancia para el proceso político:

En primer lugar, el Consejo pidió a Argelia, desde que se inició en este conflicto, que desarrolle y exponga su posición sobre la cuestión del Sáhara, para avanzar hacia la solución de este diferendo, precisando que esta búsqueda se suma al llamamiento del secretario general de la ONU a cuatro partes -incluida Argelia, en su último informe al Consejo de Seguridad, su solicitud de hacer planes de flexibilidad y realismo y abstenerse de todas las condiciones previas al juicio.

Sobre el segundo punto, el Consejo insta al grupo separatista armado del Polisario a poner fin a sus obstáculos a la libertad de circulación de la Minurso en su zona de vigilancia y poner fin a sus obstáculos al movimiento de convoyes de reabastecimiento de sus observadores. Estos actos irresponsables suscitaron las más profundas preocupaciones de los miembros del Consejo de Seguridad ante esta situación. En referencia a la tercera disposición, el Consejo solicitó a las organizaciones humanitarias internacionales que garanticen que la entrega de asistencia alimentaria, a las poblaciones secuestradas de los campamentos de Tinduf, se realice de acuerdo con las buenas prácticas de las Naciones Unidas,  puesto que el órgano ejecutivo de Naciones Unidas consideró importante insistir en este requisito para que cesara el desvío de ayuda humanitaria por parte del Polisario y de la Media Luna Roja Argelina.

Hay que recordar que este desvío ha sido confirmado en varios informes del Alto Comisionado para los Refugiados, la oficina Antifraude de la Unión Europea, así como por muchas ONG humanitarias.

En cuanto a la cuarta nueva disposición de la resolución 2654, el Consejo refuerza su pedido de que se realicen todas sus energías para proceder al registro (censo) de las poblaciones de los campamentos de Tinduf. Este insistente pedido refleja la exasperación de los Consejo de Seguridad en relación con la negativa del país de acogida, Argelia, a permitir que el Alto Comisionado para los Refugiados procediera al registro de estas poblaciones, procedimiento estancado por más de un cuarto de siglo.

Es importante destacar, del mismo modo, que el Consejo de Seguridad ha felicitado, en su nueva resolución, a Marruecos por sus esfuerzos y logros en la protección y promoción de los derechos humanos en sus provincias saharianas.

En resumen, está cobrando más fuerza la iniciativa de autonomía marroquí, el mundo ve con buenos ojos el desarrollo económico y social de sus provincias del sur (industrialización, construcción del puerto más importante del Atlántico, etc., progreso en general de los saharauis marroquíes), además que 30 consulados generales se han abierto en esta zona. Mientras que, por la otra parte, más del 84% de Estados del mundo no reconocen al ente RASD. Esta es una realidad insoslayable, de la que el Perú no puede cerrar los ojos.



Source link

Continue Reading
Comments

Especiales

Mi relato «EL POTAJITO DE VERDURAS» publicado en la Revista Literaria Aguaviva.

Avatar

Published

on


Mi relato

EL POTAJITO DE VERDURAS

ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.




Source link

Continue Reading

Actualidad

Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

Avatar

Published

on

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.

Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida

De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.

El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes

Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”

En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.

“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.


📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]