Noticias
Loreto: conoce a las cinco especies de monos más representativas de su vasta Amazonía – Diario Nacional Realidad.PE

Por Valery Díaz Vásquez
La región Loreto, situada en la región amazónica de Perú, es hogar de una abundante biodiversidad, incluyendo una amplia variedad de especies de monos. Con un total de 11 especies registradas, estos primates fascinantes presentan características únicas y desempeñan un papel crucial en el equilibrio del ecosistema.
En el marco de la celebración del Festival Ecológico Internacional del Juane y su Chicha, que se realizará en junio en Loreto, se incluirá un show llamado ‘Mono loco’ en donde además de bailes, se representarán a las 11 especies de monos con los que cuenta la región, en busca de su revaloración y concientización respecto a su cuidado.
A continuación te presentamos cinco especies de primates, consideradas las más representativas que podrás encontrar en Loreto:
Mono Maquisapa Frente Amarilla (Ateles belzebuth)
El mono maquisapa frente amarilla es una especie de mono que se encuentra en Loreto, Perú. Este primate se caracteriza por su pelaje denso y oscuro, que puede variar desde tonos de marrón oscuro hasta negro. La característica distintiva de esta especie es una franja de color amarillo o dorado en su frente, que contrasta con el resto de su pelaje.
Los monos maquisapas frente amarilla son animales arbóreos y pasan la mayor parte de su tiempo en los árboles. Son extremadamente ágiles y se desplazan saltando y balanceándose de rama en rama utilizando su cola prensil para agarrarse. Esta cola prensil también les permite manipular objetos y agarrar alimentos mientras se desplazan.
Son primates principalmente herbívoros, aunque también pueden complementar su dieta con insectos y pequeños vertebrados. Se alimentan de frutas, hojas, flores y brotes tiernos. Debido a su dieta basada en frutas, desempeñan un papel importante en la dispersión de semillas, contribuyendo así a la regeneración de los bosques.
El mono maquisapa frente amarilla vive en grupos sociales grandes y complejos, que pueden incluir varios machos y hembras junto con sus crías. La comunicación entre los individuos del grupo se realiza mediante vocalizaciones, expresiones faciales y gestos corporales.
Desafortunadamente, el mono maquisapa frente amarilla se enfrenta a serias amenazas de extinción. La pérdida de hábitat debido a la deforestación y la fragmentación del bosque es una de las principales causas de su declive. La caza furtiva para el comercio de mascotas y la caza para obtener su carne y piel también representan amenazas significativas.
Mono leoncito (Cebuella pygmaea)
El mono leoncito, es una especie de mono pequeño que se encuentra en la región amazónica de América del Sur, incluyendo partes de Loreto, Perú. Es uno de los monos más pequeños del mundo, con un tamaño aproximado de 13 a 25 centímetros y un peso de alrededor de 200 gramos.
Esta especie debe su nombre a su distintiva melena dorada alrededor de su cabeza, que se asemeja a la de un león. Su pelaje es generalmente de color marrón, y su cola es larga y no prensil, a diferencia de otros monos de la misma familia.
Estos primates son diurnos y arbóreos. Son altamente ágiles y acrobáticos, se mueven con gran destreza entre las ramas y utilizan su cola para mantener el equilibrio mientras saltan de un lugar a otro.
El mono leoncito es principalmente frugívoro, se alimenta de frutas maduras, aunque también complementa su dieta con néctar de flores, savia y pequeños invertebrados. Su pequeño tamaño les permite acceder a recursos alimenticios que podrían ser inaccesibles para otros primates de mayor tamaño.
Estos primates viven en grupos familiares, que generalmente consisten en una pareja reproductora y sus crías. La crianza de las crías es responsabilidad tanto del padre como de la madre, y todos los miembros del grupo participan en su cuidado y protección.
El mono leoncito enfrenta amenazas significativas debido a la degradación del hábitat y la deforestación. La pérdida de bosques primarios y la fragmentación del hábitat los ponen en riesgo al reducir las áreas disponibles para su supervivencia y alimentación. Además, la caza y el comercio ilegal de mascotas también representan amenazas para esta especie.
La conservación del mono leoncito requiere la protección de su hábitat natural y la implementación de medidas para combatir la caza ilegal y el comercio de mascotas. El fomento de prácticas sostenibles y la educación ambiental también desempeñan un papel crucial en la preservación de esta especie y su ecosistema.
Mono huapo rojo (Cacajao calvus ucayalii):
El mono huapo rojo, también conocido también como uakarí de cabeza calva, es una especie de mono que se encuentra en Loreto, Perú, específicamente en la región de Ucayali. Este se caracteriza por su llamativo pelaje rojo intenso y su distintiva cabeza calva de color negro o gris oscuro.
Estos monos se alimentan principalmente de frutas, semillas y hojas, y suelen vivir en grupos sociales numerosos, que pueden estar compuestos por varios cientos de individuos. Su comportamiento es activo y social, y se comunican a través de vocalizaciones y movimientos corporales.
El mono huapo rojo enfrenta amenazas de extinción debido a la degradación de su hábitat natural causada por la deforestación y la expansión agrícola. La caza también representa una amenaza para esta especie. La conservación de su hábitat y la implementación de medidas de protección son fundamentales para asegurar su supervivencia.
Mono Choro de Cola Amarilla (Lagothrix flavicauda):
El mono choro de cola amarilla es uno de los 25 primates más amenazados del mundo y se encuentra en la región amazónica de América del Sur, incluyendo Loreto, Perú. Es conocido por su distintivo pelaje oscuro y su cola larga y amarilla, de la cual deviene su nombre común. Tienen un tamaño mediano, con un cuerpo robusto y extremidades fuertes. Su pelaje es denso y varía en tonalidades de marrón oscuro o negro.
Lea también: Conoce al mono choro de cola amarilla, la imagen de la nueva moneda de un sol
La característica distintiva de esta especie es su cola larga y prensil, que les permite agarrarse firmemente a las ramas y moverse con destreza en los árboles. El mono choro de cola amarilla es principalmente herbívoro, esta especie se alimenta de una variedad de frutas, hojas, semillas y brotes. Además, son capaces de complementar su dieta con insectos y pequeños vertebrados en ocasiones. Al ser consumidores de frutas, juegan un papel importante en la dispersión de semillas y contribuyen a la regeneración de los bosques.
Estos monos son animales sociales y viven en grupos familiares compuestos por varias hembras adultas, machos adultos y sus crías. La cohesión del grupo se mantiene a través de interacciones sociales y vocalizaciones. También se comunican mediante expresiones faciales y gestos corporales.
El mono choro de cola amarilla enfrenta amenazas significativas que ponen en peligro su supervivencia. La principal amenaza es la pérdida de hábitat debido a la deforestación causada por la expansión agrícola, la tala de árboles y la minería ilegal. La caza también representa una amenaza, ya que son cazados para obtener su carne y su pelaje.
Mono tocon de Aquino (Cheracebus aquinoi)
El Mono tocon de Aquino es una nueva especie de mono que habita en el departamento de Loreto, en la Amazonía norte del Perú, aparentemente con exclusividad entre los ríos Nanay y Tigre.
Los tocones son monos pequeños que pueden llegar a pesar aproximadamente kilo y medio. Tienen una manchita blanca en el cuello, son de color rojizo y sus manos son de color blanco. Es una especie que acaba de nacer”, puesto que su descubrimiento es reciente y hace poco acaba de ser descrita, por ende todavía no tiene una categoría de amenaza de acuerdo a la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Desafortunadamente, estas especies de monos en Loreto enfrentan amenazas significativas de extinción. La pérdida de hábitat debido a la deforestación, la caza furtiva para obtener carne de mono y el comercio ilegal de mascotas también representan una amenaza grave para estas especies.
La conservación de estos primates requiere esfuerzos conjuntos para proteger sus hábitats, aplicar políticas de conservación y fomentar la conciencia ambiental. Y solo a través de la preservación de estos monos y su entorno natural podremos garantizar su supervivencia y el equilibrio del ecosistema amazónico.
Noticias
Promueven la formalización empresarial en Lima norte con inauguración de Centro de Desarrollo Empresarial

En el marco de las actividades por el 23° aniversario del Ministerio de la Producción, el titular del sector, Sergio González Guerrero, inauguró un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente del Programa Nacional Tu Empresa en la Municipalidad Distrital de Carabayllo.
Con el objetivo de impulsar la formalización empresarial en Lima Norte, el nuevo CDE Agente brindará acompañamiento técnico a emprendedores durante su proceso de formalización, facilitando el acceso a beneficios ofrecidos por el Estado, como créditos financieros, participación en contrataciones públicas, y acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales, entre otros.
“En PRODUCE estamos firmemente comprometidos con acercar los servicios del Estado a más peruanos. Lima Norte representa un eje estratégico donde la formalización será clave para dinamizar la economía y ampliar la capacidad productiva”, destacó el ministro González Guerrero, quien lideró la ceremonia junto al alcalde de Carabayllo, Pablo Mendoza, y al director del Programa Tu Empresa, Christian Flores.
El ministro también destacó la articulación entre el Gobierno Nacional y la Municipalidad de Carabayllo como un eje fundamental para impulsar este tipo de espacios que contribuyen a cerrar brechas y promover el desarrollo de ciudadanos con ideas de negocio.
Este nuevo espacio está ubicado en el primer piso de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, en la Av. Túpac Amaru N.º 1733, y atenderá de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Los emprendedores interesados también pueden comunicarse al WhatsApp 914 104 392 para recibir atención remota.
El fortalecimiento de los CDE Agente forma parte de una estrategia integral impulsada por PRODUCE, que no solo busca mantener operativos estos puntos de atención descentralizada, sino también optimizarlos, ampliar su cobertura territorial y fomentar la participación de nuevos actores del ecosistema de formalización empresarial.
Esta red de atención representa una apuesta concreta por acercar los servicios del Estado a más peruanos, eliminando barreras y promoviendo una economía más inclusiva y competitiva.
A la fecha, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado formalizar más de 45 000 unidades de negocio a nivel nacional, lo que ha representado un ahorro económico superior a los S/ 9 millones para emprendedores, consolidando así un acompañamiento técnico alineado a las verdaderas necesidades de las mype en todo el país.
Noticias
Capacitaron a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Durante mayo, Sanipes realizó 39 actividades formativas que permitieron capacitar a 1030 agentes de la pesca artesanal, la acuicultura y la comercialización, en un contexto de crecimiento sostenido del desembarque pesquero y del aporte del sector al PBI nacional.
En mayo de 2025, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, capacitó a 1,030 operadores del sector a través de 39 actividades formativas enfocadas en la normativa sanitaria y la correcta aplicación de buenas prácticas en toda la cadena de valor pesquera y acuícola.
Estas acciones se dirigieron a distintos eslabones del sector: 553 agentes de la pesca artesanal, 128 acuicultores de zonas continentales y marinas, y 349 operadores vinculados a la comercialización, funcionarios públicos y otros actores clave del ecosistema productivo. El objetivo: asegurar productos hidrobiológicos sanos, seguros y de calidad para el consumo humano.
“El crecimiento del desembarque pesquero debe ir de la mano con el cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria. La capacitación es un pilar fundamental para asegurar alimentos inocuos y fortalecer la competitividad del sector”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Solo en mayo, el desembarque hidrobiológico nacional alcanzó 1,507.9 mil toneladas, mientras que el volumen destinado al Consumo Humano Directo (CHD) registró un incremento del 81.1 %, impulsado principalmente por la mayor extracción de recursos para congelado (+227.9 %) y el crecimiento de especies como la pota (+517.3 %), barrilete (+55.9 %), pejerrey (+177.2 %) y langostino (+0.8 %).
“El trabajo articulado con los operadores del sector garantiza no solo seguridad alimentaria para el país, sino también una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”, agregó Barrientos.
Entre enero y mayo de 2025, el desembarque acumulado alcanzó las 3,126.7 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 9.4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se explica por el aumento en los recursos destinados al CHD (+47.8 %), particularmente en productos congelados (+109.1 %) como pota, jurel, concha de abanico y langostino.
Sanipes continuará fortaleciendo las capacidades del sector en diversas regiones del país y proyecta capacitar a más de 15,000 operadores hasta fin de año.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP