Ciencia y Tecnología
Los 8 errores más comunes en las ceremonias y actos oficiales por Fiestas Patrias – Agencia de Noticias Órbita

Las denominaciones oficiales y el manejo del protocolo y ceremonial de Estado en las actividades que se desarrollan con motivo de la celebración por aniversario de la Independencia Nacional del Perú, muchas veces se desarrollan o mencionan equivocadamente por las diversas interpretaciones que les atribuyen.
“Durante la cobertura de estas actividades se han usado denominaciones equivocadas, conceptos poco claros y se ha notado una falta de conocimiento sobre el protocolo de Estado, por ello es importante identificar esos errores para dar una difusión correcta de esta información”, destaca Carlos Tenicela, coordinador del proyecto Símbolos Patrios. A continuación, detallamos los errores más comunes en las ceremonias y actos oficiales por Fiestas Patrias:
- La forma actual de la Banda Presidencial no está ajustada a Ley: La Banda Presidencial actual ostenta el Escudo de Armas, escudo que tiene prohibición expresa de uso en los artículos 1 y 2 del Decreto Ley n.o 11323, norma que prohíbe el uso de dicho escudo, solo con la excepción de integrar el Pabellón Nacional. La forma adecuada de la Banda Presidencial es una cinta está compuesta por dos fajas de los colores nacionales rojo y blanco, y debe ostentar el escudo nacional a la altura del pecho.
- Que el presidente del Congreso, con su medalla, ostente la Banda Presidencial: Al culminar el mandato del Presidente de la República, la Banda Presidencial es devuelta al Congreso; por tradición, el presidente del Congreso asume transitoriamente la Presidencia de la República, por lo que debe ostentar la Banda Presidencial con la que toma juramento al Presidente de la República electo. En ese sentido, la Banda Presidencial no puede ostentarse en conjunto con otra insignia o distintivo, según lo establece el Decreto Supremo n.o 100-2005- RE, por ello, presidente del Congreso debe quitarse la medalla para poder ostentar de manera simbólica la Banda Presidencial.
- Denominar “Mensaje a la Nación” al mensaje del Presidente de la República: El mensaje que da el Presidente de la República cada 28 de julio no se denomina “Mensaje a la Nación”, la Constitución de la República establece en el inciso 7 del artículo 118 que el presidente dirige de manera obligatoria en forma personal y por escrito un “Mensaje anual al Congreso de la República”, el cual está regulado por la Constitución. Por otro lado, el Presidente de la República puede dirigir un “Mensaje a la Nación” en cualquier época del año, por cualquier motivo, desde cualquier lugar y en señal abierta a toda la población peruana.
- Que el presidente de la República, al término de su mandato, no asista el 28 de julio al Congreso: El Presidente de la República en funciones está obligado a asistir al Congreso de la República el 28 de julio para dirigir su último “Mensaje anual al Congreso de la República” y devolver la Banda Presidencial. La Constitución Política estable en el inciso 7 del artículo 118 que el Presidente de la República deberá realizar su mensaje anual al Congreso de forma personal, lo cual es un mandato imperativo y de obligatorio cumplimiento.
- Denominar “Misa Tedeum” a la “Misa Solemne y Te Deum”: Se tratan de dos actos, una misa extraordinaria y tradicional denominada “Misa Solemne”, y el canto del himno “Te Deum”. Es una ceremonia religiosa que se realiza en la Catedral de Lima y es encabezada por el Arzobispo de Lima y Primado del Perú, acompañado de los obispos auxiliares, al final de la cual se entona el Te Deum para conmemorar el aniversariode la Independencia Nacional. Por ello, lo correcto es la denominación “Misa solemne y Te Deum”.
- Izar todo el mes de julio la Bandera Nacional: Las Leyes n.o 8916 y n.o 15253 establecen que se debe izar obligatoriamente la Bandera Nacional los días 27, 28, 29 y 30 de julio en toda edificación de usos civil o particular; dichas fechas en el horario de 8:00 a.m. a 6:00 p.m., no debiendo pernoctar izada la Bandera Nacional. Es posible que los municipios provinciales o distritales dispongan, por acuerdo de Consejo, ampliar el izado durante todo el mes de julio, y en concordancia con el artículo de la Ley n.o 8916 multar a los infractores. La misma obligatoriedad para el izado de la Bandera Nacional se establece para el 9 de diciembre, según lo establecido en la Ley n.o 15253.
- Decir que la Escarapela Nacional es un símbolo de la Patria: Si bien dos leyes vigentes (de 1825 y 1950) reconocen a la Escarapela Nacional como un símbolo patrio, la actual Constitución Política del Perú (1993) no la reconoce como tal. La Constitución solo reconoce como símbolos de la Patria a la Bandera Nacional, el Escudo Nacional y el Himno Nacional.
- Decir que cantamos o entonamos la sexta Estrofa del Himno Nacional: Existe confusión sobre la estrofa que cantamos en la actualidad. Desde el año 2005 el Tribunal Constitucional en su sentencia del Expediente n.o 0044-2004-AI/TC estableció que el Himno Nacional esta constituido por siete (7) estrofas, estableciendo, además, que sea el Congreso de la República quien determine la estrofa a cantar. La Resolución Ministerial n.o 244-2010-ED, invadiendo la competencia del Congreso, estableció por error que se cante la sexta (6o) estrofa del Himno Nacional, pero si revisamos la letra establecida por el Tribunal Constitucional, notaremos que esta es una estrofa considerada “ofensiva a España”. La estrofa que efectivamente se canta hoy es la séptima (7o) del Himno Nacional, de la letra oficial establecida por el Tribunal Constitucional.
En el año del bicentenario de la independencia nacional, y en el contexto de la Covid-19, las ceremonias y actos oficiales deberán respetar el distanciamiento social y el uso de mascarillas, según lo dispuesto por el Estado Peruano. Las ceremonias y actos pueden contar con menor aforo, se pueden adaptar a formatos híbridos (presencial-virtual) y no realizarse debido a la emergencia sanitaria declarada en el país.
Para más información, compartimos una guía básica protocolar de ceremonias y actos oficiales por el Aniversario de la Independencia Nacional y la Transmisión del Mando Supremo, elaborada por el coordinador del Proyecto Símbolos Patrios, Carlos Tenicela.
Actualidad
En el mes del Día del Padre, Cabify Club destaca a quienes se mueven con frecuencia en Lima

En una ciudad como Lima, moverse no siempre es fácil. Ya sea para llegar temprano a clases, volver a casa después del trabajo o cruzar la ciudad para visitar a tu familia, cada trayecto puede ser una prueba de paciencia, tiempo y energía. Por eso, tener una opción de movilidad segura y de calidad adaptada a la rutina diaria hace una gran diferencia.
Esa es la lógica detrás de Cabify Club, el programa de lealtad de Cabify que premia a quienes se mueven con frecuencia. Mientras más viajes realices en el mes, más puntos acumulas, subes de nivel y más beneficios recibes. Así de simple. Y a las puertas de una fecha tan importante como el Día del Padre, la planeación es clave para celebrar a papá como se debe, aprovechando los beneficios exclusivos que Cabify Club ofrece.
El programa de lealtad es gratuito y tiene tres niveles: Bronce, Plata y Oro. Cada nivel ofrece distintos descuentos y promociones exclusivas pensadas para tus trayectos habituales a la universidad, el trabajo o centros comerciales. Dependiendo del nivel en el que estés, puedes acceder a mejores beneficios como membresía gratuita a PedidosYa Plus, acumulación de millas LATAM Pass o disfrutar de más descuentos bancarios. Además, puedes acceder al priority pass de Cabify que reduce tu tiempo de espera para encontrar un conductor, haciendo tu viaje más rápido.
No es necesario esperar una fecha especial para aprovecharlo. Pero en este mes, cuando muchos aumentan sus desplazamientos para estar con sus padres o celebrar en familia, Cabify Club se vuelve un aliado para una movilidad segura y de calidad.
Ciencia y Tecnología
Descubre quiénes son las mujeres más influyentes del Perú – Agencia de Noticias Órbita

Por primera vez, el país será anfitrión de los Premios ELLAS INTERNACIONAL, una ceremonia que reconoce la excelencia y el impacto de mujeres líderes en diversas disciplinas. Esta gala, que también tendrá ediciones en México y Miami, no solo celebra el talento femenino, sino que proyecta a sus finalistas en el escenario internacional, brindándoles mayor visibilidad y reconocimiento.
El evento busca destacar a mujeres influyentes en áreas como el arte, la música, la ciencia, la moda, la sostenibilidad, el emprendimiento, entre otros, reconociendo su impacto en la sociedad y su capacidad para inspirar a nuevas generaciones.
Además, este reconocimiento ofrece al público la oportunidad de ser parte del proceso de selección de las mujeres más influyentes del país en cada categoría. La votación ya está abierta y se podrá participar hasta el 6 de mayo a través de www.premiosellas.com.
Entre las nominadas destacan figuras como Mimy Succar, Alondra García Miró, María Pía Copello, Daniela Darcourt, Gianella Neyra, Milena Warthon y Johanna San Miguel, quienes compiten en 12 categorías, que incluyen Mujer Internacional del Año, Artista Musical y Líder Empresarial. Las finalistas fueron seleccionadas a través de un proceso de votación pública que se llevó a cabo durante los últimos dos meses.
Cabe resaltar que esta esperada gala se celebrará el próximo 7 de mayo y será transmitida a través de las redes sociales de Ellas Internacional.
Conoce aquí la lista de finalistas www.premiosellas.com
Nominadas Oficiales:
● Premio Ellas Chef del Año: Pía León, Zara Alanya, Ximena Llosa, Juliana Romero.
● Premio Ellas Actriz del Año: Patricia Barreto, Gisela Ponce de León, Gianella Neyra, Yvonne Frayssinet, Patricia Portocarrero.
● Premio Ellas Artista Musical del Año:Mimy Succar, Milena Warthon, Nicole Zignano, Daniela Dancourt.
● Premio Ellas Líder Empresarial del Año: Luciana Olivares, Cristina Quiñones, Mónica Tambini, Wendy Wunder, Carla Olivieri.
● Premio Ellas Arquitecta y Diseño del Año: Mary Cooper, Karim Chaman, Vera Velarde, Fiorella Coniglieri.
● Premio Ellas Innovación, Tecnología y Ciencia del Año: Marcela Olivieri, Karla Wong, Natalia Alejandra Vargas, Melissa Amado.
● Premio Ellas Líder en Sostenibilidad del Año: Valery Mishel Zevallos, María del Rocío Lecca, Fiorella Danjoy, Mariella Sánchez.
● Premio Ellas Promotora de Bienestar del Año: Daniela Morán, Pía Watanabe, Solange Barslund, Maca Bustamante.
● Premio Ellas Mejor Diseñadora del Año: Ani Álvarez Calderón Carriquiry, Jessica Butrich, Annais Yucra.
● Premio Ellas Influencer del Año: Tana Rendón, Luciana Fuster, Daniela Núñez, María Pía Copello.
● Premio Ellas Influencer del Año +50: Verónica Pflucker, Patricia Uehara, Johanna San Miguel.
● Premio Ellas Mujer Internacional del Año: Mimy Succar, Alondra García Miró, Flavia Laos, Rosa Vásquez Espinoza.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP