Durante el mensaje que dirigió desde el Congreso de la República, el presidente Pedro Castillo, dijo que las medidas de su gobierno se orientarán a recuperar el empleo, la dinámica económica, con beneficios para todos los ciudadanos.
En Transportes y Comunicaciones
– Fomento de la construcción y mejoramiento de caminos rurales como primera prioridad.
– Mejoramiento del transporte público con sistemas integrados y nuevos corredores viales, que permita ahorrar horas de viaje y mejorar la calidad de vida de la población.
– Implementación de un Sistema Integrado de Monitoreo y Supervisión vehicular, mediante control Preventivo.
– Uso inmediato de la Red Dorsal: Red Nacional del Estado Peruano REDNACE, en modo INTRANET, orientada a la integración de las entidades del Estado en el país, permitiendo una gestión eficiente.
– Inicio de los proyectos denominados: Tren Inca que comprenderá el trayecto de Cajamarca a Puno. Y el Tren Grau de ámbito longitudinal por toda la costa Tumbes – Tacna. Ambos serán gestionados desde la vocación de integración de mercados locales y turismo con financiamiento internacional.
Comercio Exterior y Turismo
– Se gestionará un programa de financiamiento de 500 millones de soles con fines de ejecutar proyectos de impacto; mejorar y dar valor al capital turístico, gastronómico y de culturas vivas.
-Se mejorará la apertura de mercados de comercio bilateral y de integración regional mejorando la exportación e ingreso de divisas.
– Se buscará mejorar los Tratados de Libre Comercio (TLC) desde la perspectiva de los intereses del país.
Producción
– Se promoverá y reconocerá a las Industrias e inversiones que tengan rentabilidad social, con políticas específicas para la gran empresa, para los pequeños negocios y para los sectores comunales y cooperativos.
Se revisarán las condiciones económicas con grandes empresas pesqueras para la obtención de mayores ingresos tributarios para el país, y para que generen mayor valor agregado e industrialización de nuestros recursos naturales y marinos, así como empleo digno.
– Se asegurará la sostenibilidad en la explotación de recursos pesqueros y la cadena productiva para el consumo humano directo en base al ordenamiento y fiscalización en la captura de especies marinas realizadas por las grandes y medianas empresas, la investigación para la sostenibilidad y la ampliación y diversificación de pesca para el consumo, y la acuicultura.
– Se promoverá la micro y pequeña empresa de acuicultura y la implementación de parques industriales acuícolas, la producción de anchoveta en salazón, charqui y embutidos con los pescadores artesanales y el reflote de nuestra industria para abastecer a nuestros programas de asistencia alimentaria.
– Se implementarán para las Pymes, fondos de crédito con tasas preferenciales a través de las cajas rurales y cajas municipales y banca privada y el Banco de la Nación; con topes diferenciados, según el requerimiento de cada rubro y sector.
– Se flexibilizarán los requisitos para facilitar el acceso a crédito y formalización de las Mypes.
– El Estado avalará a las Mypes para que accedan a préstamos y se tecnifiquen, reconociendo el prestigio de ellas como buenos pagadores.
– Se desarrollarán alianzas estratégicas para el desarrollo tecnológico y productivo, entre la Universidad y la educación técnica en todos los niveles, los Cite y las Mypes y empresas, a fin de promover la innovación tecnológica, las cadenas productivas, la industrialización nacional y la diversificación productiva, que genere competitividad y valor agregado a las materias primas en cada territorio.
Agricultura y desarrollo rural
– Se impulsarán los programas de compras estatales con productos locales nutritivos y de calidad, para combatir el hambre en las zonas rurales y urbanas. Las organizaciones sociales de ollas comunes y comedores populares serán reconocidas e integradas a este ambicioso programa nacional.
– Se destinarán 3,000 millones de soles para el Fondo FAE AGRO, a fin de lograr la inmediata reactivación económica del sector rural. Será más accesible y con mayor presencia a escala nacional.
– Agrobanco se convertirá en un eficiente motor de desarrollo de la agricultura, en especial del pequeño productor agropecuario y de la agricultura familiar. Hoy, menos del 2.5% del total de agricultores califica para acceder a créditos de esta entidad.
– Se implementará un plan nacional de Industrialización y Mejora Productiva del Campo, con la participación de los Gobiernos Regionales y locales. Se redireccionarán fondos públicos para darle equipos y tecnología de punta a los agricultores organizados.
– Se pondrá en marcha de inmediato el plan nacional de Repoblamiento Ganadero, que devolverá productividad a más de 1.7 millones de familias ganaderas en Costa, Sierra y Selva.
– Se priorizarán los proyectos de irrigación, de siembra y cosecha de agua para integrarnos a los mercados internacionales. Se aprovechará la biodiversidad del país para el desarrollo productivo agrario e industrial.
En Economía
Acciones orientadas a crear un millón de empleos en un año:
– Golpe de inversión pública y generación de empleo temporal.
– Activación de programas públicos de generación de empleo que permitan, además, darle mantenimiento o construir obras en el país. Para ello se asignará:
– 3,000 millones de soles para municipalidades y gobiernos regionales para la aceleración de inversiones.
– 1,000 millones de soles para arreglar trochas carrozables en los centros poblados.
– 700 millones de soles para el programa Trabaja Perú a fin de impulsar pequeñas obras municipales intensivas en empleo.
– Transferencia directa e inmediata de apoyo financiero de 700 soles a cada familia vulnerable, afectada por la pandemia y el incremento del precio de los alimentos.
– Se ampliará los programas de facilidades de crédito desarrollados durante la pandemia, para beneficiar al agro, las pymes y los consumidores. En esa línea:
– Se ampliarán los periodos de gracia y se facilitará a las Mypes, la reprogramación de sus deudas.
– Se lanzará un nuevo programa de crédito orientado específicamente a la protección del empleo.
– Se les dará especial atención y prioridad a los sectores más afectados por la pandemia, entre ellos el agro, las pymes, el turismo y el transporte.
Protección del medio ambiente
– Se crearán instrumentos estratégicos para la gestión moderna de los recursos ambientales como el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica, el Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y el de Metales Pesados, Metaloides y Sustancias Químicas Tóxicas, entre otros.
– Se buscará poner freno a la degradación ambiental, la deforestación de los bosques, la vulnerabilidad frente al cambio climático, y que se garanticen estándares de calidad ambiental. Urge apostar por una minería sostenible, así como un tránsito a una economía socialmente inclusiva, baja en carbono.
– Con el propósito de que el Perú se convierta en un país carbono neutral al 2050, se buscará avanzar en el cumplimiento del compromiso de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero del 30% al 40% respecto a lo proyectado al 2030. El gobierno se afirma en este compromiso expresado a la Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático.
– El país dispone actualmente del 13% del total del territorio de la Amazonía. En el 2000 se disponía de 78 millones de hectáreas de cobertura de bosques, por lo que se trabajará para revertir esta tendencia, considerando que la Amazonía es la principal herencia que se dejará a las próximas generaciones.
– Se trabajará en una nueva Ley de Ordenamiento Territorial y zonificación económico ambiental, que garantice que los instrumentos generados desde lo ambiental se efectivicen.
– Se eliminarán las trabas que impiden el cobro de las infracciones ambientales, las que deben utilizarse para fortalecer la política ambiental.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.
Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.
Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.
“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.
El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.