Lima Norte
Los políticos que buscan una asamblea constituyente solo buscan el poder – LA NOTICIA RENOVADA

En las últimas semanas, manifestantes y políticos demagogos culpaban a la Constitución por la pobreza y desigualdad en provincias. Con respecto a los últimos episodios violentos que ha vivido el país a causa de manifestaciones en diversas regiones, Andrés Romaña, columnista de Perú 21, indicó que hay un mal entendimiento sobre lo que sucede. “Primero hay que aclarar que, si la Constitución fuese la culpable de la pobreza, todos los distritos, provincias y regiones serían igual de pobres, ya que la Constitución rige a nivel nacional. Pero queda claro que hay regiones que son más ricas o más pobres que otras”, dijo. Asimismo, indicó que existe una mala ejecución del presupuesto público y mencionó el caso de Arequipa. “Las pistas de la provincia de Arequipa están llenas de huecos, las calles mal señalizadas, obras mal hechas. Sin embargo, en vez de solucionar los problemas diarios de la población, los alcaldes y gobernadores utilizan el presupuesto para construir huachaferías como un parque de Dinosaurios en Mollendo, que costó 3 millones de soles, mientras que la población de zonas cercanas ni siquiera tenía agua potable”, explicó. Finalmente, sostuvo que otro de los problemas es el clientelismo familiar, así como el amiguismo, ambas prácticas que se resumen en la corrupción de las autoridades e instituciones públicas. “El clientelismo familiar y partidario que se vivió durante el gobierno de Castillo es el mismo que se puede ver en casi todas las regiones, donde gobernadores y alcaldes contratan a sus hermanos, sobrinos, parejas. En todos esos casos, el dinero del Estado termina en bolsillos de personas que no cuentan con la honradez ni capacidad para desempeñar el cargo que ocupan”, sentenció.
Para algunos investigadores, los grupos de protesta pueden tener fines menos altruistas y buscar más bien la notoriedad política. El titular del reporte especial del 19 de diciembre, “Energía bajo asedio”, señala que la minería habría dejado de ser el principal foco de los conflictos sociales en el Perú. Sin embargo, esto no se debería a una disminución de los conflictos sociales reportados que afectan al sector minero (94 de los 221 conflictos reportados hasta noviembre por la Defensoría del Pueblo), sino más bien a un incremento en términos absolutos de todos los conflictos y, en términos relativos, a una mayor incidencia reciente de afectaciones a activos críticos de otros sectores más allá de la minería. Las fuentes consultadas para el informe infieren que existe una planificación organizada que busca afectar activos críticos para generar mayor impacto político. Otro informe realizado por la Unidad de Periodismo de Datos de El Comercio señala que durante los últimos gobiernos solo se han podido solucionar conflictos que equivalen aproximadamente a un tercio del total de nuevos conflictos. La fracción que se puede ir solucionando se logra de manera lenta e ineficaz, lo que lleva a que el número de conflictos por solucionar siga aumentando de manera galopante. De acuerdo con una revisión de la bibliografía académica, también se podría ver que algunos hechos de la realidad peruana pueden ser explicados por la teoría. Con respecto a la participación de grupos antiextractivistas, esta variable está vinculada con el concepto de antiextractivismo, según los reportes y estudios de casos al respecto. Este concepto se relaciona con las luchas por los recursos naturales, el territorio y la convivencia con las culturas ancestrales.
Para el transporte interprovincial, los recientes bloqueos de carreteras por protestas que pedían el cierre del Congreso y adelanto de elecciones dejaron pérdidas de S/ 50 millones al día. Ahora, todas las rutas se reactivaron y los precios van al alza por la proximidad del Año Nuevo, pero las empresas del sector aún enfrentan desafíos. Martín Ojeda, gerente general del Gremio de Transporte Interprovincial de pasajeros Cotrap – Apoip, destacó que la presencia policial en las vías nacionales ha permitido restablecer todos los itinerarios tras más de 10 días de protestas. En tanto, los precios de los boletos han subido entre 20% y 25%, en promedio. “Los pasajes que se han comprado con anticipación en la web se han mantenido, pero los que recién se compran han subido por la misma demanda y en las próximas horas va a seguir incrementándose”, comentó. Desde la semana pasada, pasajeros en los terminales de La Victoria afirmaban que los precios de los boletos a algunas ciudades del norte y sur del país ya se habían elevado en hasta 100%. Sin embargo, el representante gremial precisó que el negocio no se ha recuperado al nivel esperado. Y es que, por el temor de nuevas manifestaciones, la competencia informal y la propia pandemia, los buses parten con una ocupación de 60% o 70%. “Antes de la pandemia ya salían con 100% de ocupación (en estas mismas fechas)”, recordó, tras asegurar que los colectivos y otras unidades informales vienen operando con anuencia de las autoridades de control de tránsito, sobre todo, al sur de Lima.
Lima Norte
Toman medidas ante tachas maliciosas contra inscripción de partidos y alianzas. – Señal Alternativa

Durante proceso electoral 2026.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informa que, frente a la denuncia de diversas organizaciones políticas sobre la presentación de presuntas tachas maliciosas en los procedimientos de inscripción de alianzas electorales, ha dispuesto acciones concretas orientadas a garantizar la legalidad, la transparencia y la buena fe en dichos procesos.
En reciente jurisprudencia, el Pleno del JNE ha precisado que, en aplicación del artículo 73 del Reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP), la Dirección Nacional de Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) está facultada —y obligada— a evaluar la improcedencia liminar de las tachas que evidencien prácticas dolosas, sin necesidad de convocar a audiencia.
Esta medida busca cerrar el paso a conductas ilícitas y preservar la equidad en el proceso de inscripción de organizaciones políticas.
De manera especial, se tendrá en cuenta aquellos casos en los que la tacha se sustente en la reserva fraudulenta de denominaciones en registros públicos (SUNARP o INDECOPI), lo que contraviene el principio de buena fe procedimental.
En tales circunstancias, la DNROP podrá declarar su improcedencia de manera inmediata y, cuando corresponda, remitir copias a la Procuraduría Pública del JNE y al Colegio de Abogados al que pertenezca el profesional que haya autorizado el escrito, para que se determinen las responsabilidades del caso.
Asimismo, el JNE recuerda que ya se ha puesto en conocimiento del Ministerio Público y de la Procuraduría de la institución una denuncia contra un ciudadano que, de manera reiterada, habría actuado con fines ilícitos y extorsivos al interponer tachas en procesos de inscripción.
Se ha solicitado que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes y que se apliquen sanciones con el máximo rigor de la ley a quienes pretendan distorsionar la participación democrática.
Finalmente, el organismo electoral hace un llamado a todas las organizaciones políticas a denunciar estos hechos sin demora, a fin de interponer las acciones legales pertinentes y evitar que actos maliciosos e ilícitos entorpezcan el normal desarrollo de las Elecciones Generales 2026.
Fuente: Andina
Lima Norte
Fiesta de la Porciúncula congrega a miles de fieles en convento Los Descalzos. – Señal Alternativa

Devotos reviven tradición franciscana con misa y reparto de la sopa milagrosa del perdón.
Miles de fieles acudieron al convento Los Descalzos, en el tradicional distrito del Rímac, para participar en la Fiesta de la Porciúncula, también conocida como El Perdón de Asís, una celebración religiosa que cada 2 de agosto reúne devotos en torno a la espiritualidad franciscana.
Desde muy temprano, voluntarios y colaboradores comenzaron la preparación del emblemático puchero en grandes ollas, con ingredientes donados por la comunidad. El alimento, que es distribuido gratuitamente, es considerado por los asistentes una “sopa milagrosa”, capaz de brindar salud espiritual y física, especialmente entre los adultos mayores, que forman el grupo mayoritario en este evento.
La jornada se inició con la misa central en el templo del convento, presidida por los padres franciscanos, quienes también ofrecieron la tradicional bendición de los alimentos. Posteriormente, cientos de personas formaron largas filas para recibir una porción de esta comida, que simboliza la caridad, el perdón y el espíritu de comunidad.
El tradicional “puchero franciscano” es una sopa elaborada a base de zapallo, cebolla, zanahoria, papas, choclo, col, fideos y yuca. Además, incluye carne de pollo, res y cerdo.
Historia
La Fiesta de la Porciúncula conmemora la indulgencia plenaria que san Francisco de Asís obtuvo del papa Honorio III en 1216 para quienes visitaran la pequeña capilla de la Porciúncula, en Asís (Italia), o cualquier templo franciscano del mundo cada 2 de agosto, cumpliendo ciertos requisitos de confesión, comunión y oración.
En Lima, esta tradición ha encontrado un arraigo especial en el convento Los Descalzos, un recinto histórico fundado en el siglo XVI, que cada año recibe a miles de creyentes en busca de perdón, consuelo y fe.
Cabe destacar que el Ministerio de Cultura declaró a la Fiesta de la Porciúncula Patrimonio Cultural de la Nación, el 2019. La decisión obedece a que esta festividad religiosa es una expresión de los valores de comunión y solidaridad entre sus diversos participantes, siguiendo los principios que animaron al fundador de la orden franciscana; y por ser una tradición vinculada desde sus inicios a la historia y cultura de uno de los distritos más antiguos de la ciudad capital.
Fuente: Andina
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP