Nacional
¡Lugares de ensueño! Conoce las siete regiones del Perú con mayor belleza natural – Diario Nacional Realidad.PE

Por Luis Zuta Dávila
El Perú es uno de los países con mayor belleza natural del mundo, expresado en una gran diversidad de ecosistemas, hábitats, climas, fauna y flora que componen paisajes únicos e inolvidables. Estos atributos constituyen un poderoso imán para la investigación científica, el turismo, los proyectos de conservación y hasta el cine que valora a nuestro país como una formidable veta de locaciones ideales para la filmación de cautivantes películas.
Aunque los 24 departamentos del Perú cuentan con escenarios naturales de notable belleza natural, elegimos siete que consideramos con la mayor diversidad de escenarios y biodiversidad.
Áncash
Situado en la región central-occidental del Perú, este departamento comprende territorios tanto de las zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte del desierto costero peruano. Frente a sus costas existen 16 pequeñas islas entre las que destaca la Isla Blanca y la Isla Santa Ana.
El litoral ancashino alberga encantadoras playas como Tortugas, Tuquillo, La Gramita, Maracaná, Vesique, El Dorado que son ideales para el descanso y el disfrute del sol y del apacible mar que baña sus costas.
Pero, sin duda, el mayor atractivo natural de Áncash se encuentra en la parte de Cordillera de los Andes centrales que se encuentra en dicha región y que tiene en el Callejón de Huaylas, la Cordillera Blanca y el Parque Nacional Huascarán a sus más icónicos representantes.
Este formidable sistema de cumbres alberga los nevados más altos y hermosos como Huascarán (6,768 metros sobre el nivel del mar y el más elevado del Perú), Chopicalqui (6,307 m.s.n.m.), Shapraraju (6,112 m.s.n.m.), Huandoy (6,395 m.s.n.m.), Rurimachay (6,309 m.s.n.m.), Pucaraju (6,241 m.s.n.m.), Rajopaquinan (6,122 m.s.n.m.), Alpamayo (5,947 m.s.n.m.), Pishqo (5,452 m.s.n.m.) y Pastoruri (5,240 m.s.n.m.).
Por su parte, las lagunas más hermosas son Churup en Huaraz, Querococha en Recuay; Pelagatos en Pallasca; Parón en Huaylas; Llanganuco en Yungay; Conococha sobre la carretera Pativilca-Huaraz; Purhuay y Reparen en Huari.
El sistema hidrográfico de Áncash está conformado por ríos que pertenecen a las vertientes del Amazonas y del Pacífico. El Marañón es el principal río de la vertiente del Amazonas. Entre los ríos de la vertiente del Pacífico se tiene el río Santa, Huarmey, Casma, Culebras y Nepeña.
El Callejón de Huaylas constituye uno de los lugares más impactantes del planeta, no solo porque configuran una gran cadena de montañas nevadas dueñas de una impresionante altura que invitan a contemplar su majestuosa belleza haciendo caminata o intentar coronar sus cumbres si se practica el montañismo.
Dentro de esta vastedad montañosa la publicación internacional resalta a la ciudad de Huaraz, considerada como la Capital del Trekking o Excursionismo del Perú, dado que concita una creciente presencia de visitantes interesados en cubrir rutas de gran extensión para contemplar la bucólica belleza de los valles interandinos con su singular flora y fauna, lagunas de color turquesa y colosales picos nevados.
Una de las rutas más populares es la de Santa Cruz, de 45 kilómetros de longitud y que permite ascender en su punto más alto a 4,750 metros sobre el nivel del mar. En este periplo de inolvidable experiencia turística destaca el ascenso a la laguna Churup, conocida como la “Laguna de siete colores”, localizada a más de 4,000 metros de altitud y a pocos kilómetros de la ciudad de Huaraz.
Arequipa
La singular belleza natural de este departamento del sur peruano constituye uno de los ejemplos más claros de la dinámica y vitalidad del territorio peruano. Alberga un espacio de fuertes contrastes físicos, donde colindan escenarios extremos: costa estrecha y rocosa y formaciones de desierto, pampas de mediana altura, mesetas seccionadas por profundos cañones, así como elevaciones montañosas imponentes que se mezclan con el espacio volcánico más extenso y activo actualmente del Perú.
La costa arequipeña constituye uno de los pocos espacios actuales donde aún se manifiestan vestigios de la antigua cordillera de la costa. Con una altura promedio de 500 metros, esta cordillera forma en sectores del litoral un paisaje rocoso y escarpado que es visible desde la carretera Panamericana sur.
Sin embargo, existen algunas playas abiertas y de gran belleza, cuya formación ha sido favorecida por la erosión marina o también por estar asociadas a la desembocadura de ríos importantes. Estas playas se ubican al sur y son Mejía, Mollendo y Camaná, auténticos paraísos costeros ideales para el descanso apacible y la pesca artesanal y deportiva.
Al este de la cordillera aparecen las pampas desérticas, que pueden llegar hasta una altitud de 2,500 metros. En ellas se manifiesta el desierto arenoso, en sus partes bajas, con la presencia de dunas en forma de medialuna o “barkanes”. Las pampas más amplias y conocidas son las de Majes, Sihuas y La Joya, donde se pueden apreciar abundantes dunas, ya sea en forma aislada o en familias de “barkanes”.
En los Andes arequipeños la cadena volcánica es la que le otorga al departamento gran parte de su personalidad. De su activo pasado y presente geológico son testimonio las abundantes erupciones volcánicas que a lo largo del tiempo otorgaron a grandes extensiones del sector interandino un abundante material que recubre estructuras geológicas ya existentes. De hecho, parte de este material se apila en las canteras que son explotadas para extraer el sillar, piedra de origen volcánico e insumo principal con el que se ha construido históricamente la Ciudad Blanca y muchas otras urbes de las provincias arequipeñas.
La joya paisajística más importante de Arequipa es el Valle y Cañón del Colca, que forma parte del Geoparque Colca y Volcanes de Andagua, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco). Además, es considerado el primer Geoparque del Perú y el tercero de Sudamérica, al formar parte de la Red Internacional de Geoparques Mundiales.
Además de ser el atractivo turístico más importante de Arequipa y uno de los más visitados del Perú, el Valle y Cañón del Colca alberga un sinnúmero de andenes, edificados en su mayor parte por las comunidades Collaguas y Cabanas, de origen ancestral, quienes transformaron el paisaje natural de laderas inclinadas en un mosaico de escalinatas gigantescas, entre los 3,000 hasta los 4,000 metros sobre el nivel del mar.
Cusco
Localizado en la parte suroriental del país, el departamento del Cusco alberga lugares de mágica belleza paisajística como el Valle Sagrado y el Santuario Histórico de Machu Picchu, los destinos más visitados del Perú.
La cordillera oriental de los Andes, que es la columna vertebral de este departamento, ha sido erosionada por los ríos que drenan agua hacia la selva. La cordillera forma tres cadenas de montañas que se orientan de sureste a noroeste. Ellas son la cordillera de Vilcabamba, que se localiza al noroeste del territorio, definiendo los sistemas hidrográficos del Urubamba y del Apurímac.
Asimismo, la cordillera de Vilcanota, al noreste del río Urubamba; y la de Paucartambo, que se levanta al este del río del mismo nombre, en la parte oriental del departamento y cerca al límite con el departamento de Madre de Dios.
Debido a la gran diversidad de pisos altitudinales, el departamento tiene una gran variedad de climas y paisajes geográficos, lo que influye de manera importante en la actividad agrícola y en la distribución de la población a lo largo del departamento. En las partes más bajas (menos de 2,000 m.s.n.m.) se presentan variados tipos de climas cálidos, mientras que en los pisos intermedios el clima es templado; y hacia las partes más altas (3,700 m.s.n.m. o más) predominan las temperaturas frías.
Machu Picchu se ha convertido en uno de los destinos turísticos más importantes del planeta y el principal destino del Perú. Con un área de 32,592 hectáreas, esta edificación fue declarada, por Decreto Supremo 001-81-AA del 8 de enero de 1981, como Santuario Histórico.
Machu Picchu obtuvo también la distinción Atracción turística líder en el mundo en el año 2022 en la edición global de los World Travel Awards, premios conocidos como los “Óscar del turismo” mundial. Este prestigioso galardón se suma a los obtenidos en las ediciones 2021, 2019, 2018 y 2017, en los que se impuso sobre otros importantes destinos turísticos ubicados en diversos países del orbe.
La fama de Machu Picchu le confirió ser elegida locación privilegiada de muchas filmaciones cinematográficas internacionales, siendo la más reciente y de gran repercusión mundial “Transformers: el despertar de las bestias”. Las grabaciones se realizaron en la plaza de Armas, Machu Picchu, Sacsayhuamán, Chinchero y el abra Málaga.
Por su parte, el Valle Sagrado ofrece una serie de paisajes pletóricos de belleza natural y que se encuentran entre los más retratados del mundo. Fértiles campos de cultivo irrigados por el río Vilcanota o Urubamba, venerado por los incas, y vigilados por montañas nevadas consideradas dioses tutelares desde tiempos ancestrales, componen el paisaje andino más hermoso que pueda imaginarse. A ellos se suman lugares impactantes como el salar de Maras, compuesto por incontables pozas de sal natural, y andenes o terrazas de cultivo como los de Moray, que funcionó como laboratorio agrícola en tiempos de los incas.
A estos portentos de belleza paisajística se suman muchos otros ubicados en las 13 provincias cusqueñas, tanto las ubicadas en superficie andina como en la ceja de selva.
Junín
Su estratégica ubicación en los Andes centrales peruanos convierte al departamento de Junín en uno de los más diversos en términos de belleza natural. Abarca dos regiones naturales, la sierra, que representa el 47 % de su territorio, y la zona ceja de selva y selva baja que comprende el 53 % del departamento.
La altitud departamental oscila entre los 360 y 5,000 metros sobre el nivel del mar, siendo el distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, el de menor altitud (362 m.s.n.m.) y el distrito de Morococha, en la provincia de Yauli, el de mayor altitud (4,525 m.s.n.m.).
En el ámbito andino, Junín posee un conjunto de lugares de impresionante belleza paisajística y biodiversidad como el bucólico valle del Mantaro, la imponente cordillera del Huaytapallana, la cautivante meseta del Bombón, las hermosas lagunas de Paca y Marcapomacocha y el histórico lago Junín o Chinchaycocha.
Por su parte, el territorio amazónico de Junín comprende los fértiles valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo, rodeados de frondosos bosques selváticos y surcados por ríos que proveen de una gran variedad de peces que, junto con los cultivos de café, cacao y diversos frutales constituyen la base de la alimentación y la economía local y regional.
Loreto
Situado en el extremo nororiental, el departamento de Loreto es el más extenso del Perú y representa al llano amazónico o selva baja. Alberga el nacimiento del río Amazonas, el más largo y caudaloso del planeta, declarado maravilla natural del mundo y poseedor de la categoría 4, la máxima que se confiere a un atractivo turístico.
La cautivante belleza natural de Loreto se aprecia en cada rincón de su territorio y tiene como exponentes más icónicos a la Reserva Nacional Pacaya Samiria y a la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, áreas naturales protegidas que no solo destacan por su formidable biodiversidad sino también por ser ejemplo de conservación.
Otros rasgos característicos de su territorio son los amplios lechos de inundación que tienen los ríos, que se cubren con las aguas fluviales en época de crecientes y quedan convertidos en zonas pantanosas durante el estiaje.
En estas áreas inundables existen sectores con terrenos altos que tienen el nombre de “restingas”. Son elevaciones que a manera de plataformas sobresalen siempre en el llano amazónico, aún en las épocas de mayores crecientes. En el territorio se observan numerosas lagunas conocidas con el nombre de “cochas” y “tipishcas”, bordeadas por zonas pantanosas con abundante vegetación de gramíneas.
Numerosos ríos cruzan el territorio loretano y todos forman parte del Sistema Hidrográfico del Amazonas, siendo la gran mayoría navegables. Se caracterizan por su curso sinuoso, el gran volumen de sus aguas y la poca pendiente de su lecho. Además del río Amazonas destacan el Yavarí, que sirve de límite al Perú con el Brasil a lo largo de todo su recorrido y es un río de curso muy sinuoso; el Putumayo, que sirve de límite con Colombia; el Ucayali y el Marañón, que ingresa a Loreto después de atravesar el Pongo de Manseriche.
San Martín
Localizado en la parte septentrional y oriental del territorio peruano, el departamento de San Martín se divide en cuatro zonas: la parte occidental limita con la vertiente oriental de la cordillera de los Andes y presenta topografía accidentada; la zona de valles amplios con presencia de terrazas escalonadas, formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la cual tiene aptitud agropecuaria por excelencia.
Asimismo, la zona sureste con un relieve que es continuación de la llamada “Cordillera Azul” tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan los 3,000 metros de altitud; y finalmente, la zona noreste, poco accidentada, correspondiente a la selva baja.
El sistema hidrográfico de la región San Martín está conformado por los ríos que desembocan en el gran río Amazonas, siendo los principales que recorren el departamento el Marañón y el Huallaga. También está conformado por lagunas, las cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas temperaturas y su forma semicircular.
En San Martín se encuentran las áreas naturales protegidas Parque Nacional Cordillera Azul, el Bosque de Protección Alto Mayo y el Parque Nacional del Río Abiseo; así como las áreas de administración regional Cordillera Escalera y Bosques de Shunté Mishollo, las cuales representan más del 25 % del territorio departamental, conservando una gran biodiversidad y contribuyendo al desarrollo sostenible local.
La belleza paisajística de la región San Martín le valió ser elegida locación de la película “Transformers: el despertar de las bestias”, nueva entrega de la exitosa saga de ficción futurista estadounidense. Las grabaciones fílmicas se realizaron en Alto Shilcayo, las cascadas La Unión, las cataratas de Ahuashiyacu y en el distrito de Shapaja.
Madre de Dios
Madre de Dios es la mejor representación del mítico edén, donde priman áreas protegidas con bosques infinitos, ríos sinuosos y abundante vida silvestre.
Es por ello reserva de flora y fauna únicos en el planeta, así como refugio de especies en peligro de extinción como el lobo de río y el ciervo de los pantanos en áreas protegidas como la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional del Manu.
Deslumbrarse con el lago Sandoval, caminar por la selva de día y de noche con guía turístico, visitar la isla de los monos, práctica de káyac y canopy, observar la collpa de guacamayos, son algunas de las actividades que se pueden ejecutar en esta aventura a esta hermosa región, la más austral de la selva peruana.
Visitas 15
CONGRESO
Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.
Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.
Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.
Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.
Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.
Actualidad
San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP