Noticias
Machu Picchu mantiene título como «Mejor atracción turística de Sudamérica»

Recibió reconocimiento en los distinguidos World Travel Awards (WTA) 2023, también llamados los «Oscar del Turismo»
Machu Picchu, ubicado en la región Cusco, ha sido nuevamente galardonado como la «Mejor atracción turística de Sudamérica» en los prestigiosos World Travel Awards (WTA) 2023, a menudo llamados los «Oscar del Turismo». La ceremonia regional de premiación tuvo lugar recientemente en Santa Lucía, una isla en el Caribe.
Este emblemático sitio inca, símbolo del turismo peruano, Patrimonio de la Humanidad y una de las siete nuevas maravillas del mundo, ha ganado el título en las ediciones 2022, 2021, 2020, 2019 y 2018 de estos renombrados premios, también conocidos como los premios Óscar del Turismo.
Atributos de Machu Picchu
Esta ciudadela, erigida en piedra, se erige como una obra maestra de la arquitectura inca, poseyendo un profundo significado científico y cultural. Se encuentra en el extremo noreste de la ciudad de Cusco, a 112.5 kilómetros de distancia por vía férrea, y a una altitud de 2,340 metros sobre el nivel del mar.
En una extensión de 32,302.5 hectáreas, esta estructura fue designada como Santuario Histórico por el Decreto Supremo 001-81-AA el 8 de enero de 1981. Salvaguarda la Llaqta o ciudadela inca, así como diversos monumentos arqueológicos de inestimable valor histórico y cultural, constituyendo el punto de confluencia entre los Andes y la Amazonía.
Antecedentes Históricos
Según los relatos históricos, en el siglo XV, por decreto del inca Pachacútec, se construyó la ciudadela inca de Machu Picchu, que operó como un centro administrativo y agrícola, con sus áreas de cultivo destinadas al sustento de sus residentes.
Aunque las primeras menciones directas a Machu Picchu datan de 1902, cuando un grupo de cusqueños exploró los vestigios de la construcción incaica, fue Hiram Bingham, comisionado de la Universidad de Yale y de la Sociedad Geográfica Nacional de los Estados Unidos de América del Norte, quien al arribar en 1911, emprendió investigaciones sobre lo que denominó «la última capital del imperio incaico». Él desempeñó un papel crucial al dar a conocer la existencia de Machu Picchu a nivel global.
Lee aquí:
Relevancia Ecológica
El Santuario Histórico de Machu Picchu abarca diversas altitudes ecológicas, que se extienden desde los 1,900 hasta los 6,300 metros sobre el nivel del mar, todas ellas dentro de esta área de conservación. Alberga más de 460 especies de orquídeas, y constantemente se descubren nuevas variedades.
Este entorno natural alberga a animales como el zorro andino, puma, vizcacha, oso de anteojos y venado de cola blanca, entre otros. Asimismo, acoge a más de 420 especies de aves, destacando el gallito de las rocas y el cóndor andino. En cuanto a flora, se han documentado hasta ahora 279 especies de helechos. En total, se han identificado 443 especies de aves, 84 de mamíferos, 22 de reptiles y 17 de anfibios.
Sitios de Interés para el Turismo
Dentro de la ciudadela, se pueden explorar cerca de 196 puntos de interés, que incluyen complejos arqueológicos, plazas, templos, fuentes de agua, monumentos y viviendas. Todos estos elementos están conectados entre sí y con el entorno natural circundante.
Al transitar por Machu Picchu, se identifican dos zonas claramente definidas, separadas por un muro de alrededor de 400 metros de longitud. Una sección estaba orientada a propósitos agrícolas, mientras que la otra tenía un diseño urbanístico. El sector agrícola destaca por sus terrazas o andenes, que se usaban para cultivar diversas cosechas. Cerca de esta área, se hallan pequeñas viviendas que probablemente albergaban a los agricultores.
Por otro lado, en el área urbana se encuentra la Residencia Real, que se distingue por su refinado diseño arquitectónico, mayor tamaño y mejor disposición estructural. También es posible contemplar la Plaza Sagrada, que era el principal espacio ceremonial de la ciudad.
Además, se pueden observar el Intihuatana o reloj solar, un monolito piramidal truncado; las Tres Portadas, un conjunto de edificaciones con tres amplios portales; y el Templo del Cóndor, que se cree tenía un propósito ceremonial.
Reconocimiento Internacional
El 9 de diciembre de 1983, Machu Picchu recibió el estatus de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por parte de la UNESCO. Además, el 7 de julio de 2007, en una ceremonia vibrante y seguida globalmente en la ciudad de Lisboa, Portugal, fue nombrado una de las siete nuevas maravillas del mundo por New 7 Wonders.
Capacidad Actual
En la actualidad, Machu Picchu permite la entrada diaria de 4,044 visitantes para salvaguardar la integridad de la ciudadela inca y conservar su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad otorgado por la UNESCO.
Accesos
Aunque la ruta principal para llegar a Machu Picchu es el ferrocarril que parte desde Cusco, también existen caminos a pie que forman parte de la Red de Caminos Inca, la cual solía unir al imperio conocido como Tahuantinsuyo.
Los tramos del Camino Inca que conducen a Machu Picchu, recorridos a pie durante varios días por turistas, en su mayoría extranjeros, empiezan en el fértil valle de Urubamba y culminan en la ciudadela inca. Estos senderos no solo servían como rutas de peregrinación, sino también como vías comerciales.
Construcción sin el Uso de Ruedas
Hasta el presente, sigue asombrando a todos cómo los incas lograron transportar las inmensas y pesadas piedras desde el río Urubamba y otras canteras, ascendiendo por caminos empinados hasta la cima de la montaña. Lo notable es que no contaban con la rueda, el hierro ni grandes animales de carga.
Asombrosos Acueductos
Otro enigma intrigante es cómo los incas instalaron acueductos que todavía abastecen de agua a la ciudadela inca. A través de una intrincada red de canales, acueductos y sistemas de drenaje subterráneo innovadores, los incas lograron proporcionar agua a la población de la ciudadela.
Huayna Picchu
Explorar Machu Picchu también brinda la oportunidad de descubrir otra montaña cercana: Huayna Picchu, de mayor elevación, que alberga el Templo de la Luna, otro centro religioso importante en el imperio incaico.
Mejor Momento para Explorar Machu Picchu
El clima en Machu Picchu se caracteriza por su naturaleza tropical y se divide en dos estaciones notables: la temporada de lluvias (de noviembre a abril), que puede complicar la experiencia al recorrer la ciudadela, y la estación seca (de mayo a octubre), que se considera la mejor época para visitar. No obstante, esta es también la temporada de mayor afluencia turística, lo que implica mayor cantidad de visitantes, largas filas y un espacio más reducido para desplazarse cómodamente, tomar fotografías y capturar la impresionante vivencia.
Lee aquí:
Semana Santa generaría un movimiento económico de USD 107 millones
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
Promueven la formalización empresarial en Lima norte con inauguración de Centro de Desarrollo Empresarial

En el marco de las actividades por el 23° aniversario del Ministerio de la Producción, el titular del sector, Sergio González Guerrero, inauguró un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) Agente del Programa Nacional Tu Empresa en la Municipalidad Distrital de Carabayllo.
Con el objetivo de impulsar la formalización empresarial en Lima Norte, el nuevo CDE Agente brindará acompañamiento técnico a emprendedores durante su proceso de formalización, facilitando el acceso a beneficios ofrecidos por el Estado, como créditos financieros, participación en contrataciones públicas, y acceso a nuevos mercados nacionales e internacionales, entre otros.
“En PRODUCE estamos firmemente comprometidos con acercar los servicios del Estado a más peruanos. Lima Norte representa un eje estratégico donde la formalización será clave para dinamizar la economía y ampliar la capacidad productiva”, destacó el ministro González Guerrero, quien lideró la ceremonia junto al alcalde de Carabayllo, Pablo Mendoza, y al director del Programa Tu Empresa, Christian Flores.
El ministro también destacó la articulación entre el Gobierno Nacional y la Municipalidad de Carabayllo como un eje fundamental para impulsar este tipo de espacios que contribuyen a cerrar brechas y promover el desarrollo de ciudadanos con ideas de negocio.
Este nuevo espacio está ubicado en el primer piso de la Municipalidad Distrital de Carabayllo, en la Av. Túpac Amaru N.º 1733, y atenderá de 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Los emprendedores interesados también pueden comunicarse al WhatsApp 914 104 392 para recibir atención remota.
El fortalecimiento de los CDE Agente forma parte de una estrategia integral impulsada por PRODUCE, que no solo busca mantener operativos estos puntos de atención descentralizada, sino también optimizarlos, ampliar su cobertura territorial y fomentar la participación de nuevos actores del ecosistema de formalización empresarial.
Esta red de atención representa una apuesta concreta por acercar los servicios del Estado a más peruanos, eliminando barreras y promoviendo una economía más inclusiva y competitiva.
A la fecha, el Programa Nacional Tu Empresa ha logrado formalizar más de 45 000 unidades de negocio a nivel nacional, lo que ha representado un ahorro económico superior a los S/ 9 millones para emprendedores, consolidando así un acompañamiento técnico alineado a las verdaderas necesidades de las mype en todo el país.
Noticias
Capacitaron a más de mil operadores para fortalecer la inocuidad alimentaria en todo el país

Durante mayo, Sanipes realizó 39 actividades formativas que permitieron capacitar a 1030 agentes de la pesca artesanal, la acuicultura y la comercialización, en un contexto de crecimiento sostenido del desembarque pesquero y del aporte del sector al PBI nacional.
En mayo de 2025, la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (Sanipes), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, capacitó a 1,030 operadores del sector a través de 39 actividades formativas enfocadas en la normativa sanitaria y la correcta aplicación de buenas prácticas en toda la cadena de valor pesquera y acuícola.
Estas acciones se dirigieron a distintos eslabones del sector: 553 agentes de la pesca artesanal, 128 acuicultores de zonas continentales y marinas, y 349 operadores vinculados a la comercialización, funcionarios públicos y otros actores clave del ecosistema productivo. El objetivo: asegurar productos hidrobiológicos sanos, seguros y de calidad para el consumo humano.
“El crecimiento del desembarque pesquero debe ir de la mano con el cumplimiento riguroso de la normativa sanitaria. La capacitación es un pilar fundamental para asegurar alimentos inocuos y fortalecer la competitividad del sector”, señaló el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos.
Solo en mayo, el desembarque hidrobiológico nacional alcanzó 1,507.9 mil toneladas, mientras que el volumen destinado al Consumo Humano Directo (CHD) registró un incremento del 81.1 %, impulsado principalmente por la mayor extracción de recursos para congelado (+227.9 %) y el crecimiento de especies como la pota (+517.3 %), barrilete (+55.9 %), pejerrey (+177.2 %) y langostino (+0.8 %).
“El trabajo articulado con los operadores del sector garantiza no solo seguridad alimentaria para el país, sino también una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional”, agregó Barrientos.
Entre enero y mayo de 2025, el desembarque acumulado alcanzó las 3,126.7 mil toneladas, lo que representa un crecimiento del 9.4 % respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se explica por el aumento en los recursos destinados al CHD (+47.8 %), particularmente en productos congelados (+109.1 %) como pota, jurel, concha de abanico y langostino.
Sanipes continuará fortaleciendo las capacidades del sector en diversas regiones del país y proyecta capacitar a más de 15,000 operadores hasta fin de año.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP