Connect with us

Arte y Cultura

Mariana Llanos, escritora peruana presenta su cuento infantil “Corre pequeño Chaski”

Webmaster

Published

on


Mariana LLanos, exitosa escritora peruana radicada en los Estados Unidos, se encuentra en todos los preparativos de lo que será su primer lanzamiento editorial en el Perú, “Corre Pequeño Chaski”, un cuento que acercará a los niños a la historia del imperio incaico con una serie de valores como la responsabilidad, la solidaridad y el reconocimiento. Ella ostenta una vasta trayectoria en el campo de la literatura infantil y juvenil, además de una serie de distinciones en mérito a su aporte a la cultura.

Llanos, quien reside hace veinte años en el estado de Oklahoma, es miembro fundador de #LatinxPitch, un evento anual en Twitter que acerca a talento creativo latino con agentes y editores. “Nuestro fin es incrementar la representación del niño latino en la literatura infantil. Hemos logrado que varios escritores de origen latino firmen con agente y consigan contratos editoriales, lo cual nos llena de satisfacción. Veremos el resultado de nuestro trabajo en unos años, cuando la representación latina incremente en nuestra industria” dice.

Mariana afirma que son varias las escritoras peruanas que viven en los Estados Unidos. “Hay muchísimos escritores de origen latinoamericano, algunos inmigrantes como yo, otros ya primera o segunda generación (nacidos en Estados Unidos), pero no por eso menos latinos.

A lo largo de su trayectoria como escritora de literatura infantil y juvenil; además de poeta, Mariana ha recibido una serie de reconocimientos. En 2014 ganó el premio al Artista Latino más destacado en Literatura otorgado por el Hispanic Arts Council of Oklahoma. En 2017 recibió el Premio Ciudadano Global en Artes de la Fundación World Experiences por su contribución a la literatura multicultural, y el Premio de Derechos Humanos 2017 otorgado por la Asociación de las Naciones Unidas de la ciudad de Oklahoma, que reconoce las contribuciones de las personas a los principios de Derechos Humanos.

Los trabajos de Mariana en su vasta carrera literaria incluyen: Poesía: War, Invisible Children, The line of Fire (Poetry Magazine Young People’s Edition,  Marzo 2021), Run Little Chaski/Corre Pequeño Chaski (Barefoot Books, Junio 2020), Eunice and Kate (Penny Candy Books, Febrero 2020), Luca’s Bridge/El Puente de Luca (Penny Candy Books, 2019), Kutu, the Tiny Inca Princess/La Ñusta Diminuta (Purple Com Press, 2018), Poesía Alada, poesía y arte para volar (Autopublicación 2017), entre otras. También hay que anotar que ella escribe cuentos en inglés y español para el mercado educativo.

Mariana nació en Lima y desde muy niña desarrolló una pasión por la literatura, estudió teatro en Cuatrotablas y se mudó a los Estados Unidos en el 2002. Lleva nueve años escribiendo de manera profesional. En el 2013 publicó su primer libro, Tristan Wolf, que fue finalista en el Readers’ Favorite Book Award de ese año. Desde entonces, ha publicado varios libros en inglés y español. Su trabajo dirigido a la audiencia adulta se puede leer en una serie de publicaciones como Writer’s Resist, Blackbirds Thirds Flight, Haunting of Words, entre otras.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]