Se capacitó a un 21,23 % más de personas en 22 regiones del país, promoviendo la aplicación de buenas prácticas para garantizar la inocuidad y proteger la salud pública.
De enero a junio de 2025, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) a través de la Autoridad Nacional de Sanidad e Inocuidad en Pesca y Acuicultura (SANIPES), capacitó a 6605 operadores de la cadena productiva pesquera y acuícola, mediante 143 capacitaciones y asistencias técnicas sobre normativa sanitaria y buenas prácticas en la cadena de valor. Esta cifra representa un incremento del 21,23 % en beneficiarios respecto al mismo periodo de 2024.
“Estas capacitaciones son esenciales para garantizar que los productos hidrobiológicos que llegan a la mesa de los peruanos cumplan con los más altos estándares de calidad e inocuidad. La pesca y la acuicultura son motores de desarrollo y, a través de SANIPES, seguiremos fortaleciendo las capacidades de quienes participan en esta importante cadena productiva”, señaló el ministro de la Producción, Sergio González.
Las capacitaciones se desarrollaron en 22 regiones, siendo las de mayor número de participantes: Lima Provincia (1059), Lima Metropolitana (592), Piura (567), Arequipa (525), Loreto (466), Puno (439), Callao (438), Moquegua (434), Áncash (357), Madre de Dios (278), Ica (271) y Tumbes (218).
Proyecciones y antecedentes
Para el segundo semestre de 2025, SANIPES proyecta capacitar a cerca de 6000 operadores de la cadena productiva pesquera y acuícola, con el fin de asegurar la sanidad e inocuidad de los productos hidrobiológicos e impulsar una mayor proyección de la pesca y la acuicultura en el desarrollo económico nacional.
En 2024, SANIPES benefició a 16 968 operadores en 477 actividades de fortalecimiento y asistencia técnica. Desde su creación, ha capacitado a un total de 97 255 personas.
Desembarque pesquero
En el primer semestre de 2025, el desembarque pesquero alcanzó las 3741,2 mil TM, lo que representa un incremento del 16,2 % respecto al mismo periodo de 2024 (3220,8 mil TM). El crecimiento responde, principalmente, a un aumento del 43,6 % en desembarques para consumo humano directo, impulsado por la mayor extracción de recursos para la industria de congelados (+98,9 %), especialmente pota, jurel, langostino y atún. También se registró un incremento del 1,4 % en recursos destinados al consumo en estado fresco.
Asimismo, se observó un crecimiento del 9,6 % en desembarques de anchoveta para consumo humano indirecto, debido al aprovechamiento de saldos de la cuota de la segunda temporada de pesca de anchoveta 2024 en la zona norte-centro, y a la recuperación de la pesca en la zona sur durante la primera temporada de 2025.