Noticias
Más de 470 mil ciudadanos se beneficiarán con nuevo módulo de Defensa Pública en el MAC de Lima Norte

Desde hoy los ciudadanos podrán acceder a orientación jurídica y patrocinio legal en materia penal, familia, trabajo y civil en el Mallplaza de Comas.

21 de julio de 2025 – 12:57 p. m.
En un esfuerzo por acercar la justicia a los sectores más necesitados, la Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) inició sus operaciones por primera vez desde un módulo en un Centro MAC del país. Esta iniciativa, ubicada en el Centro Comercial Mallplaza Comas (MAC Lima Norte), permitirá que más de 470 mil ciudadanos de Comas, Carabayllo, Puente Piedra, Independencia, Los Olivos y San Juan de Lurigancho accedan gratuitamente a servicios legales especializados.
El ministro Enrique Alcántara destacó la importancia de este nuevo servicio, señalando que «es importantísimo el servicio que estamos poniendo a disposición de la ciudadanía del cono norte. Este piloto que inicialmente durará dos meses será analizado a fin de presentar una propuesta que permita implementarlo en los 18 centros MAC que existen a nivel nacional».
Anotó que la integración de la Defensa Pública al centro MAC de Lima Norte contribuye a la mejora de la accesibilidad y eleva la calidad del servicio, ya que permitirá a los ciudadanos acceder a asesoría legal especializada en el mismo lugar donde realizan otros trámites, optimizando su tiempo y recursos. Asimismo, destacó la importancia de este nuevo servicio, señalando que “es un paso hacia la inclusión y el acceso a la justicia para todos”.

El nuevo módulo de atención permitirá a las personas recibir asesoría legal y patrocinio en materias priorizadas como penal, familiar, laboral y civil. Además, los defensores públicos canalizarán casos complejos o urgentes que requieran patrocinio legal inmediato y brindarán orientación sobre procesos de conciliación extrajudicial, una alternativa eficaz para resolver disputas sin necesidad de juicio. La atención será personalizada, profesional y sobre todo gratuita, eliminando las barreras económicas y geográficas que aún limitan el acceso a la justicia.
Este nuevo módulo no solo representa un paso hacia la descentralización de los servicios legales, sino también una apuesta por la inclusión y la protección de derechos. Al integrarse al MAC Lima Norte, espacio donde confluyen diversos servicios del Estado, se optimiza el tiempo de los ciudadanos y se garantiza una atención integral desde una sola ubicación. El servicio estará disponible de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 6:00 p. m., y los sábados, de 8:30 a. m. a 1:00 p. m., en el sótano 1 del Mallplaza de Comas.
En este inicio de operaciones se contó con la participación de autoridades como la subsecretaria de Calidad de Servicios de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, el director general de Defensa Pública y Acceso a la Justicia, el director distrital de la Defensa Pública de Lima Norte y la coordinadora del MAC de Lima Norte.
Noticias
Ausencia del Estado alimenta la expansión de la minería ilegal y frena el desarrollo en el Perú

Economista de Redes advierte que, sin servicios públicos de calidad ni presencia sostenida del Estado, las economías ilegales seguirán ganando legitimidad en zonas vulnerables.
La minería ilegal ya representa el 2.8 % del Producto Bruto Interno (PBI) nacional y, de seguir a ese ritmo, podría superar los US$12 mil millones en exportaciones de oro en 2025, alertó Mónica Muñoz Najar, economista de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). Esta expansión, explicó, no ocurre solo por su rentabilidad, sino porque el Estado ha estado ausente en zonas del país, dejando espacio para que actores ilegales ocupen su lugar. “No lo hicieron por generosidad, sino porque esa ayuda les abría espacio”, señaló la especialista, al recordar el caso de Pagata (Amazonas), una comunidad que terminó colaborando con mineros ilegales ante la total inacción de las autoridades.
El Informe de Desarrollo Humano 2025 del PNUD advierte que más de 100 distritos del país presentan muy bajo desarrollo humano, con alta conflictividad, economías ilegales y débil institucionalidad. En ese contexto, la minería ilegal ocupa el vacío estatal ofreciendo lo que este no garantiza. Para la economista, la desconfianza acumulada también es un factor determinante: “Apenas el 20 % de la población confía en los gobiernos regionales, una cifra aún menor en zonas rurales y amazónicas”.
“Lo que se ha construido durante años de abandono no se desmonta con decretos. Se necesita un Estado que llegue, se quede y responda”, subrayó. Como salida, propuso una estrategia sostenida de inversión pública en servicios esenciales —escuelas, postas médicas, vías de acceso— y el fortalecimiento de la gestión local como base para recuperar la legitimidad institucional y frenar el avance de las economías ilegales.
Fuente: La República
Noticias
ComexPerú advierte que trabas en la formalización frenan el crecimiento económico

Diferencias de hasta 300 % en costos y plazos de licencias municipales afectan la competitividad de las mypes.
La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) advierte que las trabas burocráticas siguen frenando la formalización, sobre todo para las micro y pequeñas empresas (mypes). Los costos y plazos de licencias municipales varían hasta en 300 %, lo que desalienta la formalidad. «Para una mype con ventas mensuales promedio de S/2,120, donde el 47.1 % corresponde a ganancias (S/999), el costo de formalización representa una parte significativa de su capital de trabajo», advierte el documento.
Mientras que en Huancavelica una licencia de riesgo medio cuesta S/58.9, en ciudades como Cusco y Piura puede llegar a S/223 y S/214, respectivamente. A esto se suman gastos por inspecciones, tasas administrativas y otros cobros específicos de cada municipio. En tiempos, la brecha también es preocupante: 12.4 días hábiles de espera en Madre de Dios y 8.9 en Huánuco, frente a solo 4 en el Callao y 4.9 en Tacna. «Cada día adicional supone menor venta formal, mayor riesgo de fiscalización y, en muchos casos, un desincentivo para completar el proceso», señala el informe.
Ante este panorama, ComexPerú plantea modernizar los procedimientos: “Se deben implementar canales digitales integrados para atender trámites y capacitar constantemente al personal municipal”, recomienda como medida para fortalecer la competitividad regional.
Fuente: Comex Perú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP