Connect with us

Noticias

¿MÁS DE LO MISMO?

Avatar

Published

on


Por: Enrique Peramás Díaz

La última disposición emitida por el gobierno a través del D.S. 430-2020-EF que reglamenta el Decreto Legislativo N° 2018 se aplica en el marco de un convenio firmado con la OCDE para intercambiar información tributaria y financiera con más de 100 países, en línea con la lucha contra la evasión y la elusión.

Recordemos que desde el año 2016 la SUNAT ya fue autorizada para acceder a la información bancaria, de los ciudadanos no domiciliados en el país, lo cuál se concretó en el 2020.

Lo que busca la SUNAT es tener acceso a la información y de esa manera detectar comportamientos de incumplimiento tributario.

Todos sabemos que en el Perú se eluden unos 16 mil millones de soles al año y se evade alrededor de 37 mil millones de soles entre renta e IGV.

El próximo gobierno para enfrentar el COVID-19 deberá contar con una extraordinaria logística para que la vacunación sea exitosa, es decir puntos de entrega, personal de salud bien remunerado, equipos de protección seguros y completos. Lo señalado requiere de recursos. El Estado debe recaudar de manera satisfactoria para cumplir con la adecuada prestación de salud pública.

Lamentamos por eso que algunos analistas pretenden cuestionar una medida de carácter tributario que va de la mano con la tendencia mundial de aumentar la presión tributaria y que en las actuales circunstancias urge para salvar vidas ante la pandemia que nos flagela a todos.

Debemos propiciar un Estado de bienestar que mejore la calidad de vida de los ciudadanos, y eso se logra con mejores niveles de recaudación fiscal.

Sin embargo, vemos con preocupación que los candidatos presidenciales hasta la fecha no abordan este tema. No solo de manera técnica, sino política. Sin decisión política no habla de reformas estructurales, solo maquillajes en la gobernanza pública. Más de lo mismo.

Recordemos que se llega a Palacio de Gobierno no para convertirse en policía de tránsito sino para romper con un sistema político caduco.

De ahí nace la pregunta ¿se seguirá permitiendo la elusión y la evasión en un país con grandes desigualdades y con escazas posibilidades de contar con salud y educación pública de calidad?

Con la respuesta de los candidatos presidenciales, podremos ir trazando la línea que separa a los que nos han gobernado siempre y los que quieren realmente cambiar nuestro país.



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Conoce “Ama Sacred Valley” emprendimiento que transforma vidas en el Valle Sagrado

Avatar

Published

on

Cada 1 de agosto se celebra el Dia Nacional de la Alpaca

Gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de la Producción (Produce), mediante el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y la empresa social “Ama SacredValley”, liderada por el emprendedor Julio Chemi, nace una historia de transformación social, tejido a tejido, fibra a fibra.

El proyecto de triple impacto, se inició en 2018, tenía una misión clara: brindar capacitación y primeras oportunidades laborales a poblaciones vulnerables del Valle Sagrado de Urubamba, incluyendo comunidades altoandinas y madres solteras.

“La capacitación crea un círculo virtuoso donde la educación es el arma más poderosa del ser humano para salir adelante”, afirmó Chemi, gerente general de la empresa.

Gracias al acompañamiento de Produce mediante el CITEtextil Camélido Cusco, diversas comunidades del Valle Sagrado fueron capacitadas en todo el proceso productivo de la fibra de alpaca: desde la esquila, clasificación y escarmenado, hasta el hilado artesanal y el diseño de prendas de calidad de exportación.

“Ama Sacred Valley” ha recibido formación en tecnologías innovadoras como el blockchain, permitiéndoles rastrear y certificar la trazabilidad de sus productos, abriendo las puertas del mercado nacional e internacional.

“Bajo el soporte del ITP, logramos expandirnos y adquirir un conocimiento profundo sobre la fibra. Esta alianza ha sido clave para sostenernos incluso en los años más difíciles, como la pandemia del COVID-19”, destaca el empresario.

La historia de Ama Sacred Valley es también la historia de cientos de familias que hoy transforman su realidad a través del conocimiento, el trabajo digno y la revalorización de su cultura. “Perseverancia, capacitación y honestidad son las tres armas más importantes para un emprendedor”, finalizó.

Solo en lo que va de enero a junio 2025, el ITP a través del CITEtextil Camélidos Cusco atendió a más de 530 clientes, logrando superar la cifra de 2,820 servicios especializados, en los que destacan: Ensayos de laboratorio, capacitación, diseño y desarrollo de productos, asistencia técnica entre otros.

Dato

En el periodo 2024 a junio 2025, la red CITE pública a través del CITEtextil camélidos Arequipa, CITEtextilcamélidos Cusco y CITEtextil camélidos Puno; ha brindado 3,357 servicios de transferencia tecnológica e innovación productiva a 393 unidades productivas en temáticas relacionadas a la cadena productiva de la fibra de Alpaca.

Continue Reading

Noticias

Mañana inician las inscripciones para el Concurso Nacional del Pisco

Avatar

Published

on

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) y la Comisión Nacional del Pisco (CONAPISCO) anunciaron el inicio de las inscripciones para el Concurso Nacional del Pisco 2025, el certamen más importante del país que reconoce la excelencia de nuestra bebida bandera, símbolo de identidad nacional y Patrimonio Cultural de la Nación.

El titular del sector, Sergio González Guerrero, enfatizó que esta edición del certamen se perfila como una de las más esperadas de la última década e invitó a los productores a ser parte de esta iniciativa que busca promover el desarrollo integral de la cadena productiva del pisco:

“Después de seis años, el concurso vuelve con fuerza para convocar a los productores de pisco de las cinco regiones con Denominación de Origen vigente: Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Esta es una excelente oportunidad para continuar celebrando nuestra bebida bandera y, sobre todo, para promover su calidad y posicionamiento como producto de excelencia”, enfatizó.

El concurso, además tiene el objetivo de fomentar la sana competencia entre productores; y dar a conocer al público las distintas variedades que destacan por su nivel técnico y sensorial. Las inscripciones estarán abiertas desde el 1 hasta el 26 de agosto a través del portal institucional de PRODUCE: 
https://www.gob.pe/institucion/produce/campa%C3%B1as/114781-concurso-nacional-del-pisco-2025

Requisitos y categorías:
Para participar, los productores deberán contar con:
• Autorización vigente de Uso de la Denominación de Origen Pisco.
• RUC activo y habido.
• Registro sanitario vigente por tipo de pisco.

Además, deberán presentar la ficha de inscripción completa, junto con los documentos mencionados, los cuales tendrán carácter de declaración jurada. Los análisis físico-químicos serán costeados por el productor y requeridos únicamente a quienes superen la fase de revisión documental. Los documentos deberán ser remitidos al correo: [email protected]

Los participantes podrán competir en una o más de las siguientes categorías oficiales, incluso con más de una muestra por categoría, siempre que estén debidamente diferenciadas por su etiquetado:

1. Pisco Puro de uva Quebranta
2. Pisco Puro de uva Negra Criolla
3. Pisco Puro de uva Mollar
4. Pisco Puro de uva Uvina
5. Pisco Puro de uva Italia
6. Pisco Puro de uva Moscatel
7. Pisco Puro de uva Albilla
8. Pisco Puro de uva Torontel
9. Pisco Acholado de Piscos Puros
10. Pisco Acholado de Piscos Mosto Verde
11. Pisco Mosto Verde de uva no aromática
12. Pisco Mosto Verde de uva aromática

Cada muestra debe provenir de la cosecha 2024 y de un lote homogéneo de al menos 1000 litros. Excepcionalmente, se aceptarán volúmenes mínimos de 600 litros, previa justificación técnica. El cronograma completo y demás disposiciones se encuentran en el Reglamento Oficial del Concurso.

El Concurso Nacional del Pisco, organizado por PRODUCE, con el respaldo de CONAPISCO —instancia público-privada de coordinación multisectorial que promueve el desarrollo integral de la cadena productiva del pisco—, representa una oportunidad de reconocimiento justo para los productores que, generación tras generación, mantienen viva esta tradición histórica que forma parte esencial de la identidad peruana.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]