Connect with us

Lima Norte

Maternidad y paternidad responsables – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on


Nuestra carta fundamental establece que la política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y la maternidad responsables; reconoce el derecho de las familias a decidir; en tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información adecuados y el acceso a los medios que no afecten la vida o la salud; es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos; los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres; todos los hijos tienen iguales derechos y deberes; está prohibida toda mención sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en cualquier otro documento de identidad.

Este texto constitucional contiene conceptos que debemos desarrollar: Política Nacional de población, Paternidad y maternidad responsables (educación e información), Deberes y derechos de los padres (alimentación, educación y seguridad), Deberes de los hijos (respeto y asistencia), Igualdad de los hijos, Prohibición de toda referencia al estado civil de los padres y a la naturaleza de la filiación.

La Política Nacional de Población resulta siendo una antinomia dentro del texto constitucional, dado que por un lado consagra derechos y libertades fundamentales (ideales del liberalismo) y por el otro lado dispone la intervención del Estado en un ámbito eminentemente privado de la intimidad de los individuos (la procreación); el constituyente se guio por el mito de la planificación poblacional, una de las características de la modernidad o de la pretendida postmodernidad, razón por la cual consideró que el Estado debe intervenir para hacer efectiva esa planificación, consagrando a la llamada Política Nacional de Población; ésta consiste en una conducta positiva, predeterminada e intencional del Estado en relación con la población de un país, sea para aumentarla o reducirla; en algún momento estas políticas propiciaron el crecimiento demográfico; actualmente, se privilegia la tendencia antinatalista. El texto en mención, es objeto de desarrollo constitucional a través de normas de menor jerarquía que procuren especificar esta disposición constitucional, por ende, robusta y permanente.

Nuestro Tribunal Constitucional ha establecido que el derecho a la información sobre los distintos métodos anticonceptivos se constituye en el presupuesto básico para el ejercicio de los derechos reproductivos; que también es un auténtico principio constitucional que obliga al Estado a brindar la información necesaria para que tanto la paternidad y maternidad se desarrollen en condiciones de responsabilidad, obligando a que las personas asuman a conciencia las implicancias y la trascendencia de traer un hijo a la sociedad. En consecuencia, el derecho a la información sobre los métodos anticonceptivos constituye una forma de concretizar el principio de dignidad de la persona humana y forma parte de los elementos esenciales de una sociedad democrática, porque posibilita el ejercicio de los derechos sexuales de modo libre, consciente y responsable.

En 1989, el Reino Unido aprueba la Children Act (Ley de la Infancia), donde se acuña el término “responsabilidad parental”, recogido por la doctrina y las diversas legislaciones, y que está referido al conjunto de derechos y deberes del padre y/o la madre en cuanto a la persona y/o bienes de sus hijos menores de edad; la legislación internacional sobre la materia establece el equilibrio de responsabilidades entre los padres y el Estado, haciendo hincapié en el apoyo del Estado a los padres en el desempeño de sus responsabilidades; asimismo, precisa que los padres tienen la principal responsabilidad de asegurar el interés superior del niño como su “preocupación básica”; si los padres no pueden dar cumplimiento a sus responsabilidades, el Estado deberá intervenir para garantizar los derechos y necesidades del niño. En diversos países, el texto constitucional asigna derechos y deberes a los padres en relación con sus hijos; en el nuestro, es un derecho-deber de los padres el cuidado y la educación de los hijos, así como su alimentación y seguridad.

En la época prehispana, no había estigmatización de los hijos, cualquiera fuera su procedencia; durante la época colonial, bajo concepciones religiosas, se implantaron clasificaciones y distinciones a los hijos según su origen, lo que tenía repercusiones inclusive patrimoniales; ya en la república, con la codificación, se importaron modelos europeos que enfatizaron la distinción de los hijos nacidos al margen de la institución matrimonial. Con el devenir, hemos ido borrando de nuestras normas la distinción y clasificación, dejando en el olvido calificativos tan denigrantes como: natural, bastardo, adulterino, ilegítimo, incestuoso, nefario, sacrílego, máncer, etc. La norma constitucional es clara: no debe haber discriminación de ninguna clase, pues no puede marcarse la existencia de un menor o una persona desde su nacimiento.

Escribe: Willy Ramírez Chávarry – abogado y periodista



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Lima Norte

Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer. – Señal Alternativa

Webmaster

Published

on






Liderazgo femenino en la agenda política.

Con el firme compromiso de seguir promoviendo la participación activa de la mujer en la vida política y democrática del país, la Oficina de Participación Ciudadana del Congreso de la República, bajo la dirección de la Dra. Milagros Salazar, organiza el Plenario Regional de Lima Metropolitana del Parlamento Mujer 2025, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de abril en el Auditorio José Faustino Sánchez Carrión del Palacio Legislativo.

Durante dos jornadas, decenas de mujeres representantes de diversos distritos de Lima asumirán simbólicamente el rol de congresistas, debatiendo, proponiendo y aprobando iniciativas legislativas en un ejercicio democrático que fortalece su liderazgo y su presencia en el espacio público.

Esta experiencia única no solo visibiliza el potencial transformador de las mujeres, sino que también reafirma el compromiso del Congreso con la construcción de una ciudadanía activa, inclusiva y comprometida con el futuro del país.

“Con este programa, el Congreso abre sus puertas a las voces femeninas que, desde sus comunidades, lideran cambios reales y proponen soluciones concretas”, destacó la Oficina de Participación Ciudadana.

El evento incluirá espacios de formación, diálogo directo y reflexión colectiva, con el objetivo de inspirar a más mujeres a involucrarse activamente en los asuntos públicos.






Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]