Connect with us

Noticias

MEF transfiere más de S/ 559 millones para atender emergencia por lluvias – Diario Nacional Realidad.PE

Webmaster

Published

on


El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó hoy la transferencia de más de 559 millones de soles para financiar la continuidad de la atención de emergencia por las intensas precipitaciones pluviales que afecta el norte del país.

Así lo determinó mediante el Decreto Supremo N° 067-2023-EF, publicado hoy en la edición extraordinaria del Boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

De esta manera el MEF autorizó la transferencia de recursos de la Reserva de Contingencia a favor del Ministerio de Defensa (Mindef), el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción de Desastres (Cenepred), para financiar la continuidad de la atención de emergencia por las intensas precipitaciones pluviales que afecta el norte del país.

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Alonso Contreras Miranda, señaló que “estos recursos básicamente se van a destinar a las zonas que en este momento están declaradas en emergencia. Con esta medida, lo que queremos es minimizar el daño tanto en vidas humanas como en infraestructura, pero sin descuidar la reactivación económica”.

“Ya con esta transferencia, en poco más de siete días, acumulamos casi 900 millones de soles entregados para financiar las acciones frente a la emergencia”, subrayó.

Acciones frente a la emergencia

La transferencia considera más de 486 millones de soles para el Ministerio de Defensa (Mindef), destinada al mantenimiento y los gastos por combustible de las unidades aéreas (vuelos de ayuda humanitaria), terrestres y marítimos, así como de los equipos mecánicos de ingeniería, que son utilizados en la atención de la emergencia.

Asimismo, se transfieren más de 72 millones de soles al Indeci para la adquisición, almacenamiento y traslado de bienes de ayuda humanitaria; la operatividad del Grupo de Intervención Rápida para Emergencias y Desastres (GIRED); el monitoreo y seguimiento en el registro de la evaluación de daños.

También para la mejora e integración del módulo de emergencia, peligros inminentes y la declaratoria de emergencia, en la plataforma Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación (SINPAD).

Finalmente, se autorizó transferir más de 758 mil soles al Cenepred para financiar los gastos para desarrollar estudios de escenarios de riesgo en las unidades hidrográficas por inundación y movimientos en masa, ante la posible ocurrencia del fenómeno El Niño.

Cabe indicar que el 13 de abril, la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) mantuvo el estado de “Alerta de El Niño Costero” para todo el territorio nacional, debido a que se esperan que las condiciones continúen desarrollándose por lo menos hasta la temporada de invierno del presente año.

El MEF afirmó que continuará brindando los recursos que sean necesarios para la atención de la emergencia y la preparación frente a un nuevo fenómeno climatológico que afecte el país.

Además, se continuarán impulsando la implementación de las medidas del Plan Con Punche Perú, que buscan impulsar la reactivación de la economía regional y del país, así como la generación de empleo y reactivación de las actividades sectoriales.

Cabe recordar que la semana pasada, mediante Decreto de Urgencia el Ejecutivo dispuso medidas extraordinarias para acciones ante peligro inminente y emergencias por intensas precipitaciones pluviales, autorizando la transferencia de más de 209 millones de soles a gobiernos regionales y locales para tomar acciones frente a situaciones de peligro inminente y emergencias en sus localidades.

Asimismo, mediante Decretos Supremos se autorizó dos transferencias que suman un monto total superior a los 93 millones de soles a favor del Ministerio de Salud (Minsa), Instituto Nacional de Salud (INS) y de los gobiernos regionales destinados a atender acciones vinculadas en temas de salud asociados a la emergencia ocasionada por las lluvias.


Visitas 11



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

Encuesta CPI: Allison, Bruce y Reggiardo lideran; Arón Espinoza da la sorpresa

Webmaster

Published

on

Un nuevo estudio de opinión revela las preferencias iniciales para la alcaldía de Lima Metropolitana. Más de un 40% aún no decide su voto.

La última encuesta de CPI, publicada por El Comercio, traza un primer mapa de preferencias con miras a las elecciones municipales de 2026 en Lima Metropolitana. Si bien las cifras reflejan una competencia aún abierta, ya empiezan a perfilarse nombres, narrativas y contrastes que vale la pena analizar.

En el primer lugar aparece Francis Allison, actual alcalde de Magdalena del Mar y precandidato por Avanza País, con un 12.46%. Aunque lidera el sondeo, su falta de carisma, tono frío y aparente apatía frente a los grandes temas de ciudad le restan fuerza más allá de su base. Lima es más que Magdalena, y los retos metropolitanos exigen otra energía.

Le siguen Carlos “Techito” Bruce (10.86%), alcalde de Surco, figura experimentada pero sin mayor arrastre en sectores populares; y Renzo Reggiardo (también con 10.86%), actual teniente alcalde de Lima, quien intenta revitalizar su imagen a través del espacio televisivo Alto al Crimen y una narrativa de orden que remite inevitablemente a su pasado fujimorista. Reggiardo, sin embargo, ha sido el que más creció desde abril, lo que revela que aún conserva una base reactiva y atenta.

En cuarta posición aparece Sofía Franco (7.51%), figura televisiva que hoy es más recordada por los constantes escándalos y conflictos maritales con su aún esposo, Álvaro Paz de la Barra, que por alguna propuesta política seria. Su alta recordación podría jugarle tanto a favor como en contra en los próximos meses.

Pero el dato más interesante lo ofrece el quinto lugar. Con un 5.11%, el excongresista Arón Espinoza se posiciona como la sorpresa del sondeo. Sin un apellido de alcurnia, ni pantalla propia, ni gestión distrital en su historial, Espinoza ha logrado conectar con sectores populares como Ate, Carabayllo, Chorrillos y Villa El Salvador. Su reciente designación como responsable político de Lima Metropolitana por parte de Podemos Perú confirma que su agrupación lo proyecta con ambición, y que la calle sigue siendo el mejor termómetro para captar el humor social.

Más abajo en la tabla aparecen otros aspirantes con menor tracción:
▪️ Ulises Villegas (4.95%), alcalde de Comas, con visibilidad distrital pero aún sin proyección metropolitana.
▪️ Alberto Tejada (2.88%), médico y alcalde de San Borja, cuya imagen técnica parece no despertar entusiasmo fuera de su nicho.
▪️ Jorge Quintana (0.80%), exalcalde de Jesús María, marcado por una gestión cuestionada.
▪️ Luis Gálvez y Yorry Warthon, ambos con apenas 0.32%, sin presencia reconocible para el gran electorado.

Pero la cifra más contundente sigue siendo la de los indecisos: 41.53% de los encuestados aún no sabe o no opina. Esto evidencia que, a pesar de las movidas y precandidaturas, Lima aún no encuentra una figura que capture la confianza ciudadana con claridad.

El reto no es solo ganar encuestas. Es construir liderazgo, representar a una ciudad desigual y exigente, y demostrar que se puede gobernar más allá del nombre, el cargo o el show.

Lima observa. Y aunque aún no decide, ya empieza a filtrar.

Continue Reading

Noticias

Simplificación de trámites es clave para destrabar proyectos mineros

Webmaster

Published

on

Especialista de Videnza Instituto propone un sistema digital único y medidas de seguridad jurídica para impulsar el 73 % de iniciativas aún paralizadas.

Más del 73 % de los proyectos de la Cartera de Proyectos Mineros permanecen paralizados debido a la excesiva tramitología, conflictos sociales y falta de infraestructura. Ante este panorama, el exministro de Economía y director de Videnza Instituto, Luis Miguel Castilla, sostuvo que el Gobierno debe implementar cuatro acciones clave para reactivar estas iniciativas extractivas.

En primer lugar, Castilla propuso la implementación de un Sistema Único de Tramitación Digital (SUTD) que unifique procesos y reduzca los plazos a 12 meses. Además, subrayó la necesidad de fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad fiscal, mediante la ampliación y blindaje de los Pactos de Estabilidad Tributaria, a fin de garantizar que no se modifiquen tasas ni regalías durante el periodo de inversión.

El exministro también resaltó que “es crucial la inversión en infraestructura de apoyo: desarrollar corredores logísticos prioritarios (sur y norte) bajo Asociaciones Público-Privadas, reduciendo costos de transporte. Además, es necesario impulsar proyectos de transmisión eléctrica para garantizar suministro continuo en áreas remotas”.

Por último, Castilla hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el diálogo social y la gobernanza territorial, mediante la creación de Mesas de Diálogo Regionales estables, que cuenten con protocolos de seguimiento y presupuestos asignados para garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos.

Fuente: Rumbo Minero

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]