Connect with us

Nacional

MIDAGRI: 13 laboratorios del INIA impulsan innovación agraria para potenciar a productores de regiones

Webmaster

Published

on


Para fortalecer la innovación agraria y fortalecer las actividades de los pequeños productores, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes del Castillo, entregó hoy el certificado de acreditación del servicio de laboratorio de la Estación Experimental Agraria (EEA) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), situado en el distrito Baños del Inca en Cajamarca.

De esta esta manera, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) pone a disposición de los pequeños productores agropecuarios de la región de un laboratorio de suelos, aguas y foliares de la EEA Baños del Inca, que es parte de la red de 13 laboratorios de Suelos, Aguas y Foliares (LABSAF) del INIA.

Se tratan de laboratorios que cuentan con 54 métodos acreditados por el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL) y que ahora posee la EEA de Cajamarca.

La ministra resaltó que la nueva institución prestará a los productores de la región de diversos servicios de calidad, con métodos certificados, permitiendo la seguridad y la confianza de los agricultores en la realización de planes de fertilización sobre los cultivos agrícolas, mejora de pastos, y en actividades frutícolas y forestales.

“Los resultados de los análisis realizados en este laboratorio serán de gran utilidad para que los productores implementen planes de fertilidad de manera más efectiva. El uso optimizado de fertilizantes y abonos contribuirá a incrementar la rentabilidad económica en más del 30%”, expresó la ministra.

La red de LABSAF del INIA se encuentran ubicados estratégicamente en diferentes estaciones experimentales, como Perla del VRAEM  en Cusco; Santa Ana y Pichanaki en Junín; Canaán en Ayacucho; Illpa en Puno; El Porvenir en San Martín; Pucallpa en Ucayali; Donoso en Lima; Vista Florida en Lambayeque; Arequipa; Centro Experimental La Molina (CELM) en Lima y Moquegua.

APOYO A GANADERÍA

Seguidamente la ministra llegó hasta el poblado de Chilipampa Baja y Puruay, distrito de Cajamarca, para promover el proyecto de mejoramiento del piso forrajero y la siembra de cultivos transitorios, así como la instalación de pastos destinados a impulsar las actividades ganaderas en la región.

Se trata de un vasto programa del MIDAGRI en Cajamarca para el cierre de brechas del servicio de apoyo al desarrollo ganadero, que tiene como indicador el incremento de la capacidad de carga del piso forrajero en las áreas vulnerables, mediante la ampliación de las zonas con pastos cultivados.

La ministra dijo que la iniciativa también proporcionará semillas de calidad a los productores pecuarios en su momento oportuno, así como la transferencia de tecnologías a los ganaderos, a través de las asistencias técnicas, capacitaciones en siembra y manejo de pastos cultivados, entre otras acciones.

Las acciones del sector beneficiarán a 30 familias campesinas (directos) y 120 familias campesinas (indirectos) la región. Las comunidades beneficiadas con las mejoras del piso forrajero  y la siembra de cultivos transitorios son Puruay, Río Grande y Aliso Colorado.

Las metas del ministerio es seguir impulsando la campaña de instalación de pastos entre 2023-2024, con el objetivo de contar en esa región con 4,400 hectáreas programadas de pastos cultivados, lo que facilitará a los 4,200 productores tener una mayor producción de carne y leche, y obtener mayores ingresos para elevar la calidad de vida de sus familias. La inversión en pastos ascenderá S/ 3.6 millones.

PRODUCCIÓN DE CUYES

Luego, la ministra llegó hasta el poblado de Chilipampa Baja, distrito de Cajamarca, para visitar a los productores de la “Asociación Nuevo Amanecer”, en el marco del “Proyecto de mejoramiento de los servicios de cobertura para la competitividad de productores de cuyes en la región. La titular del sector inauguró un galpón, que es el hábitat para la crianza de animales menores.

“En la actualidad, estamos brindando asistencia técnica a 884 productores de la región, para fortaleces sus capacidades técnicas para impulsar la crianza de cuyes. A la fecha, se ha llegado a apoyar a 1,388 productores de cuatro provincias y 11 distritos de Cajamarca, para lo cual se ha invertido más de S/ 360 mil”, sostuvo la ministra.

NÚCLEOS EJECUTORES

Al final de su jornada de visita a esta región, la ministra Paredes suscribió por la tarde convenios con cuatro núcleos ejecutores de la región Cajamarca para la ejecución de labores de mantenimiento de infraestructura de riego (canales y drenes), como parte del plan “Con Punche Perú Agro” para la reactivación del sector agrario.

Se tratan de los convenios con los núcleos ejecutores, Los Pisadiablos, Jaén – Bellavista, Condebamba Cajabamba y Chirinos – Huarango – San Ignacio. Los recursos destinados a esos trabajos alcanzan los S/ 4.0 millones y permitirán la generación de empleos productivos en el campo.

La intervención de las actividades de mantenimiento de infraestructura de riego se realizan en 23 departamentos, con la descolmatación de los canales y drenes en 17,850 sistemas de riego con una longitud total de 63,784 km de limpieza, con una inversión  de S/ 307.1 millones a través de núcleos ejecutores.



Source link

Continue Reading
Comments

CONGRESO

Ministra de la Mujer confía en voto de confianza: “Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados”

Published

on

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, expresó su plena confianza en que el Congreso de la República otorgará el voto de confianza al gabinete liderado por Eduardo Arana.

Sus declaraciones se dieron tras presidir el taller “Adaptación de Intervenciones basadas en evidencia”, organizado por el MIMP, como parte del fortalecimiento institucional del sector.“Estamos seguros de que nos van a dar el voto de confianza. Este es un gabinete que promueve el diálogo con resultados. Es un gabinete muy cohesionado, que busca la unidad y también la articulación”, afirmó la ministra Montellanos, tras referirse a las reuniones sostenidas por la presidenta Dina Boluarte y el jefe del Consejo de Ministros con diversas bancadas parlamentarias.

Durante el evento, la titular del MIMP remarcó que su gestión se rige por dos ejes transversales fundamentales: la articulación y el uso de evidencia para el diseño de políticas públicas. “Contamos con un convenio que nos permite aterrizar nuestras políticas y buscar no solamente más ciencia, sino más evidencia para transformar historias y vidas.

Ese es nuestro principal objetivo”, enfatizó.El taller, que forma parte de la implementación de la metodología IPV – Marco ADAPT+, busca fortalecer capacidades técnicas dentro del ministerio, promoviendo la adaptación de intervenciones basadas en evidencia científica.

Montellanos hizo un llamado al personal del MIMP a participar activamente en estos espacios de capacitación, que consolidan el enfoque técnico del sector.

Continue Reading

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]