Connect with us

Noticias

Minam actualiza reglamento de acceso a recursos genéticos y sus derivados – Diario Nacional Realidad.PE | Noticias relevantes del Perú

Avatar

Published

on


El Ministerio del Ambiente (Minam) actualizó el Reglamento de acceso a los recursos genèticos y sus derivados a fin de precisar y adecuar la realidad nacional contenidas en la Decisión Andina 391 (1996) y el Protocolo de Nagoya (2014), sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven en su utilización (ABS por sus siglas en inglés).

Se indicó que la actualización del reglamento se realizó a través de una coordinación entre el Minam y las autoridades competentes involucradas en el sector.

Como es de conocimiento, la biodiversidad en el Perú es impresionante y reconocida a nivel mundial. Sin embargo,el conocimiento sobre ella y su potencial para contribuir al desarrollo, es aún limitado.

Es en esa perspectiva que el Gobierno impulsa acciones conjuntas para fortalecer la investigación, conservación y puesta en valor de nuestros recursos naturales.

Bajo esta visión, se ha promulgado el Decreto supremo n.° 019-2021-MINAM, que aprueba el Reglamento de acceso a los recursos genéticos y sus derivados y el cual ahora se ha actualizado.

Esto es resultado de un esfuerzo coordinado entre los ministerios del Ambiente, de Desarrollo Agrario y Riego (a través del Serfor e INIA), y de la Producción, además del Sernanp, Indecopi y Concytec.

La citada norma busca establecer una mayor claridad, celeridad y predictibilidad en los procedimientos administrativos y requisitos para el acceso, estableciendo plazos para la tramitación de las autorizaciones sin fines comerciales de hasta 30 días hábiles, y respecto a los contratos de acceso con fines comerciales de hasta 90 días hábiles.

Asimismo, prevé condiciones de acceso especiales para las situaciones en caso de emergencia ambiental o sanitaria declarada.

Del mismo modo, se busca articular y promover la investigación en el país, así como la priorización, promoción y fortalecimiento de las capacidades para las entidades a cargo de la gestión del acceso y de los actores involucrados en la cadena de valor del acceso.

El Reglamento tipifica y establece las posibles infracciones y sanciones administrativas que las Autoridades Nacionales Competentes aplicarán por el acceso no autorizado o el incumplimiento de acuerdos.

Por otro lado, se ha establecido un plazo de 360 días para la regularización de los accesos efectuados antes de la vigencia del presente reglamento, y el registro de los centros de conservación ex situ que mantienen material genético sin la autorización correspondiente.

Con esta actualización se espera promover el conocimiento y la puesta en valor de nuestros recursos genéticos, y hacer un uso sostenible de nuestra diversidad biológica, asegurando la promoción e incentivo de la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), así como la participación en los beneficios de los actores de la cadena de valor como un incentivo para la conservación de la biodiversidad.

Los expertos auguran un enorme crecimiento de la bioeconomía y toda la industria y los negocios vinculados en las próximas décadas, lo que crea excelentes oportunidades de desarrollo competitivo para países megadiversos como el Perú.

Es por ello que la investigación basada en recursos genéticos peruanos tiene un gran potencial, y en ese sentido se viene promoviendo la I+D+i a través de procedimientos facilitados y estandarizados para que los investigadores, la academia y las empresas puedan realizar sus proyectos o desarrollos con la debida diligencia, en concordancia con las normas nacionales e internacionales, así como con la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilización.

El ABS se refiere a la manera en que se puede acceder a los recursos, y de qué forma se distribuyen los beneficios generados de su utilización entre las personas o los países que utilizan dichos recursos (usuarios) y las personas o los países que los proporcionan (proveedores).

Se calcula que solo en biodiversidad vegetal, el Perú alberga cerca de 25, 000 especies de plantas, de las cuales solo una pequeña fracción, el 3 %, ha sido estudiada por sus posibles usos para beneficio del país y del Mundo.

Con la aprobación de dicho reglamento se espera que se incremente significativamente el número de investigaciones en recursos genéticos, así como la inversión privada en desarrollos basados en los mismos.

El Protocolo de Nagoya, a la fecha, ha sido suscrito por 130 partes. Brinda transparencia y seguridad jurídica a usuarios y proveedores del acceso de los recursos genéticos a través del Certificado de Cumplimiento Reconocido Internacionalmente (CCRI).



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

Fortalecen la transformación productiva en Huánuco con modernas plantas del CITEagroindustrial Huallaga

Avatar

Published

on

Café, cacao y frutas tropicales de la región recibirán un impulso clave gracias a esta nueva infraestructura.

Con el compromiso de seguir fortaleciendo a los pequeños productores y emprendedores de la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), presentó la moderna infraestructura y las nuevas plantas multipropósitos del CITEagroindustrial Huallaga.

Estas instalaciones, que forman parte de una inversión superior a los 19 millones de soles, están diseñadas para beneficiar directamente a las Mype y productores vinculados a las cadenas productivas del café, cacao y frutas tropicales de la región y otras áreas de influencia.

«Para mí es un día muy especial porque no sólo significa la ratificación de nuestro compromiso, es la ratificación del compromiso del gobierno por impulsar la productividad nacional, por impulsar el crecimiento de nuestros micro y pequeños empresarios. Además, es hacer realidad un proyecto que ha venido siendo pedido por muchos años por toda la población de Leoncio Prado»,, indicó el ministro de la Producción, Sergio González Guerrero.

impacto del CITE
Solo en el primer semestre del 2025, el CITEagroindustrial Huallaga ha atendido a más de 530 emprendedores y mypes, brindando más de 1,070 servicios tecnológicos. Entre los principales destacan las capacitaciones (43.3%), los ensayos de laboratorio (20.1%) y la provisión de información tecnológica (14.9%).

Durante la presentación, se realizó una exhibición de productos elaborados con el apoyo técnico del CITE, demostrando cómo la tecnología y la asistencia especializada pueden transformar y potenciar la producción regional.

Esta iniciativa forma parte del cierre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) “Creación de servicios tecnológicos para las cadenas productivas del café, cacao y frutas del sector agroindustrial en la zona de Santa Lucía (Huánuco y Pasco)”, en línea con las políticas nacionales de descentralización productiva, innovación e inclusión social.

En el evento estuvieron presentes el gobernador regional de Huánuco, el congresista Raúl Huamán y la directora del ITP.

Créditos de Fondepes
Con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la actividad acuícola en la región Huánuco, el Ministerio de la Producción (PRODUCE), a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), otorgó S/ 176,125 en créditos supervisados en la ciudad de Tingo María, en la provincia de Leoncio Prado.

Los créditos otorgados cuentan con tasas de interés anual que oscilan entre el 3% y 7%, y un plazo de pago de hasta diez meses, incluyendo un periodo de gracia de hasta seis meses.

Continue Reading

Noticias

PBI Manufactura creció 7.3 % en junio de 2025 y contribuyó con S/ 5886 millones a la economía

Avatar

Published

on

Resultado fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), gracias a los productos pesqueros y la refinación de petróleo.

En el acumulado del primer semestre del 2025, la manufactura ha avanzado un 3. 1% 

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) informó que, en junio de 2025, el PBI Manufactura creció en 7.3 %, en comparación a similar mes del año anterior, y contribuyó con 5886 millones de soles (a precios constantes), aportando con el 12.0 % al PBInacional.

El titular de PRODUCE, Sergio González Guerrero, destacó este resultado e indicó que fue impulsado principalmente por el significativo aumento de la manufactura primaria (+14.3 %), debido a un incremento en la disponibilidad de materia prima.

Asimismo, sostuvo que también incidió el incremento de la manufactura no primaria (+4.8 %), favorecido por el continuo crecimiento de las exportaciones industriales (+18.2%).

“Por segundo mes consecutivo, el PBI manufactura ha mostrado un resultado positivo, y teniendo en cuenta los primer seis meses del 2025 acumula un avance de 3.1 %, lo cual sin duda tendrá un impacto positivo en nuestra economía”, aseguró.

Avance por subsectores

De acuerdo a la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE) de PRODUCE, la manufactura primaria experimentó un significativo incremento de 14.3 %, impulsado principalmente por el aumento de la industria de productos pesqueros (+68.1 %), debido a la mayor disponibilidad de materia prima para la industria de congelado (pota) y de harina de pescado.

Asimismo, contribuyeron al crecimiento las industrias de refinación de petróleo (+18.2 %) y productos cárnicos (+2.8 %).

En tanto, respecto al aporte de la manufactura no primaria, este subsector registró un crecimiento de 4.8 %, debido principalmente a un aumento en la producción de bienes de consumo (+6.0 %), bienes de capital (+76.6 %) y servicios industriales (+139.9%).

Entre las industrias que incidieron en el resultado positivo del subsector no primario tenemos a: productos de molinería (+25.6 %), reparación de equipos de transporte (+200.2 %), muebles (+15.2%), construcción de buques y astilleros (+869.0 %), reparación de maquinaria (+95.2 %), prendas de vestir (+11.4 %), artículos de punto y ganchillo (+13.1%), conservas de frutas y legumbres (+36.8 %), industrias de hierro y acero (+24.8 %), bebidas malteadas y de malta (+17.7 %), entre otros.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]