Connect with us

Arte y Cultura

Minedu entrega Palmas Magisteriales 2020 y 2021 a 37 docentes

Avatar

Published

on


Galardonados han hecho grandes aportes a la educación y el desarrollo del país.

El viceministro de Gestión Pedagógica, Walter Hernández, destacó el compromiso con la búsqueda del bienestar de los estudiantes y la mejora de la educación de los 37 docentes galardonados con las Palmas Magisteriales 2020 y 2021 en las categorías de Educador, Maestro y  Amauta.

“Ahora ustedes forman parte de un selecto grupo de peruanos que a lo largo de la historia han hecho grandes aportes a la enseñanza y el desarrollo del país”, afirmó Hernández en la ceremonia de entrega de una medalla y un diploma a los docentes galardonados.

Al agradecer la distinción, Elsa Doraliza Tueros Way, condecorada con las Palmas Magisteriales del año 2020 en la categoría Amauta, dijo que la educación es una de las vías más seguras  para salir de la injusticia, la violencia y la inequidad.  .

“Sentimos hoy más que nunca, que en nuestro querido Perú necesitamos seguir luchando por alcanzar la calidad de vida  que con justicia todos los peruanos nos reclamamos. Como maestros entregamos lo mejor de  nosotros para contribuir en la búsqueda de un país más humano y justo, más ético y democrático”, señaló la educadora.

En la categoría Educador 2020 fueron condecorados Clemente Inga Loarte, de la región San Martín; Aide Lucila Tellez Aduvire, de Tacna; Carmen Rosa Ollachica Mendoza, de Cusco; Felicitas Espino Vivanco, de Lima Metropolitana, y Humbelina Elizabet Varillas Horna, de Pasco.

En la categoría Maestro correspondiente al mismo año recibieron la distinción Julio Walter Chávez Oyarce, de la región San Martín; Guillermo Flores Antezana, de Huancavelica; Irina Flores Poma, de Lima Metropolitana; Katherine Carbajal Cornejo, de Lambayeque; Elgar Jaime Guadalupe Lobato, de Amazonas, y Jorge Felipe Chávez Peralta, de La Libertad.

En la categoría Educador 2021 fueron reconocidos Jorge Torres Loayza y César Castañeda Tang, de Arequipa; Fidel Castro Trauco, de Amazonas; Adolfo Sotelo Jiménez, de Moquegua; Carlos Murga Bobadilla, de La Libertad; Mónica Mucha Córdova, de Junín; Máximo Valentín Montes, de Lima Provincias, y Eleuterio Alberto Manzano, Carlos Michuy Peña, Julissa Caycho Cáceres y Oscar Malpartida y Álvarez, de Lima Metropolitana.

En la categoría Maestro 2021 fueron condecorados José Correa Larrea y Alexander Araujo Rodríguez, de la región Amazonas; Abdías Chávez Epiquén, de La Libertad; Eliana Cutipa Aratia, de Moquegua; Rolando Oscco Solorzano, de Apurímac; Ariett Vásquez Pinedo, de San Martín; Yarida del Pino Durán, del Cusco; Leslie Salas Valdivia, de Arequipa; Willean Roque Vargas, de Puno; Miguel Sandoval de la Cruz, de Lima Provincias; Edwin Espinoza Calle, de Ayacucho, y Yuri Díaz Meza, de Pasco.

Finalmente, en la categoría Amauta correspondiente al año  2020, además de la educadora Elsa Doraliza Tueros Way, también fue galardonado Joaquín Leguía Orezzolli, por promover agentes de cambio para el desarrollo sostenible del país.

En la misma categoría del año 2021 recibió reconocimiento póstumo el economista Carlos Alberto Amat y León Chávez, catedrático emérito de la Universidad del Pacífico.

Dato

Desde su creación, en 1949, han recibido las Palmas Magisteriales más de 2000 profesionales, entre los que destacan peruanos notables como el arqueólogo Julio César Tello, los historiadores Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre, el psiquiatra y filósofo Honorio Delgado y los escritores José María Arguedas y Julio Ramón Ribeyro.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Avatar

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Avatar

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]