Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Publicada en el número 50 de marzo de 2024 de la Revista Tamasma Cultural en mi sección «Hablando de amigos…»
A veces, la vida, te trae a gente a la que la aceptas como si de un hermano se tratara. Para mí, eso es Daniel León. Una persona con la que ya no tengo que ponerme ninguna careta y puedo ser yo mismo, porque me conoce tan bien que no cabe otra cosa que la sinceridad. Nos hemos hecho crecer el uno al otro a través de la ayuda en nuestros proyectos. Nos complementamos, él entiende de cine y yo de producción. Y con él, iría hasta el fin del mundo.
Daniel, cinematográficamente hablando, hemos sufrido, a veces, pero han sido mayores las satisfacciones que nos hemos llevado en nuestros proyectos juntos. Para los que quieran tomar notas: mis cortos “Ante todo… respeto” y “Las Cartas de Dios” y los tuyos “Los pechos de Paula” o “La muñeca rota”, entre otros proyectos. Y los dos hemos trabajado igual, casi siempre al margen de las subvenciones.
Coincidimos en algún rodaje hace ahora 20 años, allá por 2004. Ese año tú rodaste “Ante todo… respeto” y yo rodé “Hanna después del tiempo”, las dos hechas sin dinero público, pagadas de nuestros bolsillos y refrendados por un equipo altruista muy profesional. Ambas cintas se estrenaron juntas en el Cicca y recuerdo emocionarme por ver la sala llena hasta arriba. Desde entonces han pasado dos décadas, una segunda revolución (o contrarrevolución) digita, dos crisis, una pandemia…. Pero aquí seguimos. Algo querrá decir.
Con “La muñeca rota” estuviste seleccionado oficialmente en más de 50 festivales de cortometrajes, cosechando premios en varios de ellos. ¿Cuál fue, según tú, el secreto para que hiciéramos un corto tan “independiente” y que tuviera tanta repercusión?
Creo que el guion era realmente bueno, muy potente, y eso sirvió para enganchar a un gran equipo con ganas de hacer algo diferente. Fue el año del “gran fracaso” de las ayudas a producción, teniendo que renunciar a la subvención que nos habían concedido, por la imposibilidad de cumplir con una normativa leonina. Pero así todo hicimos un trabajo maravilloso, hasta el punto de ganar festivales a nivel nacional e internacional en donde nos enfrentábamos con auténticos pesos pesados del panorama cinematográfico actual.
Siento que se alinearon los astros para nosotros. Una actriz en estado de gracia, una preproducción impecable por tu parte (te lo dije así en su momento), las localizaciones perfectas a pesar de lo difícil que era recrear China desde Canarias, una fotografía brillante, una dirección artística fuera de serie… en fin, todo se puso a nuestro favor (excepto el dinero), al contrario de lo que suele pasar.
Y tú, presumes de tu estilo de “cine leve”, cogiendo la cámara y dos foquitos prestados y hacerte un corto en menos de una semana. ¿Tienes idea exacta del número de cortometrajes que has realizado? ¿Podrías vivir sin ello?
Entre largos y cortos creo que sumo unos treinta trabajos. Algunos son muy humildes, dentro de la corriente del cine leve, pero no por ello faltos de potencial creativo. Otros son trabajos más industriales (si es que eso existe en Canarias y profesionales), pero para mi todos tienen el mismo valor emocional y artístico. Y por supuesto que no podría vivir sin hacer al menos un corto al año. Para mi es una forma de vida, es como respirar. Creo que si dejara de rodar, lo que sea, me apagaría como un móvil sin batería.
Yo siempre presumo de ti diciendo que eres el mejor Ayudante de Director que pude haber tenido. Hasta el punto que cuando terminábamos un plano y lo daba por bueno, me iba a ti a ver que era lo siguiente que había que hacer. En el panorama canario del cine, ahora que hay muchos rodajes, ¿hay buenos profesionales para dar cobertura a las producciones que vienen de fuera?
Este es un tema siempre polémico. Desde el punto de vista de la economía del archipiélago, los rodajes que vienen de fuera dejan un impacto beneficioso. Hoteles, restauración etc, claro que a cambio de incentivos fiscales que dejan de pagar. Sobre si hay profesionales en las islas creo que es claro que sí. Nosotros, nuestra generación, que fue pionera de la revolución digital, aprendimos a base de rodajes, rodajes y más rodajes y de ver mucho mucho cine, sobre todo clásico, mientras que hoy en día hay una generación nueva muy preparada técnicamente, que salen de las escuelas e institutos de cine. Pero no les veo con una base cinéfila en la mochila, y eso les hace a veces adolecer en ciertas carencias narrativas. Claro que a las producciones que vienen de fuera eso les da igual. No buscan gente creativa sino arrastra-cables y drivers. He visto a gente con un talento brutal cortando una calle con una valla amarilla para que Penélope Cruz ruede su escena. Si eso es trabajar en el cine que baje dios y lo vea. Es como trabajar en la construcción o asfaltando las calles.
¿Te ves dentro de 10 años rodando cortometrajes?
Si por algo lamento el saber que algún día tendré que dejar esta vida es porque sé que no me va a dar tiempo a rodar todo lo que quiero rodar, a contar todo lo que tengo que contar. Así que sí. Espero que la muerte me sorprenda con 90 años en mitad de un rodaje. No me imagino un final mejor. Fundido a negro y que suban los créditos.
Y este 2024 ¿Hay rodajes a la vista en tu cabecita?
Bueno. Hay un proyecto de largometraje que llevo acariciando más de cinco años, y que si todo sale bien y nada se tuerce estaríamos rodándolo este verano. Pero así todo, creo que antes de eso me voy a lanzar a algún cortito leve de esos que hacen que te reconcilies con el universo. Imagina que lo del largo no sale y me queo un año sin rodar. Una año en blanco es un año perdido.
Y, para acabar, doy vuelta a los post de tu blog ALGO QUE SE PARECE A CINE (https://algoquesepareceacine.blogspot.com) y planteo algo recurrente en nuestras conversaciones. Prácticamente nunca nos hemos beneficiado de las subvenciones porque siempre ha habido otros que parece que se lo merecían más que nosotros (algunos, incluso, con dinero otorgado fuera de las convocatorias oficiales), ¿Crees que si hubieras sido uno de los “apoyados” ya estarías haciendo largometrajes con proyección exterior? Yo sí lo creo.
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP