Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
Publicada en el nº 19 (mayo 2021) en la Revista Tamasma Cultural en la sección “Hablando de amigos…”
Las vidas de María y la mía se cruzaron con motivo de su documental “Cayuco”. Ella lo dirigía y yo colaboraba con el Centro de Estudios sobre Flujos Migratorios que hizo el encargo. A partir de ahí, me hice fan de ella, de la persona, porque de sus proyectos ya la admiraba como todos los cineastas canarios que crecieron conmigo. Ahora, presumo de su amistad y el cariño que siempre me muestra con esa sensibilidad admirable.
LUIS: Después hablaremos de tu sensibilidad, pero primero, de una obra cumbre del cine en Canarias: “Los baúles del retorno”. Fue tu primera película, un largometraje de ficción pero cercano al documental.
MARÍA: Es una película de ficción rodada en celuloide 35 mm con toda la parafernalia y preparación que ello conlleva. Cada plano estaba creado y medido para el rodaje. Si logré que se acercara al cine documental me alegro porque la trama argumental transcurre en la historia y vida de un pueblo real, rodada allí en gran parte y con ellos junto a actores profesionales.
LUIS: La situación en África es un motivo recurrente en tu obra. ¿Es casualidad?
MARÍA: No, no es casualidad, es causalidad. Siempre me interesó ese continente que nuestras islas tienen tan cerca.
LUIS: ¿Qué te gustaría contar que no hayas hecho todavía?
MARÍA: Muchas cosas, incluso seguir contando más de un tema que ya he tratado en “Cayuco”, porque esa realidad continúa, es amplia y me sigue afectando, la inmigración en cayucos y pateras a Canarias. Tengo necesidad de continuar acercándome con la cámara y acercar a quienes arriesgan su vida para encontrarse con nosotros.
LUIS: Una cosa que me encanta de ti, de verdad, es tu sensibilidad a la hora de hablar conmigo. La veo, explicita, en toda tu obra. ¿Crees que hace falta un poco más en la sociedad que nos rodea?
MARÍA: Sí, mucha, tanta como la que también hay.
LUIS: Pues pidiéndote, por favor, que no cambies, que sigas siendo “íntegramente” tú; despido esta minientrevista. Que seguimos buscando huequito para un café para disfrutar de todo lo que llevas dentro y seguir aprendiendo de esa “mujer de luz” que me encanta tener siempre cerca.
CONTENIDO EXTRA
Mi relato
EL POTAJITO DE VERDURAS
ha sido publicado en la Revista Literaria Aguaviva.
Aquí se pueden descargar el PDF de la revista
REVISTA LITERARIA AGUAVIVA
Y, próximamente, será editado en formato fanzine.
El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP