Especiales
Minientrevista a Ramón Saldías (Director de cine)

Publicada en el número 47 de diciembre de la Revista Tamasma Cultural en mi sección «Hablando de amigos…»
Mi admirado Ramón Saldías es, de verdad, la primera persona a la que yo le llevé un currículum en mi vida. En aquellos días del “milnovecientosytantos” yo era un alumno recién titulado en Audiovisuales y Ramón era la referencia de todos nosotros porque hacía una cosa que nosotros soñábamos hacer algún día: hacía películas de verdad. Si, sí, nada de video, aquellas de bobina de negativo que luego había que llevar al laboratorio, sincronizar sonidos, etc. Las nuevas generaciones que no han trabajado ese sistema no saben lo costoso que era (económicamente y emocionalmente). Pero las hacíamos poniendo todo, hasta lo imposible, por cumplir nuestras ilusiones.
Lo primero, agradecerte, una vez más, que me dieras la oportunidad de aprender. Ser Ayudante de Dirección de «Copy Art»”, el corto que tú producías, me convirtió en un profesional gracias a sacar ese costoso proyecto adelante. Rodado con tus cámaras de cine, todos dimos lo mejor que pudimos. A toro pasado, que es fácil hablar, ¿si se hubiera rodado con cámara de vídeo hubiera sido el mismo corto?
Pues no, lo hicimos en 35 milímetros y, a parte, estábamos rodando en ventanilla 1.85, que es el sistema Panavisión. Yo alquilé unas ventanillas especiales para las cámaras y se rodó en 35 milímetros. Tuviste la suerte a trabajar en él, que algo es algo. Y bueno, pues fue un experimento para ti y un aprendizaje y creo que todo fue un corto que está ahí, pero bueno, algo representó para mucha gente.
No es fácil ser catalogado como un director de cine maldito. Pero a mí se me antoja un título que hay que ganarse con mucho esfuerzo. Hoy hablamos de Ramón Saldías como un director de culto que sus películas se ven en medio mundo. ¿Cómo calificarías tu obra, en general?
Bueno, en casi más de medio mundo, sobre todo «Kárate contra mafia». Pero lo de maldito es que, en Televisión Española en el 92, hizo un ciclo que se llamó “Malditos”. Y ahí pusieron «El camino dorado». De ahí mi nombre es fijo, o sea, como “maldito” oficial. Y luego, claro, «Kárate contra mafia», que es una película de culto que se ha movido y que es apreciada. Por menos la gente se divierte mucho con ella en más de medio mundo.
«Karate contra mafia», como bien dices, es un hito del cine en Canarias. Yo no me canso de verla. Era la primera película de kárate que se hacía en Europa. ¿Qué tiene esa película para tener tantos seguidores hoy en día?
Pues tiene que, dentro de que es malísima cinematográficamente hablando, tiene muchos detalles buenos; porque es kárate de verdad. Las demás películas no son kárate sino movimientos estudiados que los actores hacen. Pero la película en se vendió mucho, en muchos sitios. En vídeo, preferían coger «Karate» que otra película.
Por ejemplo, normalmente llevan una lista con películas muy buenas para que la gente la coja y coja a otras que no son buenas. Entonces ellos decían: “no, no, no, quédate con «El submarino» —por ejemplo, que la llevaban como gancho— …a mí dame «Kárate»”.
O sea, «Karate» era una forma de empezar lo que está pasando ahora en Canarias, de demostrar a los políticos canarios que Canarias servía como plató. Para todo. Lo que hoy en día se está haciendo, en aquel entonces no le dieron cabida en sus mentes. No había sitio para poder avisar a los políticos de entonces.
En aquel momento fue un giro a tu carrera. Tú ya venías de trabajar de director de fotografía con cineastas como Jesús Franco y decides rodas tu propia película “El camino dorado”, participando en el Festival de San Sebastián. Restaurada en la actualidad. ¿Qué le aportó esta película a los proyectos que tenías en ese momento?
Pues bueno, la película no aportó, lo que demostró es que podía hacer muchas cosas y que podía hacer cine. Cine de verdad. Y la película ahí está y resulta que, comparando las películas que se hacían entonces, es mucho mejor que muchas películas de directores conocidos de nombre. No sé si, ahora, tú has visto la restauración que ha quedado preciosa, que ha quedaron como las primeras copias sanas. Y si la comparas con el aspecto de otras películas de la época, comprenderás que con los medios que la hice y; como quién dice, la hice yo solo, la película está impecable, se puede decir.
Una cosa que me encantaba, por aquél entonces en que yo solicité trabajar a tus órdenes fue que realizabas anuncios de publicidad para televisión. Quién no recuerda aquellos de “Pepe ha llegado a la ciudad y no hay nadie”. Casi treinta años después, los seguimos recordando. Corrígeme si me equivoco. ¿Ganabas dinero con la publicidad y luego la invertías en producir cortometrajes para otros directores?
Pepe se hizo famoso, porque hasta la gente se disfrazaba en los carnavales de Pepe “el de Ikea”, que le llamaban. Pues hicimos muchas publicidades. La primera fue una que era en el obelisco y Tomas morales vacío. Y la hicimos por la mañana. No teníamos ni que poner gente para cortar las calles, porque no había nadie de verdad. Como esas, se hicieron un montón de ellas en todos los sitios, en un estadio, en Londres, en todos los sitios.
Y el dinero que ganaba en la publicidad yo, siempre, lo invertía en hacer cortometrajes. Por ejemplo, “Panchito el de la Atalaya” se hizo en 35 milímetros con una señora también de Gáldar, de alfarería, Juan Ismael, etc. Hay una que se titula “La caja” que está rodada en blanco y negro con Damián Santana como Director de Fotografía. O sea, yo he propuesto ayudar a la gente a que haga cine, con mi dinero. Y esa película es el primer corto de ficción que se ha hecho en Gran Canaria.
Hace poco pude asistir a la proyección de la película “Aparceros” de Jesús Almendros, del que fuiste director de fotografía. Quedé impactado por lo importante que son esos documentos para reflejar la historia de nuestras generaciones pasadas. ¿Erais conscientes, en aquella época, del poder de las imágenes que estabais grabando?
Pues, verdaderamente que no lo sabíamos eso. Nosotros éramos gente de izquierdas, Nos hablamos en Sansofé, Nos hablaban de los aparceros, fuimos, contactamos, nos dieron carta blanca, para rodar. Y rodamos aquello. Que te digo, lo que duraba la película era mucho más. Dura casi 23 minutos y, ahora nos hemos dado cuenta; y la gente se ha dado cuenta del impacto que tiene ese documental. Tú no estuviste, pero hubo un pase en Vecindario; el debate posterior a la proyección, la gente cogió el micrófono y lloró.
Y, el Cabildo de Gran Canaria acaba de editar un libro-catálogo con el listado de todas tus producciones. Envidiable. Te felicito. El día de la presentación pudimos escuchar de tu voz y de la de nuestro amigo Pepe Dámaso, cómo se gestó la película del artista “La umbría”, que grabaste tú mismo. ¿Cómo surgió el proyecto?
Esa película está rodada en 16 milímetros, en color. Y es una verdadera obra de arte. Yo me volqué en ella, no sé, por el guion, más que nada por la magia que lo rodeaba la casa y tofo. Al final, salió una película con la fotografía muy bonita. Más que bonita, artística.
No se puede ser bonita artística. O sea, que tiene su gancho.
Acabando esta minientrevista, después de más de 30 años viviendo y haciendo cine en Canarias y, ahora, viviendo en San Sebastián ¿qué sueño cinematográfico te hubiera gustado cumplir?
Bueno, tengo muchos guiones de “Las brujas de Teguise”; otra película que se titula “Aljayo”, “Las inquietudes del hall” que hicimos un guion Eugenio Padorno y yo sobre una obra de Alonso Quesada, otra con Emilio González Déniz sobre aparceros, ”Los bailes de San Pascual”, o sea, hay muchas cosas que se han quedado en el cajón que tengo por aquí, porque he seguido escribiendo. He escrito narraciones cortas que no iban a ningún sitio. Así que, si tienes algún editor, te envío una que tengo, por ejemplo “Un hombre borracho, putero y jugador.
Pues, se me quedan mil preguntas más que hacerte. Hablar de tu vida da para horas. Simplemente me despido dándote las gracias por todo lo que has hecho por mí y que sepas, porque lo digo públicamente, que parte de lo que soy te lo debo, por tu apoyo y por haberme puesto un listón que intentar superar.
Actualidad
Municipalidad de Chorrillos y ATU advierten sobre combis informales en el Morro Solar

El municipio advierte la existencia de ‘colectivos’ que trasladan pasajeros y bicicletas hasta la cima del morro. La ATU afirma que no cuentan con autorización para realizar el servicio de transporte ni tienen las condiciones adecuadas. El Comercio verificó que algunas combis arrastran papeletas y sus choferes han sido multados. Los ciclistas, por su parte, piden que se escuche su postura para encontrar una solución.
Más que un mirador natural con vistas privilegiadas de la costa del Pacífico, el Morro Solar de Chorrillos es un espacio emblemático declarado zona histórica intangible e integrante del Patrimonio Cultural de la Nación desde 1986. También es uno de los destinos favoritos para la práctica del ciclismo de montaña y downhill. Hoy, sin embargo, es escenario de una controversia entre la municipalidad distrital y un grupo de deportistas, debido al ingreso de combis que ofrecen subir bicicletas y ciclistas hasta la cima del morro.

Transporte informal en zona protegida
De acuerdo a la Municipalidad de Chorrillos, estas combis operan como colectivos informales, cobrando entre S/7 y S/8 por viaje, sin tener permiso alguno de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU). Además, se ha alertado que circulan sin SOAT para pasajeros, sin revisión técnica vigente, y transportan hasta 12 personas con bicicletas en el interior.
El municipio recuerda que, según la Ordenanza Municipal N.º 332‑2018, la vía que sube al Morro Solar solo puede ser utilizada por vehículos autorizados con fines de mantenimiento. Ingresar sin autorización constituye una infracción grave que puede ser sancionada con una multa de S/5,350 y la retención del vehículo.

Operativos y antecedentes
Durante recientes intervenciones, la ATU y la Policía Nacional calificaron este tipo de traslado como un servicio informal y fuera de la normativa vigente. Según verificó El Comercio, algunas de las combis involucradas —como las de placas AUL‑338 y W2K‑065— tienen multas previas por circular en sentido contrario, no pasar la revisión técnica o brindar transporte sin autorización. Incluso figuran papeletas impagas.

Ciclistas: “Necesitamos una alternativa legal”
En medio de la polémica, los ciclistas han salido a defender su práctica. Jean Pierre Guzmán, deportista con 40 años de experiencia, explicó que no todos los aficionados tienen vehículo propio y que subir pedaleando es físicamente inviable para muchos. Por ello, pidió que las autoridades habiliten un sistema formal, regulado y seguro para acceder al punto de partida de las rutas de descenso.
“Después de la pandemia, este deporte ha ayudado mucho a la salud mental. No queremos conflictos, solo soluciones”, afirmó.
📝 Con información de El Comercio.
📍 Redacción Limaaldia.pe
Especiales
La autoestima es clave en la prevención de accidentes en la minería – Agencia de Noticias Órbita

“El trágico accidente ocurrido recientemente en la minera Antamina ha puesto de relieve la necesidad de abordar no solo los aspectos técnicos de la seguridad laboral, sino también los factores emocionales y psicológicos que influyen en el comportamiento de los trabajadores. Como experta en autoestima y su impacto en el entorno laboral, es imperativo destacar cómo la baja autoestima puede conducir a decisiones inconscientes que comprometen la seguridad en el sector minero”, afirmó Itala Ureta coach en Autoestima y Liderazgo.
Estadísticas de Accidentes en la Minería Peruana
En los últimos años, las cifras de accidentes en el sector minero han sido preocupantes:
2023: Se registraron 50 accidentes fatales, 1.076 accidentes que dejaron personas incapacitadas y 2.466 accidentes leves.
2022: Hubo una disminución significativa en las muertes por accidentes mineros en comparación con otros años.
2021: Se reportaron 50 muertes debido a accidentes mineros, cifra similar a la de 2023.
Fuente: Statista.
Raíces del Problema
La autoestima, prosiguió Itala Ureta quien también es autora del Libro: Autoestima; Del Sufrimiento e la Libertad, influye directamente en el nivel de conciencia y en la capacidad de los trabajadores para tomar decisiones acertadas. Cuando esta es baja, las decisiones pueden estar motivadas por emociones negativas como el miedo, el resentimiento o la envidia, en lugar de una evaluación racional de las situaciones de riesgo. Esta dinámica puede llevar a comportamientos inseguros y, en consecuencia, a accidentes laborales.
“Recientes estudios respaldan esta perspectiva. La Cámara Minera del Perú ha señalado que colaboradores con altos niveles de autoestima muestran mayor autocuidado y automotivación, factores esenciales para la prevención de accidentes en minería. Asimismo, investigaciones indican que la mayoría de los comportamientos de riesgo en el trabajo son elecciones personales, incluso cuando los trabajadores poseen el conocimiento y las condiciones adecuadas para actuar de manera segura”, precisó la especialista.
Itala Ureta dijo que “es fundamental reconocer que el trabajo en minería no es únicamente una actividad mecánica; también es emocional y mental. Por ello, propongo que los programas de capacitación y entrenamiento en el sector minero incluyan módulos específicos sobre autoestima y autocuidado. Fomentar una cultura de seguridad basada en la autoestima no solo reducirá la incidencia de accidentes, sino que también mejorará el bienestar general de los trabajadores”
“La implementación de políticas que promuevan el desarrollo de la autoestima en el entorno laboral es una inversión en la seguridad y eficiencia de las operaciones mineras. Es momento de reconocer y actuar sobre la influencia de los factores psicológicos en la seguridad laboral”, finalizó.
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP