Connect with us

Noticias

Mininter destruye 15 toneladas de drogas en tercer proceso anual

Avatar

Published

on


Principalmente se trata de sustancias estupefacientes de tipo cocaínico decomisada en Piura, Huánuco, Madre de Dios, Callao y Puno

En el marco de la tercera etapa del proceso de incineración de sustancias estupefacientes programado para este año, el Ministerio del Interior (Mininter) dio inicio el día jueves 21 a la destrucción de un total de 15,560 kilogramos de droga. Este evento público contó con la presencia del viceministro de Orden Interno del Mininter, Miguel Núñez.

En esta tercera fase, se procederá a la incineración de 4,692.50 kilogramos de clorhidrato de cocaína, 9.21 kilogramos de clorhidrato de cocaína con mezcla, 4,802.01 kilogramos de pasta básica de cocaína (PBC), 267.90 kilogramos de PBC con mezcla, 5,783.06 kilogramos de marihuana y 5.71 kilogramos de derivados anfetamínicos.

Se trata de la totalidad de droga incautada en operativos llevados a cabo por la Dirección Antidrogas de la PNP, entre el 29 de mayo y el 8 de setiembre del presente año, en diversas regiones del país. Posteriormente, esta droga fue almacenada en las instalaciones oficiales del Mininter.

“Mediante el Proyecto Especial Corah, hemos logrado erradicar, en lo que va del año, más de 15,000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca, que constituye la materia prima para la elaboración de esta mercancía ilegal”, subrayó el viceministro Núñez.

Según los informes policiales, una parte considerable de los decomisos de PBC y clorhidrato de cocaína estuvo a cargo de los departamentos antidrogas de Piura, Huánuco, Madre de Dios, Callao y Puno.

Lee aquí:

Confiscan teléfonos móviles y libretas con números de teléfono en penal Castro Castro

Golpe Contra el Crimen Organizado

El viceministro de Orden Interno señaló que «los 15,560.400 kilogramos de droga que hoy iniciamos a destruir constituyen un golpe contundente contra las ganancias ilícitas de las organizaciones criminales asociadas al tráfico ilegal de estupefacientes».

La incineración de los estupefacientes se llevó a cabo en la base de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes), ubicada en el distrito limeño de Ate.

En el evento participaron el jefe de la Oficina de Enlace de las Fiscalías Especializadas en Tráfico Ilícito de Drogas, el fiscal superior titular Daniel Jara; el director general (interino) contra el Crimen Organizado, Pedro Arapa; así como representantes de la Oficina Internacional de Asistencia Antinarcóticos y Cumplimiento de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos, entre otras autoridades.

Lee aquí:

Estados Unidos brinda resguardo contra deportaciones a cerca de medio millón de migrantes venezolanos

(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));



Source link

Continue Reading
Comments

Noticias

CRECE DEMANDA POR AUDITORÍAS PREVENTIVAS ANTE MAYOR FISCALIZACIÓN DIGITAL DE LA SUNAT

Avatar

Published

on

En los últimos años, la fiscalización tributaria en el Perú ha evolucionado con herramientas digitales que permiten cruces de información en tiempo real. Ante este escenario, cada vez más empresas optan por auditorías tributarias preventivas para anticiparse a contingencias.

Un estudio de la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para Quantum Consultores, indica que las búsquedas por servicios de auditoría tributaria y financiera crecieron 51% entre 2021 y 2025. Los sectores con mayor interés son retail y consumo masivo, financiero y construcción.

Según el mismo informe, el 60% de las empresas busca auditorías preventivas por la necesidad de acceder a conocimiento técnico especializado. Otro 57.6% tiene como prioridad reducir riesgos de multas y observaciones durante una fiscalización.

Expertos indican que estas auditorías no solo ayudan a cumplir la normativa, sino a ordenar procesos internos y tomar decisiones con base en información clara y documentada. También permiten identificar oportunidades legales de ahorro fiscal.

Actualmente, la atención se concentra en sectores vulnerables por su informalidad o complejidad documental. Se espera que en 2025 más empresas adopten una mirada preventiva como parte de su estrategia de gestión tributaria.

“La diferencia entre corregir y prevenir puede significar millones en sanciones o ahorros para una empresa”, explica Marysol León, CEO de Quantum. La firma ha brindado más de 4,000 servicios en empresas nacionales e internacionales, ayudándolas a anticiparse a reparos, organizar sus procesos tributarios y sostener una gestión financiera saludable frente a una fiscalización.

Uno de sus principales diferenciales es el uso de herramientas como RPA e inteligencia artificial, aplicadas al análisis tributario. Pero la tecnología, aclaran, no reemplaza el criterio profesional: lo potencia. El objetivo es claro —según su equipo—: que las empresas tomen decisiones informadas, identifiquen riesgos y descubran oportunidades de ahorro legal antes de que lleguen las sanciones.

Continue Reading

Noticias

Presentan la segunda Hoja de Ruta de Economía Circular para la Industria Manufacturera y el Comercio Interno en la I Cumbre de Economía Circular

Avatar

Published

on

La implementación de la Hoja de Ruta podría representar un aporte del 2 % de la economía circular al PBI del sector.

El ministro de la Producción, Sergio González, junto al ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, inauguró hoy la I Cumbre PRODUCE Circular, un evento nacional de alto nivel organizado por el Ministerio de la Producción (PRODUCE) con el apoyo de la cooperación internacional.

La cita reunió a líderes empresariales, autoridades, expertos y representantes de la Cooperación Alemana, la Unión Europea, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el objetivo de impulsar la transición del sector productivo peruano hacia un modelo más sostenible, competitivo e innovador.

“Es un honor dar inicio a la I Cumbre PRODUCE Circular, un espacio que convoca a actores clave del ecosistema productivo para avanzar en una visión común: un Perú más productivo, más innovador y más sostenible. En este escenario de desafíos globales, la economía circular se ha consolidado como una agenda estratégica y transformadora de nuestra industria”, señaló el ministro González.

Durante el evento se presentó oficialmente la segunda Hoja de Ruta de Economía Circular de la Industria Manufacturera y el Comercio Interno al 2030, convirtiendo a PRODUCE en el primer sector del Estado en transversalizar la economía circular en todas sus actividades productivas. Este nuevo instrumento se suma a la ya aprobada Hoja de Ruta en 2023 para los subsectores pesca y acuicultura.

“Nuestra Hoja de Ruta se encuentra alineada a la Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular, aprobada por el Ministerio del Ambiente, y representa una respuesta concreta y estratégica frente a los desafíos de sostenibilidad y productividad de nuestro país. Además, esta cumbre se realiza rumbo al próximo VIII Foro Internacional de Economía Circular”, añadió.

Como parte de los anuncios, la cumbre fue el escenario para el lanzamiento del Programa de Desarrollo de Proveedores (PDP) con enfoque de economía circular. Este programa busca transformar cadenas de valor, fortalecer la sostenibilidad, calidad y productividad de las MIPYME, y cerrar brechas que les permitan acceder a mercados más exigentes.

En los últimos cinco años, el Ministerio de la Producción, a través del ITP, brindó más de 8480 servicios tecnológicos con enfoque circular en sectores como agroindustria, pesca y acuicultura, cuero y calzado, madera y forestal, así como textil y camélidos. Asimismo, desde ProInnóvate se han financiado 229 proyectos con enfoque de economía circular, destinando más de S/ 54 millones en el marco de la iniciativa de acción frente al cambio climático.

Con esta cumbre, PRODUCE ratifica su compromiso con un futuro económico más inclusivo, resiliente y respetuoso con el ambiente, conectando a actores clave para impulsar soluciones que marcarán el rumbo del sector productivo peruano en los próximos años.

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]