Noticias
Mininter promueve fortalecimiento de capacidades de efectivos policiales y lucha permanente contra la trata de personas

Ministro Romero destacó que sector Interior promovió capacitación de cerca de 1300 policías para atender a víctimas de este delito y lideró lanzamiento de campaña “Corazón Azul”.
El ministro del Interior, Vicente Romero, sostuvo que la lucha contra la trata de personas es un trabajo permanente que ejecuta la Policía Nacional en todo el país, con el objetivo de evitar que más mujeres, adolescentes, niños y niñas caigan en las garras de las mafias dedicadas a este delito.
Durante su exposición en la conferencia denominada «Primera Plataforma de Acción contra la Trata de Personas”, en el Congreso de la República, el titular del Interior señaló que su sector ha implementado la Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación al 2030, como parte de la lucha contra este delito que registra miles de víctimas en todo el mundo y representa un grave flagelo para la humanidad.
Recordó que, gracias a la política en mención, 1286 agentes pertenecientes a la Dirección contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la Policía Nacional del Perú fueron capacitados en el uso de instrumentos normativos, protocolos y guías de actuación para la identificación, investigación y adecuado abordaje de las víctimas del delito de trata de personas.
“Como país estamos comprometidos con desarrollar una cultura de prevención y mecanismos para reducir todos los tipos de violencia, con énfasis en niñas, niños, adolescentes y mujeres”, manifestó Romero Fernández tras resaltar la puesta en marcha de la campaña “Corazón Azul”, con la que se busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la trata de personas y fomentar una cultura de denuncia para hacer frente a este delito.
Explicó que, gracias a la campaña sectorial y al sólido trabajo con la PNP, desde julio a la fecha, se han rescatado a 708 personas victimas de trata, de ellas 442 son extranjeras y 85 son menores de edad. Además, se han ejecutado 340 operativos que permitieron detener a 131 integrantes de 17 bandas criminales y una organización criminal ligadas a este delito.
En la actividad, organizada por el congresista Alejandro Muñante, también participaron el ministro de Justicia, Daniel Maurate; el Director Nacional Contra la Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes de la PNP, Gral. PNP Carlos Malaver; y el productor de cine y activista mexicano José Eduardo Verástegui.
Noticias
Financian a pescadores artesanales y acuicultores con créditos por más de S/11,3 millones durante el primer semestre del año

Durante el primer semestre de 2025, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) continuó promoviendo el acceso a financiamiento para la pesca artesanal y la acuicultura en todo el país.
En este periodo, a través del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), otorgó S/ 11´316 464 en créditos supervisados, con el objetivo de impulsar la productividad y competitividad del sector. La cifra representa un incremento del 27,07% a comparación del mismo semestre del año pasado, cuando se otorgaron alrededor de S/ 8,9 millones.
“Del total de adjudicaciones, más del 63 %, equivalente a S/ 7.2 millones han sido destinados para la pesca artesanal, mientras que los S/ 4.1 millones restantes, que equivalen al 36%, fueron orientados a la acuicultura, lo que refleja una respuesta directa a las necesidades de financiamiento de ambos sectores productivos”, detalló el ministro González Guerrero.
Asimismo, destacó que en la primera mitad del año se colocaron 447 créditos en 24 regiones del Perú, incluyendo la provincia constitucional del Callao, lo que demuestra una cobertura a nivel nacional y un alcance descentralizado del financiamiento.
“Los créditos del FONDEPES llegaron a casi todo el territorio nacional, lo que demuestra nuestro compromiso con una política de inclusión financiera y productiva. Estamos impulsando el desarrollo de la pesca y la acuicultura tanto en las regiones con mayor actividad, como en aquellas donde estas actividades representan una oportunidad para mejorar la calidad de vida de cientos de familias”, subrayó el ministro.
En pesca artesanal, las regiones que concentraron el mayor monto de créditos fueron Piura (S/ 2.5 millones), Ica (S/ 975 mil), Moquegua (S/ 783 mil) y Tumbes (S/ 751 mil). En cuanto a la actividad acuícola, destacaron Puno (S/ 1.1 millones), San Martín (S/ 746 mil), Junín (S/ 482 mil) y Apurímac (S/ 355 mil).
Bajos intereses, amplio periodo de pago y financia bienes y/o servicios
Los créditos regulares otorgados a través del FONDEPES cuentan con las más bajas tasas de interés anual de 3% y 7% y un plazo de amortización de hasta 36 meses, incluyendo un periodo de gracia de hasta 6 meses para acuicultura y 4 meses en pesca artesanal. No se otorga dinero en efectivo.
En el caso de acuicultura, el financiamiento cubre la adquisición de alimento balanceado, materiales y equipos, ampliación de infraestructura, salas de incubación, así como la compra de ovas y/o alevines.
Para la pesca artesanal, los créditos permiten financiar la compra de motores fuera de borda, redes y aparejos de pesca, equipos de navegación y comunicaciones, reparación de embarcaciones e insulado de bodegas, entre otros implementos necesarios para la actividad extractiva.
Los interesados en acceder a estos créditos pueden obtener mayor información a través de la línea gratuita 0800-14453, escribiendo al correo electrónico [email protected], o visitando las redes sociales oficiales del FONDEPES.
Noticias
Finanzas para todas: la educación como puerta de acceso económico

Sin conocimientos financieros ni herramientas digitales, millones de peruanas y personas en situación vulnerable quedan excluidas del sistema formal y expuestas a mayores riesgos económicos.
En el Perú, la inclusión financiera ha avanzado gracias a la digitalización y los programas educativos; sin embargo, persisten brechas profundas. Cuatro de cada diez peruanos no alcanzan el nivel mínimo de educación financiera, y en zonas rurales la situación es aún más crítica. Además, solo el 42 % verifica si los servicios contratados en línea provienen de entidades reguladas, lo que aumenta la vulnerabilidad frente a fraudes.
Las mujeres siguen teniendo menor acceso a cuentas y créditos, sobre todo fuera de Lima y Callao. “Si bien se han logrado avances en la inclusión financiera de las mujeres, aún persisten desafíos importantes para cerrar las brechas de género. (…) La independencia financiera depende de conocer las opciones disponibles, entender su funcionamiento y saber cómo acceder a ellas”, señaló Catalina Morales Llanos, gerente de sostenibilidad en Credicorp.
Cerrar estas brechas requiere más que tecnología. Es urgente fortalecer la educación financiera en todos los niveles —desde los colegios, hasta la formación de adultos—, con un enfoque de género, territorio y vida cotidiana. “Con una visión multisectorial y centrada en las personas, la inclusión financiera puede convertirse en un verdadero motor de la transformación social y económica para millones de peruanos”, sostuvo el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima.
Fuente: InfoActiva
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP