Noticias
Mininter y Policía Nacional comprometidos en lucha contra delincuencia y criminalidad

Acción articulada ha permitido desbaratar más de 6400 bandas y 80 organizaciones criminales a escala nacional.
Desde el inicio del gobierno de la presidenta Dina Boluarte, el Ministerio del Interior (Mininter) continúa avanzando firme en la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, incluyendo a las autoridades regionales y locales en el fortalecimiento de las estrategias operativas desplegadas.
La labor coordinada y articulada de esta alianza por la seguridad ciudadana, promovida por el ministro del Interior, Vicente Romero, ha permitido que la Policía Nacional logre desbaratar en los últimos siete meses 6462 bandas delictivas y 80 organizaciones criminales.
Estas cifras, dadas a conocer por la Central de Operaciones Policiales (Cenopol), son producto de los 631 925 operativos ejecutados en lo que va del año, en muchos de los cuales se contó con el apoyo de los serenos y demás personal municipal.
Como parte de esa lucha frontal contra la delincuencia y el crimen organizado, también se logró capturar a 38 661 criminales requisitoriados y a 141 385 personas por la comisión de diversos delitos, además de incautar 3259 armas de fuego y 960 armas blancas.
En el ámbito de las acciones contra el tráfico ilícito de drogas, la Policía Nacional decomisó más de 51.1 toneladas de droga, entre pasta básica de cocaína, clorhidrato de cocaína y marihuana.
A esta producción policial se suma, desde el Mininter, la capacitación brindada a 1639 serenos municipales de diferentes distritos de Lima y Callao, mediante el programa “Capacitación Serenazgo al Cambio”, que permite fortalecer las competencias de los agentes, con miras a un mejor desarrollo de sus funciones de patrullaje, bajo un enfoque preventivo.
Noticias
Conoce el método ciudadano para detectar y frenar la corrupción

Capacitación, incidencia y difusión forman parte de la veeduría, un plan que empodera a la población para exigir transparencia en la gestión pública.
Detener la corrupción es posible gracias a la veeduría ciudadana. Así lo afirman desde Proética, quienes indican que esta es “un proceso colectivo que permite ejercer participación y vigilancia, con la finalidad de generar cambios favorables para la sociedad”. Este mecanismo da a la ciudadanía un rol activo en la supervisión de obras, servicios y políticas públicas, fortaleciendo la transparencia y la rendición de cuentas.
El proceso consta de seis fases: en la etapa de diseño, se define el objeto de la veeduría, se identifican recursos y se elaboran metodologías. La fase de ejecución capacita a los participantes y guía la observación “para obtener la información más relevante”, con acompañamiento técnico profesional. Luego, la sistematización organiza la información y valida los reportes con el equipo técnico.
Las fases finales son: incidencia, en la que se presentan los resultados a las autoridades; difusión, para sensibilizar a la ciudadanía a través de medios y redes; y seguimiento, para verificar que se cumplan los compromisos. La veeduría, según Proética, es una herramienta ciudadana que contribuye a reducir la corrupción.
Fuente: InfoActiva
Noticias
A ocho meses de elecciones, el sistema del Banco de la Nación limita los aportes a partidos políticos

La Ley N.º 32254 restituye los aportes de personas jurídicas a los partidos; sin embargo, la entidad solo admite depósitos presenciales en efectivo o cheque, lo que frena su modernización.
A ocho meses de los comicios de 2026, el Banco de la Nación (BN) ha implementado un sistema para la recepción de aportes privados a partidos políticos que complica el proceso. La medida responde a la Ley N.º 32254, que restituye las contribuciones de personas jurídicas. Sin embargo, el sistema solo permite depósitos presenciales en ventanilla y exclusivamente en efectivo o con cheque, excluyendo modalidades modernas como transferencias interbancarias o billeteras digitales (Yape o Plin).
Para el experto electoral José Tello, esta situación desincentiva los aportes bancarizados a las campañas. Esta falta de modernización ha generado una contradicción entre las autoridades. El congresista de Renovación Popular, Esdras Medina, anunció que citaría a los representantes del BN y al titular del MEF, Raúl Pérez Reyes, para que informen sobre los obstáculos y las demoras.
No obstante, la gerente de Operaciones del BN, María Luisa Guevara, afirmó que “desde el momento que ha sido emitida la norma y su reglamento, estamos listos y esperando a todos los partidos políticos que deseen tener su cuenta recaudadora”. La vocera del banco confirmó que cualquier cambio para permitir las transferencias digitales “depende del Congreso”, evidenciando la urgencia de que el marco legal se modernice para garantizar la transparencia y la confianza en el financiamiento electoral.
Fuente: Perú 21
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP