Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura anuncia hallazgo de un entierro intacto de filiación Ychsma en la cima de la Gran Pirámide en la Huaca Pucllana

Webmaster

Published

on


La ministra Leslie Urteaga, constató este importante descubrimiento, que contiene un solo individuo en posición sentada flexionada.

El Ministerio de Cultura informa que, en el marco de las excavaciones de la temporada 2023 del Proyecto de Investigación Arqueológica del Museo de Sitio Pucllana, en Miraflores, se realizó el hallazgo de un entierro intacto de filiación Ychsma, en la cima de la Gran Pirámide.

Precisamente, durante su visita a la huaca en el marco del programa “Museos Abiertos”, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, observó y constató el hallazgo hecho en los últimos días y los trabajos que se realizan, junto a los especialistas que le explicaron la importancia del descubrimiento.

Según la arqueóloga Mirella Ganoza, descubridora de la tumba, junto al arqueólogo Frank Baquerizo, se trata de una tumba de tipo fosa de planta circular, que contiene un solo individuo en posición sentada flexionada, con el rostro orientado al sur.

Por las características del esqueleto, se trataría de un individuo adulto. Este entierro pertenece a la cultura Ychsma, más o menos a partir del año 1000 d. C. Una vez que se logre sacar los restos, los especialistas en análisis antropológicos podrá determinar el sexo, la patología que pueda tener, así como la causa de su muerte.

El ajuar funerario se dispuso frente al individuo y, estuvo compuesto por vasijas cerámicas: una olla simple con evidencia de hollín y un cántaro con decoración en estilo tricolor geométrico en base roja. Algunos investigadores lo llaman también estilo Huaura y suele estar asociado a entierros de la época Ychsma temprano 

Estas piezas de cerámica halladas en la tumba, serían una olla común que parece contener alguna preparación, pero la otra vasija es inédita. Está vacía y luce una decoración con motivos zoomorfos abstractos y geométricos.

Se encontró, también, un pequeño textil que contiene objeto laminar de metal con huellas de óxido, cerca de la mano izquierda.

Como se sabe, la huaca Pucllana fue construida por la cultura Lima y luego ocupada por los Wari. Era un lugar sagrado cuando aproximadamente en el año 1 000 de nuestra era, los Ychsma utilizaron el lugar como cementerio.

“Hasta el año 2015 se sabía de la presencia Ychsma por ofrendas elaboradas con cabello humano en mates o envueltas en hojas de achira que dejaban en diferentes áreas de esta explanada, hasta en las grietas”, indicó Mirella Ganoza, descubridora de la tumba.

Otras evidencias recurrentes de esta época en Pucllana son las ofrendas de pelo humano envuelto en paquetes formados por hojas de achira, que fueron colocadas en diversas zonas de la pirámide.

Micaela Álvarez Calmet y el arqueólogo José Ccencho Huamaní, tienen a su cargo el equipo de excavaciones de la Huaca Pucllana, donde se realizó este importante descubrimiento que amplia los conocimientos sobre la presencia de la sociedad Ychsma en Pucllana, que al parecer fue poco más temprana de lo que se conocía por las tumbas de la fase media encontradas en 2015. 

Cabe destacar que el Museo de Sitio Pucllana, es una institución estatal, económicamente auto sustentada, que pertenece a la Red Nacional de Museos. Desarrolla sus actividades de investigación, conservación, puesta en valor, promoción e interpretación cultural en el marco de un convenio entre el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Miraflores.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]