Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura: Celebra el Día del Dulce Peruano en el Museo de Pueblo Libre

Webmaster

Published

on


Además, podrá disfrutar de postres tradicionales y disfrutar de chocolates a base de cacao y otros platillos de nuestra gastronomía nacional.

Suspiro a la limeña, helados artesanales, panes regionales, chocolates a base de cacao peruano y otros dulces nacionales, que son parte de nuestra tradicional gastronomía y cocina peruana, declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, son algunos de los postres peruanos que las ciudadanas y ciudadanos podrán degustar en el Festival “Gastronomía viva”, organizado por el Ministerio de Cultura, a través de la Casa de la Gastronomía Peruana.

Esta actividad se realizará desde hoy, viernes 21, al domingo 23 de abril en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú del Ministerio de Cultura, ubicado en el distrito de Pueblo Libre.

En esta ocasión, los expositores presentarán una variedad de dulces peruanos, cuando se conmemora, el cuarto domingo de abril, el Día del Dulce Peruano.  El ingreso al festival es libre y se desarrollará desde las 10:30 a.m. hasta las 6:00 p.m., en Plaza Bolívar s/n, Pueblo Libre. 

Cabe señalar que, el proyecto cultural “Gastronomía Viva”, es una experiencia sensorial guiada, que narra la historia de la Gastronomía Peruana de manera rápida, lúdica y reflexiva, a través de módulos de venta de alimentos, que se realiza todos los fines de semana en el Museo de Pueblo Libre. 

Los visitantes experimentan un guiado donde degustan diferentes platillos originados en diversas etapas de la historia. Al culminar el recorrido, mediante una reflexión grupal, los participantes logran reconocer y reafirmar los lazos con su Patrimonio Cultural Inmaterial, reconociéndose como agentes activos en las tareas de rescate, salvaguarda y difusión de los saberes y prácticas tradicionales, heredadas en el núcleo familiar y su comunidad local.

Por su parte, los postres peruanos son parte importante de la cocina peruana, que fue declarada el 16 de octubre del 2007, por el entonces Instituto Nacional de Cultura como Patrimonio Cultural de la Nación, debido a que es una expresión cultural cohesionadora que contribuye, de manera significativa, a la consolidación de la identidad nacional. 

Visita a la Quinta de los Libertadores

Los que asistan a esta actividad, también podrán participar en las visitas guiadas gratuitas a la Quinta de los Libertadores y la Sala Independencia del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, donde podrán apreciar la exhibición “La independencia. Procesos e Ideas”. Cabe indicar que la capacidad para cada visita guiada es de 20 cupos por turno y el horario de atención es de 9:00 a.m. a 7:30 p.m. 

La Quinta de los Libertadores, símbolo arquitectónico del bicentenario, es el espacio que alberga la Sala Independencia. Su historia se une a la de nuestro país cuando el penúltimo virrey en el Perú, Joaquín de la Pezuela, la adquiere en 1818 y la convierte en su residencia. El proceso libertario crece, gana fuerza y de la Pezuela es destituido años después. Es así como José de San Martín y Simón Bolívar, en distintos momentos, eligen también esta casona como su residencia, y la transforman en memoria tangible de su paso por nuestro país y nuestra historia. De allí, su nombre actual y trascendencia.

Video taller del “Muyuchi”, helado artesanal de Ayacucho

En tanto, otra de las actividades que realizará la Casa de la Gastronomía Peruana para promover los postres tradicionales peruanos, es el video taller “Muyuchi, helado artesanal”, a cargo de Luzmila Farfán Palomino, vendedora tradicional ayacuchana, quien compartirá los secretos, ingredientes y significado de este dulce tradicional, este sábado 22 de abril a las 11:00 a.m., a través de la página en Facebook de la Casa de la Gastronomía Peruana (https://www.facebook.com/CasadelaGastronomia)  

Desde hace más de 40 años, doña Luzmila se dedica a la preparación de este exquisito helado ayacuchano a base de leche fresca, canela, clavo de olor, coco y ajonjolí, de textura cremosa y elaborada de manera artesanal en una olla de metal colocada sobre un recipiente madera que contiene hielo y sal. Al unir los ingredientes y girar la olla de forma constante, la mezcla se solidifica y se convierte en helado. Tradicionalmente, va acompañado de airampo, que es un dulce a base de las pepas de la tuna. La palabra muyuchi viene el término quechua “muyu”, que significa girar, haciendo referencia a dar vueltas.

Luzmila Farfán, considerada como la embajadora del Muyuchi ayacuchano, ha sido galardonada por el Congreso de la República en el año 2019 y es parte de las vendedoras tradicionales de este helado que se encuentran en la Plaza Mayo de Huamanga, en Ayacucho. El objetivo de este video taller es salvaguardar los conocimientos ancestrales de la elaboración del muyuchi ayacuchano. 



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]