Este año, se premiarán las categorías de Cuento, Poesía y Literatura infantil y juvenil, cada una con una dotación de 35 000 soles. La convocatoria cierra el 15 de junio a las 4:30 p.m.
El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, convoca a la séptima edición del Premio Nacional de Literatura (PNL) 2023, en la que pueden participar editoriales, personas naturales con negocio, autores y autores-editores.
El PNL es el máximo reconocimiento que otorga el Estado peruano a las obras literarias recientemente publicadas. Su objetivo es estimular la creación literaria y la producción editorial en nuestro país.
En la séptima edición de este premio, se reconocerán las categorías de Cuento, Poesía y Literatura infantil y juvenil (LIJ). En cada categoría, las obras serán evaluadas y elegidas por un jurado especializado. Cada obra ganadora recibirá una medalla conmemorativa y una asignación económica de 35 000 soles.
Para participar en esta edición, las obras postuladas deben haber sido publicadas por primera vez entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de diciembre de 2022. Este año se recibirán, tanto ejemplares físicos como virtuales, lo que facilitará la participación de quienes no puedan acercarse a dejar sus ejemplares físicos. Como en las ediciones anteriores, las Direcciones Desconcentradas de Cultura de cada región, recibirán las publicaciones que lleguen a sus sedes.
Las bases del concurso pueden descargarse en el portal web del Ministerio de Cultura. La postulación es gratuita y se realizará mediante la Plataforma Virtual de Trámite del Ministerio de Cultura, que estará disponible desde el 15 de mayo en la siguiente dirección web: https://bit.ly/PremioNacional_Literatura2023
Esta es la cuarta edición en la que se convoca a las categorías de Cuento, Poesía y Literatura infantil y juvenil. En 2017, los ganadores fueron Gerónimo Chuquicaña Saldaña con Falsos cuentos Taca-Taca (LIJ), Miguel Ildefonso Huanca con El hombre elefante y otros poemas (Poesía) y Susanne Noltelius con Tres mujeres (Cuento).
En 2019, los galardones fueron para Sheila Alvarado Peña con Un cuento y una canción (LIJ), Selenco Vega con El japonés Fukuhara (Cuento) y Miguel Cilloniz de la Guerra con Usina de dolor (Poesía); en 2021, resultaron premiados Richard Parra Ortiz por Resina (Cuento), Lizardo Cruzado Díaz por No he de volver a escribir (Poesía) y Javier Mariscal Crevoisier por Nuestra voz sigue en el viento (LIJ).
Para mayor información, los interesados pueden escribir al correo [email protected] o llamar al 01 618-9393 anexo 2639.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.