Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura declara Patrimonio Cultural de la Nación a la Chonguinada de Junín

Webmaster

Published

on


Es una de las danzas más representativas en la sierra central que caracteriza al español con aires de aristócrata, utilizando una vistosa vestimenta de la región.

El Ministerio de Cultura, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Chonguinada del departamento de Junín, por tratarse de una danza representativa de la sierra central, que representa una expresión visual, dancística y musical de gran riqueza simbólica cultural, reflejando la identidad en provincias y distritos en los que se representa.

Mediante Resolución Ministerial N° 000091  2022 VMPCIC/MC, se reconoce a la Chonguinada, como una de las danzas más atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y recamado de oro y plata.

Respecto de su origen se han planteado varias teorías. Algunas ponen énfasis en el carácter humorístico de la danza, suponiendo su origen en el término castellano chunga, como sinónimo de burla o parodia.

Representa un baile de carácter humorístico de salón que trajeron los españoles, parodiados con pasos elegantes, realizado por personajes caracterizados por una vestimenta con exagerada decoración y una máscara, en referencia a la aristocracia española del siglo XVIII.

Sobre la vestimenta

Los personajes básicos de la Chonguinada del departamento de Junín son el chonguino, que representa al español con aires de aristócrata, que expresa su poder con un traje muy adornado y un paso elegante y afectado en alusión a su carácter fatuo.

Viste una camisa blanca con una corbata vistosa, un saco azul oscuro, y un pantalón de pana hasta la pantorrilla, cubiertos con bordados de motivos florales hechos con hilos de colores y metálicos, con puntadas llamados caracol partido, hoja o tripa de vicuña, y orlado con grecas.

Sobre el rostro lleva una careta de malla con los rasgos del español, con ojos azules o verdes, bigotes de diversa proporción, a veces una pequeña barba, y mejillas coloradas; se cubre la cabeza con una peluca rizada de cabellos negros o rubios que se supone es de estilo colonial y, como tocado, un sombrero de paño negro con alhajas, coronado por un vistoso plumaje de colores, sujeto a la copa con una chapa metálica.

En los hombros llevan champis, especie de charreteras de metal en forma de pavo real y que en San Jerónimo de Tunán, Huancayo, llevan también por decoración pañuelos multicolores.

Mientras que la dama, representada por las chonguinas, representan a la mujer de la nobleza nativa, condición patentizada por la profusión de joyas y aditamentos con bordados en plata y oro, y que aparece emparejada con el español.

Su vestimenta se caracteriza por usar una blusa blanca, una pollera principal festoneada, tres fustanes calados de encaje usualmente blancos, y unos siete fustanes de color con bordados también conocidos como talqueados.

Sobre la espalda lleva una lliclla o manto cuadrado sujeto con prendedor de plata, un anaco, pieza rectangular de tela llevada al lado derecho.

Los bordados de la pollera principal, la lliklla y el anaco, de motivos florales, hechos con hilos de colores y metálicos, cubren toda la pieza y en el caso de la pollera cubren una gruesa franja inferior. Una pechera de forma trapezoidal, cubierta por hileras de monedas antiguas de plata, sobre un fondo oscuro y orlada con flecos, se lleva sobre el pecho.

En la versión tarmeña, el anaco se lleva por delante llegando hasta la altura del orillo de la falda, y decorada en toda su superficie con alhajas y pedrería. En este caso, la pechera se lleva encima del anaco.

En la versión del valle del Mantaro, las chonguinas, llevan igualmente una careta rosada con pequeños labios rojos, ojos de largas pestañas y mejillas sonrosadas; el rostro siempre va cubierto con un velo semitransparente sujeto con el sombrero.

El Chuto representa al indio de las alturas, en su papel de sirviente, de carácter alegre e insolente, que se encarga de abrir paso a la cuadrilla de chonguinos. Su vestimenta consta de una serie de prendas muy decoradas con bordados y platería sobre un traje básico.

Sobre el baile

Esta danza se practica predominantemente en las provincias andinas del departamento de Junín a lo largo del mes de mayo, en particular en la Fiesta de las Cruces, cuya fecha central es el tercer día del citado mes. 

En la provincia de Tarma, la Chonguinada es representada también, y de manera notable, durante la Festividad del Señor de Muruhuay, también celebrada alrededor del 3 de mayo
Otra fecha importante es el 9 de enero durante una de las fiestas previas al carnaval, el Día de los Solteros y Solteras, siendo en esta ocasión ejecutada exclusivamente por solteros de ambos sexos.

Además de la Fiesta de la Virgen de Cocharcas en Sapallanga, al sur de la provincia de Huancayo. 

La presentación de la Chonguinada consiste en una serie de coreografías estructuradas de manera particular, en conjuntos de pasos llamados figuras o mudanzas, secciones de la danza que se distinguen por seguir tonadas y coreografías particulares, que los bailarines siguen en una distribución circular o cuadrangular para el intercambio de parejas, todos los integrantes siempre están dirigidos por una pareja guía la cuadrilla encargada de iniciar la coreografía.

El compromiso, desde el Ministerio de Cultura, es seguir fortaleciendo los espacios de visibilidad, reconocimiento a las actividades del patrimonio inmaterial y personalidades que revaloran los saberes, conocimientos y prácticas que contribuyen al desarrollo cultural y las tradiciones que se transmiten de generación en generación y forman parte de nuestra cultura en el país.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]