Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura desarrollará actividades en marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

Webmaster

Published

on


Son acciones educativas e informativas, dirigidas a la ciudadanía para concientizar sobre la problemática del racismo y que forman parte de la campaña Perú Intercultural: La diversidad nos une.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se recuerda cada 21 tde marzo, el Ministerio de Cultura del Perú implementará, de manera descentralizada, actividades informativas y educativas, dirigidas a la ciudadanía en general con la finalidad de resaltar la valoración de la diversidad cultural y la no discriminación étnico-racial.

Las actividades, que forman parte de la campaña Perú Intercultural: La diversidad nos une serán de forma virtual y presencial, en espacios como plazas, parques, anfiteatros; así como plataformas virtuales, en articulación con los representantes de los tres niveles de gobierno: Poder Ejecutivo, gobiernos regionales y locales. También con el sector privado y organizaciones representativas de los pueblos indígenas u originarios, y el pueblo afroperuano.

El lunes 21 de marzo a las 11:30 a.m., se desarrollará, en la Plaza San Martín, un Flashmob musical Perú Intercultural: La diversidad nos une, donde más de 20 personas, entre artistas y ciudadanos pertenecientes a organizaciones indígenas de la zona andina y del pueblo afroperuano, Nikkei y Tusán, bailarán música instrumental de diversas culturas.

En simultáneo, promotores interculturales juveniles sensibilizarán a la ciudadanía sobre la problemática del racismo y la discriminación étnico-racial, entre otros temas y a su vez invitarán a que se sumen al baile.

Asimismo, alrededor de dicha plaza, bicicletas publicitarias recorrerán el perímetro de la plaza y zonas aledañas visibilizando en castellano y en tres lenguas indígenas u originarias: quechua, aimara y ashaninka, las modalidades del servicio ORIENTA. Esta iniciativa brinda atención a la ciudadanía para reportar casos de discriminación étnico-racial, a través de la identificación del caso y la evaluación de sus características y alcance. También entrega información acerca de las alternativas para su tratamiento, que incluye la denuncia ante las instancias correspondientes.

Como cierre de actividades del día, en el marco de una alianza estratégica con el Proyecto Especial Bicentenario, se realizará el conversatorio “El racismo en el siglo XXI desde testimonio de artistas e intelectuales” para abordar el racismo en la actualidad en el Perú, con la participación de artistas como las cantantes de música andina Dina Páucar y Renata Flores, la actriz afroperuana Ebelyn Ortiz, y las maestras en Kené, Olinda Silvano, líder del colectivo “Las Mujeres Muralista SOI NOMA” y Milka Franco, líder del Colectivo Shipibas Muralistas.

Ellas contarán sus experiencias frente a este problema y la manera cómo contribuyeron a superarlo. La viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, participará de un bloque donde, activistas y académicos, disertarán sobre el rol de la sociedad civil en la lucha contra la discriminación, y los avances y retos del Estado por un país libre de discriminación.

El miércoles 23 de marzo a las 5:30 p.m., se desarrollará el webinar: “Avances y retos del Estado Peruano para la Eliminación de la Discriminación Racial”, con el que se busca informar a la población sobre los avances y retos de las instituciones del Estado sobre dicha problemática. Participarán representantes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; de la Mujer y Poblaciones Vulnerables e INDECOPI. Este webinar reunirá a expertos de las instituciones parte de la Comisión Nacional Contra la Discriminación (CONACOD), en temas como diversidad e identidad cultural, igualdad y no discriminación, además de derechos humanos de ambos a fin de seguir posicionando en la agenda pública, políticas de gestión para a favor de la no discriminación étnico-racial.

También, el Ministerio de Cultura participará del evento virtual organizado por el Consejo de Diversidad e Inclusión de la Embajada de Estados Unidos en Perú, “Hablemos de racismo”. En el diálogo, un representante del Ministerio de Cultura, expondrá los conceptos básicos sobre racismo y discriminación étnico-racial; así como las estrategias para enfrentar dichas problemáticas.

El viernes 25 de marzo, será la presentación de una muralización, en la Calle Comercio (fachada del Ministerio de Cultura, puerta 6). La muralización está programada para las 11:00 a.m. a cargo del artista afroperuano Franco Ludeña, con la temática relacionada a la diversidad cultural y erradicación de la discriminación racial – étnica.

La actividad consistirá en el cierre del arte (autoridades y artista darán la pintada final para entrega del mural) y entrega del mural a representantes de organizaciones afroperuanas y autoridades del Ministerio de Cultura. Dicho evento contará con una expresión artística del colectivo afroperuano.

El sábado 26 de marzo a las 9:00 a.m. será el inicio de la Feria Perú Intercultural: La diversidad nos une, a desarrollarse en la Alameda Chabuca Granda, y que contará con stands educativos e informativos sobre las acciones que el Estado, sociedad civil organizada y los pueblos indígenas u originarios y pueblo afroperuano, realizan para la erradicación de la discriminación étnico – racial. Asimismo, la promoción de la diversidad cultural y los servicios de atención y orientación que brinda el Ministerio de Cultura.

Uno de ellos es el servicio ORIENTA, que consiste en brindar asesoría legal gratuita y cuenta con 6 modalidades de atención: plataforma “Alerta Contra el Racismo”, atención telefónica (976079336), correo electrónico ([email protected]), mensajería instantánea, redes sociales y mesa de partes del Ministerio de Cultura.

Esta feria contará con stands de las organizaciones indígenas u originarias, así como del pueblo afroperuano y de los Nikkei y Tusán a fin de dar a conocer a la ciudadanía sus tradiciones y costumbres y diversidad cultural. También contará con expresiones artísticas y talleres sobre costumbres ancestrales, y actividades de compromisos a la no discriminación étnica racial.

DATOS

· La I Encuesta Nacional Percepciones y Actitudes Sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial-MC-2018 evidencia que el 59% de los encuestados indica que las poblaciones afroperuana, quechua y aimara son “muy discriminadas”.

· En el marco del servicio ORIENTA, desde el 28 de julio de 2021 a la actualidad se atendieron 44 casos de discriminación étnico-racial, los cuales fueron reportados a través de la plataforma y redes sociales de Alerta Contra el Racismo. Los casos reportados fueron de regiones de Lima, Arequipa, Piura y Cusco, principalmente.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]