Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura firmó acuerdos para la reactivación económica de pueblo Yamino en la región Ucayali

Webmaster

Published

on


En coordinación con el Mincetur y el Servicio Natural de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), llegó a la comunidad nativa para tomar acciones conjuntas y reactivar su economía.

Reafirmando su compromiso con las comunidades indígenas y pueblos originarios, el Ministerio de Cultura, en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Servicio Natural de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales (CIMA), participó en la firma de acuerdos y la puesta en valor de los saberes y conocimientos de la comunidad nativa de Yamino, para su reactivación económica y bienestar integral.

Esta es la primera vez que los organismos del Estado, liderados por el Ministerio de Cultura, se reúnen de manera intersectorial en la zona de acción, para abordar temas que impulsen el trabajo que se viene realizando en la comunidad de Yamino, perteneciente al pueblo Kakataibo.

El equipo multisectorial llegó hasta la comunidad nativa de Yamino, en la provincia de Padre Abad, en la región Ucayali, para identificar, junto a las organizaciones de base y a los líderes del pueblo Kakataibo, sus necesidades, impulsar la puesta en valor de sus saberes, sus senderos de descubrimiento y su creatividad artesanal, para construir en conjunto una oferta cultural a favor de una propuesta de turismo comunitario que los beneficie como ciudadanas y ciudadanos.

Dentro de los acuerdos tomados en esta reunión, están el intercambio de experiencias, según la metodología Ayni. Así, cuatro de sus representantes viajarán al Bosque de las Nuwas y Tingana, en la región San Martín, para conocer el modelo y el proceso de desarrollo de sus emprendimientos de Turismo Comunitario, para ponerlo en práctica en su comunidad.

Desde el Ministerio de Cultura se trabajará con la Asociación de Artesanas “Kari Isa Xanu”, para generar productos atractivos para el mercado, basándose en el talento ancestral de su iconografía y el uso de cortezas y barros, que han heredado de sus abuelas.

Además, en un trabajo en conjunto, se diseñará un catálogo de artesanías y se potenciará la marca Yamino en las plataformas digitales de los tres ministerios y en las ferias regionales y nacionales, a las que estas mujeres creadoras serán invitadas.

La tarea es articular las iniciativas de cada sector y de la misma comunidad, dentro del Programa de Portadoras y Portadores del Saber que ha lanzado el Ministerio de Cultura, para crear un modelo piloto donde el patrimonio vivo sea motor de desarrollo sostenible.

Al respecto, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Sonaly Tuesta, fue la encargada de reafirmar el compromiso con las comunidades. “Esta apuesta en equipo es porque nos interesa crear un modelo, un piloto de intervención de avance y consolidación para que esta experiencia pueda repetirse en otras zonas”, señaló.

“Tenemos lugares en el país donde hay mucha riqueza, pero debemos tener un punto de inicio y comenzar consolidando este trabajo, no solo dejándolo en una parte, porque si no logramos que se involucre la comunidad, para que se perfeccione y gestione, no se avanza. Tenemos trabajo y el debido acompañamiento para consolidar la propuesta de la comunidad y la demanda que pueda tener esta oferta”, culminó la viceministra Tuesta.

SOBRE LA COMUNIDAD YAMINO DEL PUEBLO KAKATAIBO
La Comunidad de Yamino está ubicada en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul. Su desarrollo contribuye a la conservación de esta área protegida. Por eso, también es candidata para que lo que produce, tenga el sello de Aliados por la Conservación.

En el 2018 por Ordenanza Municipal N° 016-2018-MPPA-A, se declara de interés provincial el “Área de Conservación Comunal Yamino”, con el objetivo de conservar una muestra representativa del bosque húmedo de colinas altas, montañas y terrazas de la Comunidad Nativa Yamino, para proteger las cabeceras de las quebradas Tigre, Cetico, Cachiyacu y la biodiversidad, así como impulsar actividades de ecoturismo vivencial, educación ambiental y la investigación.

En la actividad participaron, la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales Sonaly Tuesta; la directora general de Patrimonio Cultural, Josefa Nolte; el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ucayali, Isaac Núñez Pérez; el vicepresidente de la federación de comunidades kakataibo, FENACOCA, Marcelo Odicio Angulo; el presidente de la comunidad de Yamino, Claudio Pérez Odicio.

Así como, la representante de la Asociación de artesanas “Kari Isa Xanu”, Mariela Pérez Odicio; el director ejecutivo de Cima, Gonzalo Varillas; el jefe del Parque Nacional Cordillera Azul, Gustavo Montoya; El director de Desarrollo Artesanal del Mincetur, Ernesto Zunini; el especialista el Turismo Comunitario del Mincetur, Guy Rengifo y la representante del Dircetur Ucayali, Carmen Roca.

EL DATO
Con la información recogida, se elaborará un plan y cronograma de trabajo para empezar con las actividades en este mes de marzo.

La Comunidad Nativa Yamino, pertenece a la familia Pano etnia Kakataibo y cuenta con título de propiedad N° 970 del 1996 y con una extensión superficial de 29,170 hectáreas.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]