La estación entregada por World Monuments Fund Perú, complementará el registro de datos climáticos relevantes para la recuperación de la zona arqueológica.
En el marco de un convenio interinstitucional entre el Ministerio de Cultura y World Monuments Fund Perú (WMF Perú), la Zona Arqueológica Monumental Kuélap cuenta con una nueva estación meteorológica. Este importante aporte se logró tras el comodato (préstamo de uso) entre la WMF Perú y la empresa peruana qAIRa, que instaló una estación meteorológica, que permitirá realizar un monitoreo medio ambiental con fines de conservación de este importante patrimonio arqueológico ubicado en la región Amazonas. Ahora Kuélap cuenta con un equipo conocido como qHAWAX, un módulo de monitoreo continuo de calidad del aire, que mide las precipitaciones, la cantidad de polvo o material particulado en el aire, y otras variables como presión, temperatura, humedad relativa, radiación UV y ruido. Los datos meteorológicos que esta nueva estación brindará, complementarán a los que ya son generados por la estación que fue instalada gracias al convenio entre el Ministerio de Cultura y la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Cabe resaltar que desde el 2022, WMF Perú viene colaborando con diferentes acciones en coordinación con el Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria de Kuélap (PRIAK), a cargo del arqueólogo José Bastante. En el principal legado de la nación Chachapoyas, hay un aproximado de 68 profesionales y técnicos, entre ellos pobladores de la zona, que están trabajando con intensidad para la recuperación, investigación y conservación del monumento arqueológico de mayor importancia en el nororiente peruano. En tanto, el Ministerio de Cultura trabaja, en coordinación con todas las instancias involucradas, con la finalidad de una reapertura parcial en el marco de la conservación del monumento y la seguridad para el personal y visitantes. Cabe destacar la relevancia de las alianzas interinstitucionales entre el sector privado y público, que permite brindar espacios de colaboración en beneficio del tan preciado patrimonio cultural.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.