Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura organiza recorrido cultural por el Qhapaq Ñan en Lima

Webmaster

Published

on


Está dirigida a niños y niñas entre los 8 y 12 años de edad con un acompañante, para disfrutar del patrimonio, recorriendo Cieneguilla, Cercado de Lima y Lurín. Previa inscripción y habrá movilidad.

El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Qhapaq Ñan, organiza el evento cultural Qhapaqñando por Lima, que busca generar conciencia sobre la importancia que posee el patrimonio cultural vinculado al Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan.

Con estas iniciativas, se destaca el rol que este Sistema Vial Andino ha cumplido, y cumple aún en la actualidad, como medio para la integración de los distintos pueblos asentados a su trayecto.

La actividad está dirigida a niños y niñas entre los 8 y 12 años de edad con un acompañante, quienes podrán disfrutar del patrimonio que aún subsiste en la ciudad de Lima, recorriendo los distritos de Cieneguilla y Lurín, y el Cercado de Lima. Así podrán visitar los sitios arqueológicos Huaycán de Cieneguilla, Pachacamac y Mateo Salado, respectivamente, donde podrán realizar actividades didácticas. 

Para ello, el Ministerio de Cultura pondrá a disposición una movilidad para las salidas que serán los días viernes 17 y 24 de febrero, y viernes 3 de marzo, a las 8:00 a. m. desde su sede central en San Borja (avenida Javier Prado 2465 – San Borja). 

Huaycán de Cieneguilla será el primer destino, donde los participantes, aprovechando las vacaciones, podrán recorrer sus recintos, observando sus paredes con frisos y disfrutando de la vista desde el mirador. 

El viernes 24 de febrero, otro grupo participará del recorrido por Mateo Salado, donde podrán subir a una de las pirámides más importantes de este complejo arqueológico y observar parte del Qhapaq Ñan que aún subsiste. 

En el Santuario de Pachacamac, recorrido que se realizará el viernes 3 de marzo, los niños y sus acompañantes apreciarán el Acllawasi, el Templo del Sol y parte del Qhapaq Ñan, que por cientos de años fue visitado por multitudes de peregrinos para conocer las predicciones del acertado oráculo de Pachacamac, capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. 

Cada salida tendrá un enlace de inscripción, por lo que hay que estar atento a la difusión cada semana.

Inscripción para Huaycán de Cieneguilla: https://bit.ly/3JlXAcp

¡Inscríbete pronto, pues los cupos son limitados! La capacidad es de 100 personas.

Mayor información: [email protected] o llamar al  618 9393 anexo 413

SOBRE QHAPAQ ÑAN

El Qhapaq Ñan es una extensa red de caminos que constituye la mayor obra de infraestructura realizada en la época prehispánica, y que continúa siendo usada hasta la actualidad.

Esta red vial fue consolidada en el siglo XV por los incas a lo largo de la Cordillera de los Andes y si bien su construcción se inició siglos antes, fueron estos quienes aprovecharon su infraestructura incorporando nuevos tramos hasta extenderla a más de 30,000 kilómetros.

El Qhapaq Ñan abarcó los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, y sirvió para conectar e integrar a las poblaciones con diversos centros administrativos, religiosos y militares de la antigüedad. En 2014 fue declarado como Patrimonio Mundial por la UNESCO



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]