Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura presenta logros en Interculturalidad, Patrimonio Cultural e Industrias Culturales al servicio de todos los peruanos

Webmaster

Published

on


En seis meses de gestión liderado por el ministro Alejandro Salas.

El Ministerio de Cultura presentó los importantes logros obtenidos en Interculturalidad, Patrimonio Cultural y la promoción de las artes y las industrias culturales, en beneficio de los peruanos y peruanas, en los seis meses de gestión en el sector, a cargo del ministro Alejandro Salas.

Así, en el sector de Interculturalidad, destaca la aprobación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030, en beneficio de más de 800 000 afroperuanas y afroperuanos, reafirmando el compromiso del Estado a reducir la discriminación y contribuir con la reducción de las brechas en el acceso a los servicios.

Además, gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Salud y los gestores interculturales, se logró la vacunación contra la COVID-19 en las comunidades indígenas y/u originarias, así como al pueblo afroperuano. Son más de 1.2 millones de dosis aplicadas a pueblos originarios a la fecha.

Asimismo, hasta la fecha, se ha protegido más de 4 millones de hectáreas de 7 reservas indígenas y territoriales de los pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y contacto inicial (PIACI), que son parte de nuestro país.

También con el fin fortalecer el derecho de toda persona a su identidad étnica – cultural, se oficializó la interpretación del Himno Nacional en idioma castellano y en lengua indígena u originaria, en todo acto público.

Patrimonio Cultural

Respecto al trabajo del sector en cuanto al Patrimonio Cultural Material e Inmaterialse atendió la emergencia tras el derrumbe de una parte de la Fortaleza de Kuélap. Para ello, se ha ejecutado más de un millón de soles para su recuperación.

También se ha fortalecido a Ruraq maki, emitiendo la Resolución Ministerial N.° 210-2022-MC,  que la constituye formalmente como el encuentro donde las industrias culturales le rinden homenaje al arte tradicional, hecho a mano. Este año recibieron más de 23 mil visitantes durante los 10 días de la feria y las ventas superaron el millón de soles.

Asimismo, con el fin de proteger el Patrimonio Cultural, en este periodo se reconoció a 86 nuevos Patrimonios Culturales de la Nación entre los que destaca la Chonguinada de Junín, la Chunguinada Cerreña de Pasco y el Pumpín Fajardino de Ayacucho.

En tanto, el programa Museos Abiertos del Ministerio de Cultura, que se desarrolla cada primer domingo de mes, ha recibido 71,203 visitantes en el primer semestre del año. Además, en general, más de 307 mil personas han visitado los museos en lo que va del año.

De otro lado, se logró más de 900 bienes recuperados en lo que va del año.  Entre los principales está la repatriación de 113 bienes, así como la recuperación de 860 vasijas de cerámica arqueológicas ubicadas en un inmueble de San Borja. Los bienes recuperados tienen filiación cultural Vicús, Moche, Wari Norteño, Chancay, Chimú, Lambayeque e Inca.

Inauguramos el Primer Circuito Inclusivo para personas con discapacidad visual en la zona arqueológica monumental de Huaycán de Cieneguilla, la primera experiencia participativa e inclusiva en el sector Cultura.

En esta gestión, se recuperó la zona invadida de Caral. Tras 10 años, logramos el desalojo de invasores para preservar el Patrimonio Cultural de la Nación. De manera pacífica, se recuperó más de cuatro hectáreas de terreno en la Zona Arqueológica Monumental de Caral-Chupacigarro

En tanto, en lo que va del año, se ha logrado la inscripción de la condición cultural de 12 monumentos arqueológicos prehispánicos ante la Sunarp, que otorga seguridad jurídica a nuestro patrimonio cultural y fomentar la inversión en ellos.

Protegiendo nuestro patrimonio, se dictó medidas excepcionales que permiten evaluar la procedencia de ejecutar intervenciones arqueológicas, sobre áreas ocupadas por poblaciones informales, con fines de actualización de información catastral.

Artes e Industrias Culturales

Respecto a las Artes y la Industrias Culturales, se aprobó la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, que permitirá el cierre de brechas de bibliotecas en el territorio nacional y asegura el derecho a la lectura.

Otro logro importante es que, por primera vez en la historia, se realizará la primera Encuesta Nacional de Lectura. El Ministerio de Cultura gestionó la transferencia de más de S/ 4 millones al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) que permitirá implementar políticas en beneficio del acceso a espacios de lectura para los peruanos. 

También se aprobó el Plan de Recuperación de Industrias Culturales y Artes que permitirá la reactivación y desarrollo del sector tras el impacto de la COVID-19. En el mismo sentido, se aprobó el Plan Anual de los Estímulos Económicos para las Industrias Culturales y Artes 2022, por el cual se otorgará más de 29 de millones de soles.

Asimismo, es importante mencionar la aprobación de la Guía para la elaboración de Planes de Cultura en Gobiernos Regionales y Locales, una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la gobernanza cultural, así como de la gestión cultural pública a nivel nacional.

De igual forma, está la aprobación de la «Guía práctica para la prevención de la violencia de género: Hostigamiento sexual en actividades artísticas» que brinda orientaciones para erradicar y prevenir prácticas que reproducen la violencia de género en la modalidad de hostigamiento sexual en los sectores de las artes escénicas y visuales, y la música.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]