Connect with us

Arte y Cultura

Ministerio de Cultura: Realizan nuevo hallazgo arqueológico en Pacopampa – Cajamarca

Webmaster

Published

on


“Tumba del Sacerdote de los 3000 años antes del presente”, sería uno de los primeros líderes sacerdotales del antiguo Perú. Destaca el hallazgo de sellos que darían cuenta de una técnica de pintura.

El Ministerio de Cultura informa que, en el marco del Proyecto Arqueológico Pacopampa – temporada 2023, se realizó un importante hallazgo arqueológico, en la provincia de Chota, en Cajamarca.  Se trata de “La tumba del Sacerdote de 3000 años antes del presente”.

Este descubrimiento fue hecho por el equipo de investigación dirigido por los arqueólogos Mg. Yuji Seki y Mg. Daniel Morales, quienes junto con el Mg. Juan Pablo Villanueva, dieron aviso al Ministerio de Cultura, sobre este hallazgo, el 24 de agosto.

“La tumba del Sacerdote de 3000 años antes del presente” es el nombre con el que el equipo de investigación, integrado también por Elio Pérez, bautizó a un singular personaje de una antigüedad aproximada de 3000 años y que corresponde a los primeros líderes sacerdotales de los templos de la región.

Este individuo fue encontrado en su contexto funerario, durante las labores de investigación iniciadas el 25 de julio del 2023, con el fin de entender el contexto y asociaciones de la “Tumba del Sacerdote de los Pututus”, hallada en la temporada 2022.

“La tumba del Sacerdote de 3000 años antes del presente” comprende un gran hoyo circular de un metro de profundidad. Presenta un contexto funerario correspondiente a la fase denominada Pacopampa I y el personaje podría haber sido enterrado 1200 años a. C.

Este contexto funerario comprende también pequeños cuencos esféricos de cerámica a modo de ofrendas que, junto al cuerpo, fueron cubiertos con 6 capas de ceniza mezclada con tierra negra. 

Los investigadores destacan que, se halló elementos a modo de sellos, que darían cuenta de antiguas técnicas rituales de pintura corporal para un personaje de élite: un cuenco con decoración incisa volteado y otro con diseño de una mano. Junto a los bordes de la tumba, en los estratos superiores se hallaron otros dos sellos: uno con diseño de cara antropomorfa en dirección al este y otro con diseño de jaguar hacia el oeste.

Ante lo anunciado, la directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cajamarca, Judith Padilla, destacó que el trabajo de investigación realizado por el Proyecto Arqueológico Pacopampa – temporada 2023, además de investigar sobre evidencia y bienes culturales, comprende un trabajo integral con la comunidad pacopampina y chotana, a fin de contribuir con el desarrollo social, económico y cultural para las comunidades.

Se precisa que, el Proyecto Arqueológico Pacopampa, viene trabajando en el Complejo Arqueológico Pacopampa en labores de investigación, conservación y puesta en valor, desde el año 2005 hasta el presente, sumando 19 años de importantes estudios, entre excavaciones arqueológicas, recuperación de material cultural diverso, análisis y más.

DATOS

  • La “tumba del Sacerdote de los 3000 años antes del presente”, estratigráficamente es posterior al Sacerdote de los Pututus (2022) y 500 años más antigua que las tumbas de la “Dama de Pacopampa” (2009) y los “Sacerdotes de la Serpiente Jaguar de Pacopampa” (2015), que datan de 700 a 600 años a. C., las cuales contenían ofrendas de oro, cerámicas y otros artefactos.
  • El Proyecto de Intervención Arqueológica Pacopampa, ha sido aprobado por el Ministerio de Cultura en su temporada 2023, con Resolución Directoral N.º 000292-2023-DCIA/MC y viene siendo supervisado a través de la DDC Cajamarca, por el arqueólogo Francisco Esquerre.
  • Este proyecto arqueológico se realiza en el marco del convenio de cooperación interinstitucional, entre la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Museo Nacional de Etnología del Japón, constituyéndose como una escuela de campo que ha formado a más de 70 estudiantes de arqueología de la Decana de América.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]