• Se preparará nuestro plato bandera en evento gratuito que se efectuará desde hoy hasta el sabado 21 de octubre. • Habrán talleres y charlas gratuitas con ponentes internacionales sobre patrimonio inmaterial, así como una exposición venta de artesanías peruanas.
El Ministerio de Cultura organizará una clase magistral gratuita de ceviches peruanos, en el marco del Foro internacional Patrimonio Vivo Latinoamericano, que congregará a ponentes nacionales e internacionales desde hoy hasta el sábado 21 de octubre en la sede ministerial ubicada en el distrito de San Borja. La actividad gratuita se realizará el viernes 20 de octubre a las 4 p.m. en el videowall del Ministerio de Cultura y estará a cargo del Patronato por la Cocina del Callao. En esta clase se enseñará a los participantes cómo se prepara el ceviche en sus distintas presentaciones y también habrá degustación de nuestro plato bandera. Como se recuerda, en junio de este año el Mincul presentó ante la Unesco el expediente para lograr la inclusión de las «Prácticas y Significados Asociados a la Preparación y Consumo de Ceviche, Expresión de la Cocina Tradicional Peruana» en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Este expediente será revisado por el Órgano Evaluador para su posible inscripción durante la reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco a realizarse en la ciudad de Gaborone en Botswana, África, del 4 al 9 de diciembre de 2023. El Foro Internacional Patrimonio Vivo Latinoamericano se realiza en conmemoración de los 20 años de la creación de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial por parte de la UNESCO y contará también con la presencia de tres colectivos de vivanderas del proyecto “Gastronomía Viva” de la Casa de la Gastronomía, quienes presentarán un recorrido general de la cocina tradicional peruana, incluyendo insumos regionales y prácticas representativas del Perú́. Charlas magistrales y mesas con ponentes internacionales Como parte de su programación, el foro contará con 3 conferencias magistrales con reconocidos expositores, 4 mesas de trabajo con ponentes internacionales, las cuales se desarrollarán en base a los ejes temáticos que conforman el evento; así como una plenaria acerca de los retos de la región a 20 años de la Convención 2003 de UNESCO. Los ponentes intenacionales provienen de instituciones culturales de países latinoamericanos, tal es el caso de Marina Lacerda, coordinadora del Instituto do Patrimonio Histórico e Artístico Nacional – IPHAN (Brasil), quien participará en la mesa Mesa 1: Experiencias de Política Pública en Países Latinoamericanos, y estará acompañada de Daniel González, representante del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (Ecuador). Por su parte, la Mesa 2: Experiencias de fortalecimiento de la transmisión a través de la gestión comunitaria, contará con las expositoras: Cristina Galvez y Josefina Herrera, de la Subdirección de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Asimismo, la Mesa 3: Cocina tradicional, soberanía tradicional y gestión comunitaria, contará con la expositora Mónica de la Canal, representante del Ministerio de Cultura de Argentina. Finalmente, la Mesa 4: Experiencias Relacionadas a Cambio Climático y Situaciones de Emergencia, contará con dos ponentes internacionales; Eloisa Casanova, de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación de Uruguay; y Angela Martínez, representante del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica. Los ciudadanos que quieran conocer lla programación completa del Foro Internacional Patrimonio Vivo Latinoamericano, pueden ingresar al siguiente enlace Durante el foro internacional, también se exhibirán documentales sobre patrimonio inmaterial peruano, elaborados por la Dirección de Patrimonio Inmaterial y se contará con un recorrido sobre artesanía peruana, con una exposición venta de arte tradicional con 10 colectivos artesanales que mostrarán las materias primas, las técnicas y el simbolismo de las piezas creadas por los propios artesanos tradicionales. El foro, con ingreso libre, plantea un espacio de difusión e intercambio de experiencias gubernamentales y de la sociedad civil, que permitan identificar los impactos de esta Convención en la región latinoamericana; así́ como visibilizar experiencias comunitarias exitosas, que puedan ser replicadas a nivel regional.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.