Noticias
Ministerio de Educación (Minedu) a merced de hackers

Ministerio de Educación (Minedu) presenta graves problemas de seguridad en su servidor web
La web de matrícula del Ministerio de Educación presenta graves problemas de seguridad que permiten exponer información sensible de personas naturales y extranjeras tales como documentos de identidad de menores, padres de familia, solicitudes y también documentación administrativa del Minedu, que incluye firmas digitales de autoridades educativas.
Esta gran fuga de información se debe a que no existe la seguridad necesaria en la cartera de Educación del Ejecutivo. Según el análisis del equipo de seguridad de Lima Gris, se detectó que la web del Minedu no ha bloqueado las carpetas de recursos internos de la página web provocando que la información pueda ser explotada por robots.
La información encontrada consta de:
– Solicitudes de matrícula con partidas de nacimiento (nacionales/extranjeras)
– Materiales Educativos
– Plan Metropolitano – Información de Brigadas de Autoprotección, con padrones de padres y firmas.
– Ficha de monitoreo de prestación del servicio educativo.
– Registro de Tallas de Trabajadores Administrativos 2022.
– Información de Personal Docente con prestación de servicios presencial y semipresencial.
– Firmas Digitales de Autoridades Educativas y miles de documentos por analizar.
– Entre otros documentos administrativos.
Es decir, delicada información personal entre firmas y DNI digitalizados de miles de estudiantes, padres de familia, profesores y funcionarios del Ministerio de Educación. Toda esta información ubicada en carpetas enumeradas y fechadas.
VARIOS AÑOS
Hay que señalar que no solo es información del presente año, sino también datos de estudiantes y padres de años anteriores.
Según el Ing. Aníbal Mamani del equipo de Lima Gris, esto es insólito: “Es totalmente increíble como una plataforma del gobierno que almacena información sensible, haya descuidado importantes aspectos de seguridad. Cuando se publica una plataforma web lo primero que se discute en las mesas de trabajo es el tema de la seguridad. Las carpetas internas del sistema deben estar protegidas y cifradas y más aún cuando se trabaja con información sensible”.
DOCUMENTOS
Además, según el análisis realizado agregó: “Se han encontrado miles de documentos de identidad de menores y adultos, partidas de nacimiento, firmas de directores, documentos administrativos de la UGEL, planes de trabajo de entidades educativas y mucha información sensible entre los años 2020 y 2023”.
Nos preguntamos ¿Qué clase de servidores utiliza el gobierno? ¿Se ha tercerizado la administración? “Es importante mencionar que en estos tiempos la mayoría de servidores de aplicaciones ya cuentan con características de protección de carpetas y protocolos de seguridad. Lo que es inexplicable es que no se hayan activado estos mecanismos para proteger la información”, señaló el ingeniero Mamani.
Antes de esta publicación el equipo encargado del análisis se comunicó con el jefe de prensa del Ministerio de Educación para alertar sobre la fuga de información. Se espera que esto no haya sido adrede y que el ministro de Educación Óscar Becerra, pueda de forma inmediata corregir este grave problema de seguridad, porque si esto cae en manos de delincuentes informáticos sería trágico ya que podría derivar en casos delictivos.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s);
js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_US/sdk.js#xfbml=1&version=v2.5»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
Noticias
CRECIMIENTO LENTO Y BRECHAS SOCIALES AMENAZAN EL BIENESTAR EN EL PERÚ

El IPE advierte que el PBI crecerá solo 3.2 % este año, manteniendo al país por debajo de los niveles prepandemia, con pobreza y anemia infantil en aumento.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) proyecta que la economía crecerá 3.2 % en 2025, cifra insuficiente para recuperar la tendencia previa a la pandemia. “Cambiar ello requiere de un impulso decidido de la inversión privada, que involucre grandes reformas en materia laboral, tributaria y del proceso de descentralización tal que promueva la competitividad, eleve el crecimiento potencial de la economía y asegure una mejora sostenida del bienestar de la ciudadanía”, advierte el informe.
La falta de empleo de calidad y de inversión sostenida ha provocado que casi tres millones más de peruanos vivan en condición de pobreza que en 2019, la mayoría en zonas urbanas. La anemia infantil afecta al 35.3 % de niños, por encima de niveles prepandemia en 19 regiones.
A esto se suman las brechas en servicios básicos agravan el panorama: 51 % de los locales escolares públicos requiere sustitución total y el 26 % de los establecimientos de salud está desabastecido de medicamentos. Según el IPE, “al 2024, estos representan 58 % de los gastos del Gobierno nacional, principalmente en remuneraciones y pensiones (35 %) y en el pago de la deuda pública (18 %)”, lo que limita la capacidad de respuesta a estas urgencias.
Fuente: InfoActiva
Noticias
PROYECTOS DE INVERSIÓN GENERARÁN MÁS DE 430 MIL EMPLEOS EN EL PAÍS

La entidad promotora de la inversión privada destaca que iniciativas como el teleférico de Choquequirao impulsarán la economía local y la creación de miles de puestos de trabajo.
La entidad promotora de la inversión privada, Proinversión, ha señalado que los proyectos que impulsa son una fuente importante de generación de empleo, creando más de 430 mil puestos de trabajo directos e indirectos en diversos sectores a nivel nacional.
Luis Del Carpio, director ejecutivo de Proinversión, destacó que iniciativas como el teleférico de Choquequirao, en Cusco, proyectan un fuerte impacto en la economía local, con una inversión estimada de 363 millones de dólares. Se espera que la mejora del acceso a este parque arqueológico atraiga a más de un millón de visitantes anuales y genere más de 250 mil empleos en sectores como hospedaje, gastronomía, transporte y comercio.
El funcionario agregó que otros proyectos emblemáticos también tienen un impacto significativo en el empleo. «El proyecto del parque industrial de Ancón generará más de 120,000 empleos; el proyecto del Nuevo Hospital Militar, más de 1,500 puestos laborales; al interior del país las plantas de tratamiento en Trujillo, Huancayo, San Martín, Cajamarca y Cusco brindarán más de 5,000 oportunidades de trabajo«, informó Del Carpio. La adjudicación del teleférico de Choquequirao está prevista para marzo de 2026.
Fuente: Diario Correo
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP