Noticias
Ministerio de la Producción fortalece la lucha contra delitos aduaneros y piratería

El viceministro de MYPE e Industria, César Quispe Luján, presidió la 45° Sesión de la Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería (CLCDAP), donde se abordaron temas clave para combatir el comercio ilícito y proteger la propiedad intelectual en el país.
Durante la sesión, se presentaron informes sobre los acuerdos pendientes de sesiones anteriores, destacando el seguimiento de casos emblemáticos como «Tigres del Oriente» y «Pájaros Fruteros», así como la investigación por presunto delito de defraudación de rentas de aduanas a una agencia de aduanas.
Uno de los puntos informados fue la creación del Observatorio contra el Comercio Ilícito, iniciativa de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), que busca generar datos y análisis para combatir de manera más efectiva las actividades ilícitas que afectan a la industria nacional.
Además, se abordó la perspectiva de la SUNAT para el año 2025 en la lucha contra los delitos aduaneros, destacando las estrategias y acciones que se implementarán para fortalecer el control y la fiscalización en las aduanas del país. Se estima que para el año 2025 se alcanzarán los US$ 260 millones en intervenciones, lo que representará un crecimiento del 16% respecto al año anterior.
Por otro lado, se informó que durante el 2024 las intervenciones por contrabando ascendieron a US$ 225 millones. Las mercancías más incautadas son prendas de vestir (14.44%), vehículos (8.31%), tabaco (7.66%), calzado (6.48%) y ropa usada (4.43%). En cuanto al tráfico ilícito de drogas, en 2024 se incautaron más de 35 toneladas, principalmente clorhidrato de cocaína (31,346 kg). Además, durante los primeros meses del 2025 se realizaron operativos conjuntos que resultaron en la incautación de mercancía no declarada, como 10 mil unidades de TV Box y 3 millones de unidades de cigarros, entre otros.
Asimismo, se presentó al nuevo Director de la Policía Fiscal para el año 2025, General Javier Vela Arangoitia, quien asume el liderazgo en las operaciones contra el contrabando y la evasión fiscal.
En el marco de la sesión, también se presentó un informe sobre el control físico de las subpartidas importadas de calzado, donde se evidenció un incremento del 6% en las importaciones de calzado en el año 2024, con un valor FOB de US$ 627 millones. China sigue siendo el principal origen de estas importaciones, representando el 69% del total.
Finalmente, se abordaron temas como la creación de un Juzgado Penal Especializado en Delitos Aduaneros y Propiedad Intelectual en el Callao, y la priorización de la creación de una Fiscalía Superior Coordinadora Nacional para fortalecer la lucha contra estos delitos. La Secretaría Técnica de la Comisión continuará realizando la incidencia para que se concrete este pedido.
La sesión contó con la participación de representantes de instituciones clave, entre ellas la SUNAT, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los Gobiernos Regionales de Loreto y Tacna, INDECOPI, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). Estas instituciones reiteraron su compromiso con la erradicación del comercio ilícito y la protección de la industria nacional, trabajando de manera articulada para garantizar un entorno más justo y competitivo para el sector productivo peruano.
DATO ADICIONAL
La Comisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros y la Piratería (CLCDAP) es un organismo multisectorial adscrito al Ministerio de la Producción, creado para combatir el contrabando, la piratería y otros delitos aduaneros. Integrada por instituciones públicas y representantes del sector privado, la CLCDAP coordina operativos conjuntos, promueve normativas y políticas, y fomenta la creación de órganos especializados para proteger la industria formal, la propiedad intelectual y la economía nacional. Su labor es clave para reducir el comercio ilícito y fortalecer la competitividad del sector productivo peruano.
Noticias
Inversión pública avanza en 2025, pero persisten retos en calidad del gasto

Especialista de Redes advierte que, pese al aumento presupuestal, se requiere una reforma estructural para lograr mayor eficiencia e impacto en la población.
La inversión pública en el primer semestre de 2025 alcanzó un avance cercano al 40 %, superando el promedio histórico, según el análisis de la economista Mónica Muñoz-Nájar, de la Red de Estudios para el Desarrollo (Redes). Si bien el dato representa una señal positiva, la especialista advierte que el avance sigue siendo frágil y que el reto principal no es solo cuánto se gasta, sino en qué y con qué resultados. “Ya estamos alrededor del 40 %, lo cual es positivo, sobre todo cuando pensamos que el Estado es lento para gastar”, señaló.
Muñoz-Nájar explicó que el Gobierno continúa liderando la ejecución presupuestal, seguido por regiones como Junín, Arequipa y Amazonas. Sin embargo, en el ámbito local persisten limitaciones: seis municipalidades, ubicadas en Áncash y Cajamarca, no han ejecutado ni un sol de su presupuesto. Esto evidencia las brechas de capacidad técnica en ciertos gobiernos subnacionales.
En ese sentido, la economista remarcó que no basta con ejecutar el presupuesto, sino que es fundamental enfocarse en la calidad del gasto: “A veces se gasta la plata y no hay resultados. Cuando se ven buenos resultados, se puede mejorar el acceso a servicios públicos como agua, salud, educación o transporte, que tienen un efecto multiplicador en la economía”, sostuvo.
Finalmente, indicó que, para que la inversión pública se traduzca en bienestar real, es necesario impulsar una reforma institucional que profesionalice el servicio civil, simplifique los trámites y priorice proyectos con impacto tangible en la ciudadanía.
Fuente: RPP
Noticias
Gasto en remuneraciones de gobiernos subnacionales crece el doble que la inversión pública

Según el IPE, mientras la inversión pública aumentó 65% desde 2016, el gasto en salarios casi se duplicó. Municipalidades ejecutan proyectos «atomizados» que no cierran brechas.
Un análisis del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que el gasto en remuneraciones de gobiernos regionales y municipales se duplicó en términos reales desde 2016, frente a un crecimiento del 65% en inversión pública. «Solo en 2024, las planillas subieron 29.6%, el mayor incremento registrado», precisa el informe.
Aunque la inversión pública creció 9.9% en el primer semestre de 2025, el IPE proyecta una desaceleración al 4.1% anual. El problema, señala, radica en la falta de capacidad para ejecutar proyectos estratégicos: «30% de los proyectos en Puno, Lima Provincias y Huancavelica son ‘atomizados’ (menores a S/500,000), lo que limita su impacto».
El documento destaca que entidades con directivos de Servir mejoraron su eficiencia, pero urge fortalecer capacidades: «Se necesitan funcionarios capacitados y metas claras para que el gasto en personal no compita con la inversión».
Fuente: GestiónInversión
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP