Connect with us

Arte y Cultura

Ministra de Cultura participó en el lanzamiento y presentación de la Herranza Junina 2023

Webmaster

Published

on


Es una costumbre de la provincia de Junín, donde el hombre andino rinde tributo a la Pachamama y al Taita Jirca. Se realizará el 5 de marzo.

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, junto al alcalde de Junín, Elio Zevallos, y ciudadanos y ciudadanas de la región Junín, participaron hoy del lanzamiento de la Calistrada y la Herranza Junina, una manifestación cultural que se mantiene viva de generación en generación. 

Esta práctica cultural es un agradecimiento a la Madre naturaleza (Pachamama) y al Tayta Jirca (vegetación) por su aporte al bienestar de los animales. Al ritmo de las tinyas, cachos, mandolinas y huayaris, la población celebra esta fiesta los primeros días de marzo de cada año.

Durante la presentación, la ministra anunció que se ha iniciado el trámite de declaratoria de esta festividad como Patrimonio Cultural de la Nación, por llenar de orgullo y cultura a toda la provincia.

“Estamos todos invitados a participar de estas celebraciones, y que Junín sea un gran ejemplo de reactivación económica, a través de nuestra cultura, nuestras artes y nuestras manifestaciones culturales”, expresó la ministra. 

“Quiero invitar a todos los peruanos a visitar Junín, una tierra heroica que ha marcado la independencia del país”, dijo la titular de la cartera de Cultura, quien destacó la articulación con el gobierno central y el gobierno local en beneficio de la ciudadanía.

Indicó también que, Junín debe ser un gran ejemplo de la reactivación económica a través de nuestra cultura y de nuestras expresiones culturales. La Herranza Junina se celebrará el domingo 05 de marzo, a cargo de la Municipalidad Provincial de Junín y sus portadores.  

La Herranza

La Herranza propiamente dicha, comienza en los carnavales entre febrero y marzo. En esta actividad, participa toda la población. En dicha festividad en Junín, las parejas de hombres y mujeres se desplazan por los campos con atuendos propios de la región, acompañados por la tinya y la guitarra. 

Luego, se reúnen en la casa del dueño de los ganados, donde bailan sobre su sitio o corretean con zapateo, alzando los brazos al ritmo de la música. Ocasionalmente, lanzan guapidos y frases irónicas sobre la fortaleza de los danzantes. Ellos no se detienen durante el ritual de la Herranza.

La Herranza es un patrimonio milenario, heredado desde las generaciones antiguas. Los pobladores pre cerámicos, habitantes de la provincia de Junín, cultivaron, paulatinamente, la señalización de los animales. Lo hacían con la finalidad de identificar la propiedad. 

Por lo tanto, esta costumbre tiene una esencia meramente andina. La marcación del ganado se realiza con cintas de colores que se insertan en las orejas utilizando una aguja. Las cintas son de diversos tipos. Pueden ser de seda o de lana. También existen las llamadas «peruanas», de colores blanco y rojo.



Source link

Continue Reading
Comments

Actualidad

San Antonio de Cañete se alista para su gran fiesta patronal con tradición, sabor y cultura viva

Webmaster

Published

on

En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.

Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.

La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.

En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.

Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.

Continue Reading

Arte y Cultura

Tony Rosado inicia gira en EE.UU. como símbolo cultural del Perú (Video)

Webmaster

Published

on


El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.

Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.

Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.



Source link

Continue Reading

Trending

Copyright © 2014 - 2023 Limaaldia.pe Es operado por CC Multimedios. | Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios. Limaaldia.pe no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos. Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a [email protected]