Leslie Urteaga hizo un llamado a todas y todos para que el Perú no pare y se continúe trabajando en acciones en favor de la región e invocó al diálogo y a la unión entre compatriotas.
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, junto a los ministros de Energía y Minas, Óscar Vera; Comercio Exterior y Turismo, Luis Helguero; y de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes participó en la visita de trabajo con diversos representantes de gremios del sector turismo en la sede de Cenfotur Cusco. El objetivo de dicho encuentro fue escuchar las demandas de estos actores de la región para definir y articular acciones que contribuyan a la reactivación económica del Cusco.
Durante su participación en el inicio del diálogo en Cusco, la ministra de Cultura hizo un llamado para que el Perú no pare, destacando el rol de los diferentes niveles de gobierno para contribuir en la reactivación económica y las propuestas de solución a las demandas ciudadanas en beneficio de los diversos componentes del sector cultura como el patrimonio y las expresiones de nuestros pueblos indígenas, comunidades campesinas o pueblos originarios que también forman parte de la cadena productiva del país.
La ministra Urteaga, además, enfatizó en la necesidad de establecer una ruta para incorporar el enfoque intercultural en la prestación de servicios en los tres niveles de gobierno.
“Hemos venido a iniciar el diálogo y recoger las demandas para tomar acciones. Somos un gobierno de diálogo, de paz. Somos hermanos y hermanas. El sector Cultura es muy importante para el desarrollo del país”, manifestó la ministra Urteaga Peña, quien agregó que desde el Ministerio de Cultura se busca garantizar un diálogo plural, inclusivo, en el que todas y todos se encuentren representados. Para ello, se considera fundamentalmente escuchar a todos los actores de la región, incluyendo especialmente a las organizaciones sociales indígenas u originarias.
Ministra visitó avance de las obras en Accomoco Aprovechando su visita a la ciudad imperial, la ministra Leslie Urteaga supervisó las obras que se vienen realizando en la Casa de la Cultura Accomoco, donde a la fecha se culminó con la transposición o traslado de la casona, que consiste en hacer el desmontaje y posterior montaje en otro lugar. En este caso fue de 18 metros desde su ubicación original en la Av. Collasuyo hacia el sur.
Esto es parte de las soluciones técnicas que permiten continuar con obras viales, necesaria para el mejoramiento de la calidad de vida. La casona de Accomoco, fue declarada como Patrimonio Histórico Cultural en 1989. De esta manera, el Ministerio de cultura cumple con su función de velar y proteger el Patrimonio Cultural de la región.
En una emotiva ceremonia realizada en el Museo Nacional Afroperuano del Congreso de la República, el alcalde distrital de San Antonio de Cañete, Juan Edgar Malásquez Jara, anunció el programa oficial de actividades por el 119º aniversario patronal de San Antonio, festividad que se llevará a cabo del 31 de mayo al 14 de junio.
Durante su intervención, el alcalde Malásquez, destacó el valor histórico, religioso y cultural de esta festividad, que representa la mayor celebración del distrito y precede incluso a su creación política como distrito. Además, subrayó el papel articulador del gobierno local en la promoción del turismo, las tradiciones y la fe del pueblo sanantoniano. El programa de actividades incluye misas diarias, procesiones, ferias gastronómicas, presentaciones de danzas típicas, actividades culturales, así como el vigésimo Concurso Nacional de Marinera Norteña el 8 de junio y el tradicional concurso de faroles escolares el 9 de junio. Todo esto en un entorno de profunda espiritualidad y confraternidad comunitaria.
La festividad contará también con la participación de distritos vecinos, cuyos alcaldes llegarán acompañados de las imágenes de sus santos patrones, reforzando la hermandad entre los pueblos del valle.
En tal sentido, se resaltó la riqueza gastronómica de San Antonio, donde la tradición y el sabor se funden en platos emblemáticos como el picante sanantoniano, la sopa bruta con carapulca, el arroz con pato y postres típicos como la chapana. Todo ello acompañado por bebidas tradicionales como la chicha de maní y la refrescante mochila de jora, elaboradas por cocineras y cocineros que mantienen viva la herencia culinaria del distrito. “San Antonio abre sus puertas y extiende una cálida invitación al público a ser parte de esta celebración que honra la historia, exalta la cultura y deleita los sentidos con lo mejor de su identidad, enfatizó la autoridad edil.
Por otro lado, al ser consultado sobre la reubicación de centro penitenciario juvenil ‘Maranguita’, el burgomaestre reiteró su firme oposición a dicho traslado a San Antonio, argumentando el impacto negativo que ello tendría sobre el desarrollo turístico, la seguridad y la identidad del distrito.
El cantante de cumbia Tony Rosado, más conocido como El Ruiseñor de la Cumbia, dará inicio a su gira por Estados Unidos que lleva el nombre de “Yo me llamo cumbia” que lo llevará por los estados de New Jersey, New York, Washington D.C., California, Maryland, Utah y Colorado.
Este recorrido representa no solo un reencuentro con su público migrante, sino también la internacionalización de un género que refleja las emociones, costumbres y tensiones sociales del Perú contemporáneo. Rosado no solo canta cumbia, la encarna como símbolo vivo de la peruanidad. El intérprete de “Ya la olvidé” es mucho más que una voz emblemática: es un ícono cultural que ha marcado generaciones en el Perú.
Tony Rosado natural de Piura forjó su carrera desde los años 70 junto a Armonía 10, participando en momentos históricos del género. Con su estilo inconfundible el artista ha sido una figura clave en la consolidación de la cumbia.