Noticias
Ministro de la Producción anuncia creación de Programa de Créditos para pescadores afectados por oleajes anómalos

– Ministro anunció también la suspensión de los créditos que mantienen con Fondepes.
– Produce lleva ayuda humanitaria a aproximadamente 1000 familias de pescadores de Los Órganos en Piura y Acapulco en Tumbes.
En un gesto de solidaridad y compromiso, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) entregó ayuda humanitaria a aproximadamente mil familias de pescadores artesanales afectadas por los recientes oleajes anómalos que golpearon las costas de Piura y Tumbes. El ministro de la Producción, Sergio González Guerrero, encabezó la entrega de víveres esenciales en las localidades de Los Órganos (Piura) y Acapulco (Tumbes), Estuvo acompañado por el viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos; y altos funcionarios del PRODUCE.
Antes de entregar la ayuda humanitaria, el ministro González anunció la creación de un programa de créditos, para aquellos pescadores que han perdido sus embarcaciones de manera total o parcial; así como, la suspensión de los créditos que tengan con FONDEPES.
«Anunciamos un programa de créditos para los pescadores que han perdido sus embarcaciones, el cual estará disponible en una semana y ofrecerá un periodo de gracia de al menos seis meses. Además, hemos ordenado la suspensión inmediata de los créditos vigentes con FONDEPES. Estas medidas buscan aliviar su carga y darles el impulso necesario para reconstruir su futuro y el de sus familias», dijo el ministro de la Producción, Sergio González.
Es importante recalcar que la ayuda humanitaria entregada a los pescadores afectados consiste en alimentos no perecibles como arroz, azúcar, conservas de atún, fideos, aceite, leche, lentejas, arvejas y agua potable, destinados a garantizar la seguridad alimentaria de 400 familias en Piura y 600 en Tumbes, cuyas actividades económicas se han visto seriamente afectadas.
“Estamos para reafirmar nuestro compromiso con las comunidades pesqueras, entregando víveres que cubrirán sus necesidades inmediatas mientras trabajan en la recuperación de sus medios de vida”, destacó el ministro González.
Unidos por la pesca artesanal
En Los Órganos, Piura, los pescadores y sus familias recibieron los donativos en un acto que evidenció la colaboración entre el gobierno y las comunidades locales. Juan Carlos Chulle, presidente del Gremio de Pescadores de Los Órganos, expresó: “Esta ayuda llega en un momento crucial para nuestras familias. Es un alivio saber que nuestras necesidades no han sido olvidadas”.
El titular del ministerio de la Producción recorrió las instalaciones del Desembarcadero Pesquero Artesanal donde pudo constatar los daños sufridos por el fuerte oleaje y el paso de los años. «Este muelle necesita una remodelación total, la infraestructura está en peligro; por ello, vamos a realizar un estudio de inversión que nos permita conocer los daños que tiene este muelle y qué podemos hacer. Buscaremos que este lugar no solo sea de uso pesquero sino también turístico».
De manera similar, en Acapulco, Tumbes, los pescadores agradecieron el apoyo brindado por PRODUCE. Fidel Vite, presidente del Gremio de Pescadores de Acapulco, dijo: “Estos víveres son esenciales para nuestras familias en este momento tan difícil. Estamos agradecidos por la presencia y acción inmediata del ministerio”.
El titular del PRODUCE agregó: “La pesca artesanal es el corazón de nuestras comunidades costeras. No descansaremos hasta que las familias puedan retomar sus actividades con mayor seguridad y mejores condiciones”.
Compromiso del gobierno
El ministro Sergio González subrayó que esta entrega es solo una parte de los esfuerzos que el gobierno viene desplegando para apoyar a las comunidades costeras: “Nos hemos movilizado rápidamente para atender la emergencia con lo más esencial: alimentos para nuestras familias pesqueras. Continuaremos trabajando de manera coordinada para que nadie quede desamparado”.
Con estas acciones, PRODUCE reafirma su misión de proteger y fortalecer a las comunidades pesqueras, siendo un pilar fundamental para la seguridad alimentaria y la economía del país. La ayuda humanitaria entregada refleja el compromiso del gobierno con las familias que dependen de la pesca artesanal, brindándoles apoyo en los momentos que más lo necesitan.
Noticias
El Perú debe priorizar la inteligencia artificial para impulsar el desarrollo

Especialista de Videnza Instituto advierte que cerrar brechas digitales es clave para recuperar productividad y no quedar rezagados frente a otros países de la región.
En un contexto de inestabilidad política y falta de visión de largo plazo, el Perú enfrenta el desafío de incorporar la inteligencia artificial (IA) y la transformación digital como motores de desarrollo. Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y director de Videnza Instituto, advirtió: “Corremos el riesgo de desaprovechar su potencial para revertir el retroceso en productividad registrado en la última década”. Según explicó, la IA tiene el potencial de automatizar tareas repetitivas, mejorar el diagnóstico de enfermedades, personalizar contenidos educativos y optimizar sectores estratégicos como la agroindustria, al facilitar el monitoreo de cultivos, la predicción de cosechas y el uso eficiente del agua.
Para capitalizar estos beneficios, Castilla subrayó la necesidad de cerrar brechas en habilidades digitales, infraestructura y conectividad. Explicó que el Perú cuenta con menos de la mitad de los profesionales STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) por millón de habitantes que Chile (1,200 frente a 2,700), y tres veces menos empleos vinculados a IA. “Aunque se ha avanzado en conectividad a Internet, aún estamos 14 puntos porcentuales por debajo de Chile (88 %)”, precisó. Asimismo, alertó sobre la desigualdad en el acceso a formación especializada: mientras en Lima existen cursos en ciencia de datos, muchas regiones del país carecen completamente de esta oferta, lo que amplía las brechas existentes.
Castilla estimó que una adecuada gestión de la transformación digital podría elevar la productividad total de factores entre 0.4 % y 1 % anual en los próximos 10 a 20 años. Sin embargo, advirtió que esto solo será posible si se convierte en una prioridad política y se diseña un marco regulatorio adecuado. De lo contrario, el Perú podría quedar rezagado frente a economías de la región que ya avanzan con mayor decisión en sus procesos de digitalización.
Fuente: Propuestas del Bicentenario
Noticias
Las mypes en riesgo: informalidad e inseguridad frenan su desarrollo

Un informe de ComexPerú alerta que las pérdidas superan los S/500,000 diarios y que la inseguridad desincentiva la formalización de miles de emprendedores.
El reciente informe “Las micro y pequeñas empresas en el Perú – Resultados 2024”, elaborado por la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), revela que las mypes —que representan el 99.7 % de las empresas del país— generaron ventas por S/154,380 millones, equivalentes al 14.2 % del PBI. Esta cifra es 1.4 % menor que el año pasado y refleja el impacto de la informalidad y la inseguridad. “La inseguridad ciudadana no es una variable periférica para el sector privado, es una condición necesaria para que las empresas existan, crezcan y generen riqueza”, afirmó Jaime Dupuy, director ejecutivo de ComexPerú.
La situación es crítica. Según la Asociación de Bodegueros del Perú, al menos 1,000 bodegas cerraron este año por amenazas y extorsiones, mientras que en Lima más de 2,000 negocios —entre ellos panaderías, ferreterías, restaurantes y comercios de zonas como Gamarra o Mesa Redonda— dejaron de operar por las mismas razones. Estas pérdidas económicas superan los S/500,000 diarios.
“Sin seguridad, todas las palabras sobre formalización, innovación o diversificación se quedan en promesas sin impacto”, enfatizó el gremio empresarial. Por ello, ComexPerú pidió al Estado reforzar la lucha contra la extorsión, ofrecer incentivos concretos para la formalización y crear redes de seguridad público-privadas que eviten más cierres de empresas.
Fuente: ComexPerú
-
Especiales4 años ago
Opinión: LA LIGA CONTRA MESSI
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Procesadora peruana Torre Blanca impulsa exportación de fruta a países asiáticos
-
Arte y Cultura3 años ago
Minedu reconformará comisión organizadora de Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja “Daniel Hernández Murillo”
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Atenciones del Servicio de Publicidad Registral en Línea de la Sunarp crecieron en 122 %
-
Ciencia y Tecnología4 años ago
Depsa lanza nuevo servicio Medical Box para el sector Salud
-
Lima Norte2 años ago
Rumbo al GOTHIA CUP en Luxemburgo Suecia con su categoría sub 11 – Señal Alternativa
-
Deportes2 años ago
🔴#ENVIVO Cienciano vence 5-2 a Alianza Atlético en Cusco
-
Noticias2 años ago
Mininter anuncia creación de nueva categoría en PNP